Fichas
Sitio
Archivos de la resistencia
Materia es exactamente
Medios de comunicación
-
[“Militante” año 4, No. 14, 1 de noviembre de 1969]
14 fojas. “Militante” año 4, No. 14, 1 de noviembre de 1969. Periódico de la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.), en el que presentan tópicos como: sobre la elección de Echeverria, aunque ganó, el pueblo sabe que él representa el continuismo, la dictadura y el despotismo militar contra obreros, campesinos y estudiantes. Respecto a esto, la clase obrera se esta poniendo en pie de lucha, sectores como el automotriz, textil, minero, etc., realizan asambleas que terminan en huelgas, paros, enfrentados para defender a las brigadas estudiantiles, es el despertar del movimiento obrero, pero ha sido silenciado por la prensa burguesa. Pero el propósito de este número es hacer visible la lucha que se esta gestando. Se comenta de la importancia de la creación del partido político revolucionario del proletariado, para que el movimiento no desfallezca ante la represión de la burguesía y el Estado. A cerca de las elecciones, estas para el pueblo carecen de verdadera contienda política libre, y son un tramite para que la burguesía cada periodo continúe con su poder, por esto, cada vez es mayor el abstencionismo del pueblo en los comicios. Se invita a que el movimiento estudiantil se vincule con los movimientos campesinos y obreros, apropiándose de las luchas populares y repudiando la subversión de las campañas electorales, pues no es la lucha electoral la que conducirá al pueblo al poder, es la lucha armada, la guerra popular que destruya el aparato militar de la burguesía. Informa sobre la gestación del movimiento minero-metalúrgico en el país, se destaca el movimiento en la planta de Altos Hornos en Monclova, quienes se enfrentaron a los charros y a la empresa, pero no pudieron con la represión del gobierno, el cual les envió un destacamento de caballería, y los obreros no podían resistir tal represión, pues implicaría una masacre segura. Igualmente los obreros de Ayotla Textil, rodearon la cárcel de Chalco, con el fin de liberar a sus dirigentes, logrado la liberación de 5 de ellos. Otra fabrica que viene desarrollando movimiento sindical es la Spencer S.A. dicho movimiento se radicaliza con el paso del tiempo, realizando paros, asambleas, tortuguismo, es el diario de los casi 800 obreros. Esto por las peticiones que solicitan, las cuales son: reinstalación de los despedidos, plantas para eventuales, aumento salarial, entre otros. Comenta sobre el XX aniversario de la fundación de la República Popular China, sobre esto, dice que la revolución china es rica en experiencias para la clase obrera y los pueblos de todo el mundo, sobre todo para los que se encuentran bajo el yugo imperialista. Esta revolución que el Partido Comunista Chino y Mao Tse-Tung dirigieron, fue una guerra popular desde el campo hacia el centro urbano. Menciona la colaboración del gobierno de México con la Agencia Central de Inteligencia (C.I.A.), en la embajada de México en la Habana, Cuba, sobre esto el periódico "Granma", del Partido Comunista Cubano, realizó un suplemento, con fotografías, mensajes incautados al espía de la (C.I.A.) en Cuba. Finalmente, presenta una nota sobre el 2 de octubre de 1968, la matanza de Tlatelolco, en Ciudad de México. Se informa sobre los diversos actos de conmemoración que se dieron en diferentes lugares del país y en otros lugares del mundo. Esta conmemoración dio cuenta del descontento político del pueblo y de su disposición a actuar revolucionariamente. -
[“Militante” año 4, No. 15, 15 de diciembre de 1969]
10 fojas. “Militante” año 4, No. 15, 15 de diciembre de 1969. Periódico de la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.), en el que informa de temas como: Libertad incondicional a todos los presos políticos, comenta que 88 presos en la cárcel Lecumberri se lanzaron a una huelga de hambre, exigiendo la libertar inmediata, ese mismo día en Ciudad Universitaria miles de estudiantes declararon su solidaridad con los presos. A esas manifestaciones de los estudiantes y presos, se suma el repudio nacional a Luis Echeverría Álvarez y a las elecciones que se avecinan, pues con demagogia quiere parecer un candidato diferente, pero el pueblo no olvida que fue él responsable de la matanza del 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco, Cuauhtémoc, Ciudad de México, y de toda la represión contra el pueblo. Varias facultades de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.) realizaron asambleas, en contra de Echeverría, a esto se sumaron estudiantes de diversos estados del país y maestros. Se destaca el movimiento estudiantil de Monterrey, pues miles de estudiantes se apostaron frente al palacio haciendo que el gobernador y su comitiva se retiraran, entre lo que solicitan los estudiantes es autonomía democrática de autoridades universitarias, libertad política, consiguiendo la autonomía universitaria, después de varios días de lucha. Comenta la experiencia de la Prepa 7, en la que con la unión de los estudiantes, amigos, comités barriales se logró expulsar a la porra o a Movimiento Universitario de Renovadora Orientación (M.U.R.O.) de la institución. Se destaca la corriente revolucionaria magisterial en el estado de Chihuahua y en Nuevo León. Se informa sobre la crisis textil en Puebla, pues la modernización de las fabricas, ha creado cientos de desempleos y despidos masivos de obreros, estos comienzan a organizarse y luchar como un frente unido. Menciona que los campesinos de la India han empuñado las armas para combatir contra la clase terrateniente y reaccionaria del gobierno hindú. Se comienza una lucha armada revolucionaria, con la organización Ryotanga Sangrama Samithi, que se esta encargando de redistribuir la tierra entre los campesinos pobres y asalariados agrícolas, esto ha estimulado la voluntad revolucionaria de los campesinos. -
[“Militante” año 3, No. 4, junio de 1967]
19 fojas. Periódico “Militante” año 3, No. 4, junio de 1967. Informa la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.), que asumen el destino y la responsabilidad de la clase obrera, plantea la educación, organización y dirección del proletariado, en esta lucha que terminará con el asalto al poder. Menciona la posición de la (L.C.E.) ante las elecciones, en las que la burguesía tiene el monopolio político, excluyendo al pueblo de toda lucha política, a eso agrega, que desde la creación del Partido Nacional Revolucionario en 1929, no han perdido ninguna elección, sea presidencial, gubernamental o de senadores, ya que al estar siempre en el poder deciden cual será el partido que hará la oposición, siendo juez y parte. Informa sobre la participación de la (L.C.E. ) en las elecciones, buscando un solo distrito con alta densidad de población obrera, el distrito en mención seria el IX, pues su ubicación es estratégica y se podrá llegar a un gran numero de obreros, esta lucha electoral se hará con la alianza de diversas organizaciones de izquierda, como lo son el Movimiento de Liberación Nacional (M.L.N.) y el Partido Popular Socialista Revolucionario (P.P.S.R.) Se adjuntan las cartas que la (L.C.E.) envió al (M.L.N.) y al (P.P.S.R.) proponiendo a Demetrio Vallejo como candidato y a Rubelio Fernández Dorado como suplente, así mismo los puntos de la participación política, y los principios de la participación de la Liga que son: revolución socialista, independencia de la clase obrera, construcción del Partido Revolucionario del Proletariado. Comenta de como la automatización de ciertos procesos en la industria esta dejando sin empleos a cientos de obreros, pues la clase burguesa solo piensa en como obtener mejores ganancias si arriesgar el capital. Menciona la reelección de Fidel Velásquez como Secretario General de la Confederación de Trabajadores de México (C.T.M.), a pesar de que en otros momentos juró que no se reelegiría. Esto demuestra que los obreros no tienen posibilidad de participar en estas elecciones, ni para el cargo de Secretario ni para el comité ejecutivo, pues no hay una democracia sindical. Informa que el estado de Sonora, vive momentos de terror provocadas por el Estado y por los grupos de choque Ola Verde, esto por la candidatura de Faustino Félix Serna como gobernador del estado, pues diversos grupos de la burguesía no están conformes con esto. El Periódico comparte la carta que Miguel Aroche Parra les envió, pues es una opinión encarcelada de la postura de un revolucionario que ha sido reprimido por el régimen burgués, en la que se defiende de comentarios que Aarizipe dio en otro número de "Militante", por comentario que realizó por la huelga de hambre de Demetrio Vallejo. -
Suplemento. Ante la próxima campaña electoral. A la clase obrera, a los campesinos, a los estudiantes e intelectuales revolucionarios, al pueblo de México
7 fojas. Suplemento. Ante la próxima campaña electoral. A la clase obrera, a los campesinos, a los estudiantes e intelectuales revolucionarios, al pueblo de México. Se comenta sobre las elecciones a diputados, y del tipo de candidatos que el Partido Revolucionario Institucional quiere imponer, y hacer creer una falsa democracia. Informa que la Dirección Nacional Revolucionaria del Partido Popular Socialista (P.P.S.) y el Comité Central de la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.), realizaran una alianza para participar en la campaña electoral de diputados federales, esto con el fin de mejorar el desarrollo de la lucha popular independiente, contra el enemigo burgués e imperialista, también para dejar claro que la lucha electoral es una de tantas formas de lucha política. Menciona que uno de los objetivos de la acción conjunta es contra Lombardo Toledano por oportunista y agente de la burguesía en el poder. Dicha alianza luchara por las libertades democráticas, los presos políticos y contra toda forma de represión gubernamental que ha venido incrementando, entre otros. Se comparte una carta enviada por Partido Popular Socialista Revolucionario (P.P.S.R.), Movimiento de Liberación Nacional (M.L.N.)y la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.) a Demetrio Vallejo Martínez a la penitenciaria del Distrito Federal, por sus 8 años en prisión, menciona el documento que con dicho encarcelamiento, se rompió el gran movimiento por la independencia sindical, representada en el sindicato ferrocarrilero, estas injusticias también las han sufrido, maestros, estudiantes, petroleros, entre otros trabajadores de toda la republica. Además le proponen ser postulado como el candidato a Diputado por el IX Distrito por la alianza de estas organizaciones, igualmente se presenta la respuesta de Demetrio Vallejo aceptando su candidatura. -
[“Espartaco” número 1. Noviembre de 1967]
7 fojas mecanografiadas. Publicación “Espartaco” año 1, número 1. Fechado en noviembre de 1967 en México, Distrito Federal y elaborada por la Fracción Estudiantil de la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.). Está integrada por los siguientes textos: 1.- “Editorial”. Justifica la creación de “Espartaco” como un órgano que busca dar voz al comunismo dentro del movimiento estudiantil, sobre el cual advierten una amenaza por parte del estado, a fin de dirigir dicha lucha a una alianza con el proletariado y hacia la revolución socialista. 2.- “La primera conferencia de la Organización Latinoamericana de Solidaridad (O.L.A.S.): Un paso adelante en la revolución socialista mundial”. Texto sobre la Primera Conferencia de la Organización Latinoamericana de Solidaridad (O.L.A.S.), realizada en Cuba con la representación de 27 pueblos y que concluyó en 20 puntos resolutivos en pos de una estrategia antiimperialista común para el área. Se destacan el haber puesto como tema central la solidaridad combativa y revolucionaria con los pueblos agredidos por el imperialismo; el realizar una crítica dura al revisionismo de los partidos comunistas de la región y la visión de la lucha armada como único medio para la revolución en América Latina, recuperando así un sentido de internacionalismo proletario. Sin embargo, quienes escriben, consideran que en el caso de México, antes de formar guerrillas está la labor de integrar el partido político de la clase obrera que oriente a las masas en la toma del poder. 3.- “Homenaje a la Revolución de Octubre”. Breve saludo con que se conmemoran los 50 años del acontecimiento histórico y se denuncia el revisionismo internacional. 4.- “Gustavo Díaz Ordaz visita los Estados Unidos”. Se comenta la visita del Presidente de México a los Estados Unidos de América, donde fue escuchado en el Congreso. El texto se centra en su participación en dicho foro. Este acontecimiento es visto por los autores como signo de la alianza de la burguesía mexicana y el imperialismo. 5.- “Ni la demagogia ni la represión pueden detener la revolución”. En este artículo, se profundiza sobre las represiones gubernamentales más recientes contra organismos revolucionarios. Como ejemplos se menciona al Movimiento Universitario de Renovadora Orientación (M.U.R.O.) como grupo de choque en las preparatorias de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.); la creación del Movimiento Nacional Revolucionario de Unificación Estudiantil, al que califican de espurio y la publicación de documentos apócrifos firmados supuestamente por organizaciones como la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.). Ante todo esto, los autores denuncian un proceso de reaccionarización del que se hace un recuento. Se considera que a la violencia estatal se debe responder con la violencia de las masas obreras, campesinas y estudiantiles dirigidas por el partido de la clase obrera. La nota cierra llamando a la organización y movilización para denunciar al régimen explotador y represivo. 6.- “Hasta la victoria siempre”. Escrito lamentando la confirmación hecha por Fidel Castro del asesinato de Ernesto Guevara (a) “Ché”. -
[“Militante”, año 2, número 5. Agosto de 1967]
40 fojas mecanografiadas. Publicación “Militante”, año 2, número 5. Fechado en agosto de 1967 en México, Distrito Federal y elaborada por la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.). Encabezado como “México ante la Organización Latinoamericana de Solidaridad (O.L.A.S.)”. Está integrada por los siguientes textos: 1.- “Más presos políticos. La represión: último recurso de un gobierno que teme la revolución”. Artículo en que se trata la represión gubernamental contra movimientos estudiantiles, obreros y campesinos en todo el país, denunciando detenciones, masacres, torturas, etc. Se argumenta que esto solo ha generado mayor movilización en el movimiento social, que va adquiriendo formas más radicales y profundas. Se hace particular hincapié en el caso de 13 procesados por conspiración, incitación a la rebelión, asociación delictuosa y otros cargos, detenidos en la víspera de la Primera Conferencia Latinoamericana de Solidaridad, caso que de acuerdo con los autores, evidencia la vinculación entre la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), el Servicio Secreto, la Policía Judicial, la Policía Secreta del Ejército y la Agencia Central de Inteligencia (C.I.A.). Firma el texto La Comisión Política del Comité Central de la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.) el 22 de julio de 1967. 2.- “Concluyó la farsa electoral”. Análisis posterior a las elecciones del 2 de julio de 1967. Este texto contiene 3 incisos. En el primero, quien escribe sostiene que el pueblo entiende que las elecciones son un engaño, lo cual se manifiesta con la abstención obrera, poniendo al descubierto la faz dictatorial del régimen. Se cuestiona el valor de las elecciones en un entorno represivo y se destaca el caso de Sonora donde se reportaron protestas y movilizaciones sociales; el segundo punto titulado “Autocrítica de la campaña electoral. Contra el Reformismo en la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.)” rescata las movilizaciones en Sonora como la expresión más acabada de la lucha de clases en el curso de lo que llaman la farsa electoral. Sin embargo se critica la falta de acompañamiento brindado por el movimiento obrero del resto del país y la falta de una respuesta eficaz por parte de la liga en la cual, se señala, se dieron graves desviaciones reformistas al centrar sus fuerzas en una campaña que lanzó la candidatura de Demetrio Vallejo, advirtiendo la necesidad de superar las tácticas de lucha reformista que se inscriben en la legalidad burguesa; el último inciso “Por una táctica revolucionaria” describe al movimiento proletario como el único capás de lograr una revolución y afirma que la liga debe brindar una perspectiva política revolucionaria que lleve a la acción y posteriormente al surgimiento del partido político del proletariado que derroque al estado burgués, señalando aspectos que constituyen la táctica revolucionaria, entre ellos la estructuración de un movimiento revolucionario nacional y la preparación de combates decisivos. 3.- “Ante la caravana de petroleros”. Se habla del renacimiento del movimiento de los trabajadores transitorios de Petróleos Mexicanos (Pe.Mex.), con una caravana que en representación de más de 45 mil obreros marcha desde distantes puntos del país a la Ciudad de México, buscando que el gobierno resuelva sus demandas. Se suma la huelga de hambre de 7 trabajadores. Todo esto es englobado en un contexto de lucha mayor en el país, lo cual es visto como la configuración de una ofensiva popular, catalizada por la precarización generalizada de la situación laborar, el subempleo y el desempleo. Ante ello, quien escribe, urge a formar y organizar la solidaridad de los oprimidos, mientras advierte la naturaleza contradictoria de los movimientos reivindicativos. 4.- “La guerra en el Medio Oriente” escrito por Valentín Flores. Artículo que versa sobre la guerra relámpago ejecutada por Israel, con apoyo de Estados Unidos y Gran Bretaña, contra los pueblos árabes con movimientos progresistas iniciada el 5 de junio de 1967, a fin de colapsar los regímenes de la República Árabe Unida (R.A.U.) y de Siria principalmente. Todo esto es visto como una estrategia de cerco alrededor de los países socialistas y con movimientos de liberación, en una región que constituye un área estratégica y petrolera. Se reporta un cese al fuego decretado por la Organización de Naciones Unidas (O.N.U.) que, de acuerdo con el autor, implica el sometimiento de los países que lo aceptaron. Se hace una crítica del papel tomado por la Unión Soviética, acusando a los dirigentes de colaboracionismo con el imperialismo. 5.- “Avanza la Revolución Boliviana”. Escrito en el que Francisco Ortiz analiza la situación de Bolivia. Inicia describiendo el proceso encabezado por Víctor Paz Estenssoro en dicho país, en el cual se suprimió el ejército armando al pueblo, se nacionalizaron las minas e inició una reforma agraria, sin embargo la intervención de Estados Unidos en complicidad con la burguesía nacional generó un golpe de Estado militar encabezado por René Barrientos. Así, de acuerdo con Ortiz, las condiciones represivas sentaron las condiciones para una nueva revolución popular que enfrente la dictadura y surgió la guerrilla, la cual se concibe, además de para liberar al pueblo, para influir y generar luchas similares en los países vecinos. Concluye asegurando que el único camino viable para América Latina es seguir el ejemplo de Cuba hacia el socialismo. 6.- “Los 20 puntos de la Resolución General de la Organización Latinoamericana de Solidaridad (O.L.A.S.)” se transcribe el resolutivo de la Primera Conferencia de la naciente organización, realizada en La Habana, Cuba entre el 31 de julio y el 10 de agosto de 1967. 7.- “Declaración de la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.) ante la Primera Conferencia de la Organización Latinoamericana de Solidaridad (O.L.A.S.)”. La comisión Política del Comité Central de la liga analiza los puntos resolutivos, realiza un balance del encuentro y su significado para Latinoamérica. Igualmente se menciona la reacción de la burguesía a través de la Organización de Estados Americanos (O.E.A.), así como de facciones reformistas y revisionistas. 8.- “Crece el movimiento negro”. Texto en que se reflexiona en torno a las insurrecciones urbanas de la población afrodescendiente en Estados Unidos y el saldo de cientos de muertos y heridos por las represiones, desatando una crisis política y social en el país. Según quien escribe, la lucha por el poder negro se incorpora así a la revolución mundial del proletariado. -
[“Militante” año 1, número 3. Diciembre de 1966]
32 fojas mecanografiadas. Número 3 de la Publicación “Militante”, fechado en diciembre de 1966 y editado por la Liga Comunista Espartaco. En la editorial, titulada “Panorama de la lucha de clases en México. Los nuevos rasgos de la situación nacional”, se reporta una creciente tensión en el país, señalando represiones y detenciones por cuestiones políticas contra diversos movimientos estudiantiles, obreros y campesinos en varios estados, aclarando que sobre estas cuestiones se profundizará en el número. Contiene los textos: 1.- “Naturaleza y perspectivas del madracismo”, escrito por Pablo Herrera. Se comenta la aparición del madracismo como corriente, entendida como síntoma de crisis dentro del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.), y se hace un análisis profundo de lo que ello implica, mencionando incluso el rumor de la creación de un nuevo partido. En el artículo se abordan conflictos generados por el madracismo en centrales obreras y campesinas y se denuncia represión contra movimientos sociales y estudiantiles entre otros. 2.- “Las contradicciones en el seno de la gran burguesía mexicana”, texto de Carlos Méndez en que se analiza la crisis económica en el país, centrándose en declaraciones, y en la situación de Cámara Nacional de la industria de Transformación (CA.NAC.IN.TRA.), la Asociación de Banqueros y la Confederación de Cámaras Industriales (CON.CAM.IN). 3.- “La caída de Uruchurtu”, artículo de Valentín Flores sobre la destitución de Ernesto P. Uruchurtu, sustituido por Alfonso Corona del Rosal al frente del Departamento del Distrito Federal. 4.- “Acerca de las posiciones políticas del Movimiento Revolucionario del Pueblo (M.R.P.)”. Texto en que la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.) parte de un mitin estudiantil, en que se leyó una carta escrita por Víctor Rico Galán del Movimiento Revolucionario del Pueblo (M.R.P.) en nombre de varios presos políticos del movimiento, y de un pronunciamiento hecho por la misma organización, para fijar las diferencias y coincidencias con dicha organización. La carta de Rico Galán es incluida en el documento. 5.- “La lucha interna en el Partido Popular Socialista”. Texto que trata la disputa entre la Corriente Revolucionaria de dicho partido y los seguidores de Vicente Lombardo Toledano. Por último en el suplemento de "Militante" se integran los siguientes textos: “Discrepancias en el movimiento comunista internacional” y “Lucha contra el imperialismo norteamericano significa luchar contra el capitalismo en el propio país”, este último desarrollado por Rafael Castillo. En el primero se trata el tema a partir de los acuerdos de la primera reunión realizada en 1962 por el Ex-Comité del Distrito Federal del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) luego de su expulsión del partido; en el segundo el autor hace una crítica al movimiento obrero mexicano por la carencia de acciones gremiales contundentes contra los ataques estadounidenses a países como Vietnam y Cuba y responsabiliza especialmente al Partido Comunista Mexicano (P.C.M.). -
[“Militante” año 1, número 2. Septiembre de 1966]
40 fojas mecanografiadas. Número 2 de la Publicación “Militante”, fechado en septiembre de 1966 y editado por la Liga Comunista Espartaco. En la editorial se explica el nacimiento de la Liga Comunista Espartaco como resultado de la unión de la Liga Leninista Espartaco (L.L.E.), la Liga Comunista por la Construcción del Partido Revolucionario del Proletariado (L.C.C.P.R.P.) y la Unión Reivindicadora Obrero Campesina (U.R.O.C.), con la intención de construir el Partido Revolucionario del Proletariado (P.R.P.); así mismo se cuentan los orígenes de las tres partes y se incluye un listado de principios fundamentales de la naciente liga. La publicación contiene los siguientes textos: 1.- “¡Libertad a Rico Galán, Ugalde y demás detenidos! Nuevas víctimas de la represión burguesa” por Carlos Méndez, quien escribe sobre la represión burguesa contra el pueblo organizado, centrando su atención en casos como el del Movimiento Revolucionario del Pueblo (M.R.P.) y argumentando la reivindicación de la violencia proletaria como forma de lucha. 2.- “Los presos políticos, la burguesía y la izquierda mexicana, carta desde la cárcel”. Selección del documento “Los presos políticos y la danza desnudista de la gran burguesía” escrito por Fernando Arizpe Díaz, preso político y enviado a la redacción de “Militante”. Se menciona que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (S.C.J.N.) negó amparo a Demetrio Vallejo y se hace hincapié en su detención y postura ante el indulto. 3.- “La caída del gobernador de Durango”. Escrito por Pablo Herrera, quien analiza la destitución como gobernador de Enrique Dupré Ceniceros, sustituido por Ángel Rodríguez Solórzano, en una maniobra que a su parecer exhibe la falta de democracia en el país. 4.- “Protesta por la agresión burguesa al Partido Obrero Revolucionario (P.O.R.) y crítica de las posiciones pequeño-burguesas del trotskismo”. Partiendo de la detención de miembros de dicho partido y de 4 intelectuales extranjeros encarcelados, la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.) denuncia lo que califica como acto represivo y lo enmarca en un contexto más amplio, dando ejemplos y señalando que el gobierno mexicano desenmascara su carácter antiobrero y antipopular. Realiza una profunda crítica de las posiciones trotskistas del Partido Obrero Revolucionario (P.O.R.). 5.- “La unidad de los charros”. Artículo en que Adolfo Díaz comenta la Asamblea Nacional Revolucionaria del Proletariado Mexicano, auspiciada por el Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.), de la cual surgió el Congreso del trabajo. 6.- “Se desenmascara el neocharrismo” de Virginia Rivas. Texto en que se analiza la lucha del Sindicato Mexicano de Electricistas (S.M.E.) por mejoras salariales y el papel del líder Aguilar Palomino. 7.- “Actividades de la Liga Comunista Espartaco”. En este apartado se reportan actividades de distintas índoles realizadas por la liga, destacando la edición del folleto “La derrota de la política oportunista de Ortegas Arenas”, la reedición de “El marxismo revolucionario y las deformaciones democrático-burguesas del socialismo en México” de José Revueltas y la publicación de una crítica al número 1 de “Militante” hecha por el mismo autor; su participación en un evento estudiantil y su postura ante la situación en Vietnam y el asesinato del cubano Luis Ramírez López. 8.- “Carta de un campesino” dirigida a la redacción de “Militante” y firmada por O.H. denunciando que el 31 de marzo de 1966 Díaz Ordaz visitó Juchitán, Oaxaca, otorgando a unos campesinos tierras que no cuentan con agua, maquinaria y otros. 9.- “Sobre la manifestación del pasado 26 de julio”, carta enviada a Manuel Marcué Pardiñas, Director de la revista “Política”, en relación con la marcha realizada dicho día en apoyo a Cuba y en contra del imperialismo, fechada el 20 de agosto; en ella se critican una serie de equívocos en la nota que el Comité Central, autor de la misiva, no considera se deban a falta de información sino a posturas políticas. 10.- “Frei enseña el cobre” escrita por Eliseo López. Se expone la masacre de obreros de la mina El Salvador en Chile, controlada por el monopolio estadounidense La Anaconda en, señalando como responsable a Eduardo Frei del Partido Demócrata Cristiano; a partir del hecho se hace un análisis del movimiento obrero y partidista en dicho país. 11.- “Bancarrota del tercer mundo. En torno a la represión anticomunista en Indonesia”. Artículo en que C. Caballero realiza un minucioso análisis de la situación en Indonesia principalmente y otros países del área con gobiernos de tendencia socialista. 12.- "¡Amenaza sobre la República Popular China!". Nota que incluye un mapa en que se explican brevemente las posiciones militares estadounidenses en torno a la República Popular China, agresión que condenan. Se incluye por último el suplemento de la publicación, que contiene “Respuesta al Partido Comunista Mexicano. Contra el revisionismo en México”, escrito por Pablo Herrera, quien desarrolla los siguientes puntos: • ¿Pláticas o contacto? El sectarismo senil del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) • La crisis interna del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.); Lucha de tendencias y centralismo-democrático. • El problema del enemigo principal. • Discrepancias en el movimiento comunista internacional. • El partido, las sectas y el movimiento comunista. • Inexistencia histórica del partido de la clase obrera mexicana; La cuestión electoral; Posición frente al capitalismo de estado. • El problema de la unidad antiimperialista. -
[“Militante” año 1, número 1. Diciembre de 1965]
32 fojas mecanografiadas. Número 1 de la Publicación “Militante”, fechado en diciembre de 1965 y editado por la Liga Comunista por la Construcción del Partido Revolucionario del Proletariado. En la editorial se expone que “Militante” busca representar el punto de vista proletario y defender los intereses de la clase obrera y que es una publicación de ideología marxista que se propone analizar los fenómenos políticos y económicos con el fin de transformar la sociedad. En el mismo apartado se escribe sobre cuáles son las tareas para construir el partido del proletariado mexicano y como “Militante” aporta a ello, así mismo se explica qué es la Liga Comunista por la Construcción del Partido Revolucionario del Proletariado, surgida de una escisión del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.). Contiene los textos: 1.- “La caída de Madrazo. Crisis en el Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.)”. Escrita por Pablo Herrera. Texto que analiza la situación del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.) partiendo de la renuncia de su presidente. 2.- "Lombardo Toledano: un oportunista con iniciativa"; escrito por Carlos Méndez, quien llama al diputado y al Partido Popular Socialista (P.P.S.), traidores por proponer un nuevo capítulo constitucional en materia de economía, el cual según el autor fortalecía al estado capitalista con argumentos disfrazados de socialismo. 3.- “El movimiento camionero y sus enseñanzas”. Escrito por Francisco Ortiz, inicia contando que se declaró una huelga de trabajadores de una línea de transporte público en el marco de lo que llama un auge en las huelgas camioneras. Se menciona que el Sindicato de Clasa es un sindicato independiente miembro de la Unión Sindical de Trabajadores Independientes Camioneros, que agrupa los sindicatos de 13 líneas. Se relata como los patrones buscaron reventar la huelga y como en respuesta doce líneas se sumaron. Se ahonda en la propuesta de municipalización del transporte urbano. 4.- “Demagogia Patriotera de Galván y Palomino. Nuevo llamado de los charros a elevar las ganancias de los capitalistas”. A partir de una declaración conjunta del Sindicato Mexicano de Electricistas (S.M.E.) y del Sindicato de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (S.T.E.R.M.), se critica a los que llaman líderes neocharros, Luis Aguilar Palomino y Rafael Galván y se habla de dos tipos de expropiaciones: una burguesa y otra proletaria, asegurando que la de la electricidad ha sido del primer tipo. 5.- “Naturaleza del charrismo sindical”- Se plantea la implantación de líderes charros o sindicalismo blanco como un mecanismo del capitalismo para penetrar y controlar los sindicatos limitando su lucha. 6.- "¿A quién benefician los ferrocarriles?". Texto que analiza el papel del ferrocarril y los movimientos ferrocarrileros dentro de la lucha de clases. 7.- “Madera. Un crimen del régimen: una responsabilidad del movimiento revolucionario”. A pocos meses del asalto al cuartel militar en Ciudad Madera, Chihuahua por un grupo guerrillero se hace un análisis de los acontecimientos y se fija postura. 8.- “¡Por la construcción del partido de la clase obrera!”. Se plantea la situación de los partidos políticos que se autodenominan socialistas o comunistas en México, haciendo una crítica y descalificándolos como tales. 9.- “Actividades de la liga Comunista. Acercamiento entre Revolucionarios Marxista-Leninistas”. En este artículo se reporta la creación del Frente Único de Revolucionarios Marxistas-Leninistas integrado por la Liga Comunista por la Construcción del Partido Revolucionario del Proletariado, la Unión Reivindicadora Obrero Campesina (U.R.O.C.) y la Liga Leninista Espartaco (L.L.E.), dando noticia de tareas de unificación entre las dos primeras organizaciones. 10.- “Fracasan pláticas con el Partido Comunista Mexicano”. Nota en que se informa que el Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) invitó al diálogo a la Liga Comunista por la Construcción del Partido Revolucionario del Proletariado, pero que por importantes diferencias, dicho acercamiento se vio frustrado. 11.- “Vietnam: Frente a la estrategia intervencionista y agresiva, la estrategia revolucionaria”. Escrito de Adolfo Díaz en que se profundiza y opina sobre la situación de la guerra en Vietnam. 12.- “América Latina, continente amenazado". Hace referencia al Plan Camelot. Artículo en que se reflexiona sobre la influencia de Estados Unidos en los países de América Latina en relación con los movimientos proletarios. El ejemplar incluye un suplemento que contiene el artículo de fondo “Análisis de la situación nacional” escrito por C. Farías. En él, el autor profundiza, desde una perspectiva marxista, sobre las especificidades del desarrollo económico del país y su situación en relación con el resto de América Latina. Se hace referencia a los antecedentes de la moderna burguesía mexicana, analizando además el lugar que ocupa el pequeño proletariado en México. Se advierte una mayor explotación de los trabajadores como sustento de la planeación burguesa; así como los mecanismos del Estado burgués para lograr la paz social. Finalmente, revisa la situación del movimiento obrero; así como las perspectivas de la lucha revolucionaria y su visión de las estrategias a seguir para alcanzar una verdadera revolución social. -
[Solicitud del Grupo de Madres de Presos y Desaparecidos Políticos del Estado de Chihuahua para dirigirse a través de un medio de comunicación, al Presidente de la República y al Gobernador de Chihuahua]
1 foja mecanografiada. Misiva del Grupo de Madres de Presos y Desaparecidos Políticos del Estado de Chihuahua, dirigida a Miguel Ángel Torres Durán a quien solicitan espacio en el medio de comunicación que representa para dirigirse al gobernador de Chihuahua, Fernando Baeza Meléndez, y al Presidente Carlos Salinas de Gortari, en relación con la situación de sus familiares desaparecidos. -
[Agradecimiento al periódico “Vanguardia” y misiva en torno a la desaparición como delito de lesa humanidad]
3 fojas mecanografiadas. Carta dirigida al Director del periódico “Vanguardia” en que madres y familiares de desaparecidos de Chihuahua agradecen el espacio para hacer pública su demanda de libertad a sus seres queridos y hacen extensivo su mensaje a periodistas, fotógrafos y demás trabajadores de la publicación por su sensibilidad. A continuación se anexa una misiva ahondando en las posturas del gobierno con relación a los casos de desaparición forzada y explicando en que consiste este crimen de lesa humanidad y sus implicaciones sociales y las secuelas para quienes han sido víctimas. Se hace una breve actualización respecto a lo dialogado con el gobierno federal para lograr la liberación de los desaparecidos al 17 de abril de 1990. Incluye al calce firmas autógrafas de Alicia M. de De los Ríos, Socorro Varela, María Luisa Fierro de Navarro y Concepción G. de Corral. -
[Periódico: "Acción Revolucionaria" Año 1, No. 1. septiembre 1969]
6 fojas. Periódico: "Acción Revolucionaria" Año 1, No. 1. Septiembre 1969. Se menciona que el periódico, es escrito por obreros, los cuales buscan reflejar las condiciones, luchas y diferentes experiencias en la clase obrera. Este medio de comunicación, es con el fin de denunciar los problemas existentes en fabricas y políticos de la clase obrera. Comenta sobre la matanza en Tlatelolco el 2 de octubre de 1968, a los estudiantes y al pueblo. Y Menciona que ante la masiva y brutal represión del gobierno hacia el pueblo, los estudiantes, campesinos, obreros y proletariado han decidido organizarse en comités de lucha para enfrentar al gobierno tirano. Denuncia el cierre de mas de 20 escuelas normales rurales por parte del gobierno, pues se consideraban focos de agitación campesina. -
[Folleto: ¿Reforma o revolución universitaria?]
13 fojas. Folleto titulado: ¿Reforma o revolución universitaria? Se aclara que el documento es una segunda edición de un versión presentada en 1964, por la Célula Julio Antonio Mella, del Partido Revolucionario del Proletariado, sin embargo los objetivos de ese entonces apenas se están desarrollando, pero las tesis planteadas siguen siendo validas. Se menciona que el gobierno y la clase burguesa, buscan aislar a los estudiantes de la lucha popular, teniendo el control de las organizaciones estudiantiles o reprimir cualquier inquietud de los estudiantes. Pues estos, juegan un importante papel en la lucha revolucionaria, ellos, a lo largo de la historia han estado del lado de las clases populares de la clase obrera y han logrando grandes conquistas. El documento presenta un pequeño recuento de las participaciones de estudiantes en diferentes luchas a nivel mundial. El movimiento estudiantil en general solicita: autonomía universitaria, participación de los estudiantes en el gobierno universitario, docencia libre, ampliación de la educación, renovación de la pedagogía, entre otras. Finalmente ,comenta una breve historia del movimiento estudiantil en México. -
[Folleto: El movimiento estudiantil y la lucha de clases. La selección clasista de la educación burguesa en México]
19 fojas. Folleto titulado: El movimiento estudiantil y la lucha de clases. La selección clasista de la educación burguesa en México. El documento habla sobre las huelgas en varias facultades y escuelas de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.NA.M.), cada una con pliegos petitorios de carácter democrático, académico y local. Los movimientos estudiantiles, en estos pliegos petitorios, tienen dos tipos de solicitudes, las que piden democracia en los centros de enseñanza, como la libre utilización de los espacios, participación en elecciones, finalizar con las expulsiones sin juicio, etc. y las que piden facilitar el acceso a la educación de más estudiantes, finalizar con los exámenes de admisión y exámenes especiales y mejores bibliotecas, etc., pues estas hacen parte de los privilegios de la educación burguesa en México. Los estudiantes al igual que los campesinos, los obreros luchan contra una forma de opresión de las cuales son victimas, pero que al final tienen el mismo enemigo, la burguesía. Se comenta sobre la pirámide clasista de la educación, en cuya base esta el analfabetismo de muchos, niños, niñas, y adultos. Continua con la enseñanza primaria, a la cual pocos tienen acceso, por que son fuerza de trabajo o por la imposibilidad de trasladarse. El primer ciclo de enseñanza media: la clase burguesa busca mejorar la calidad, mejorar en cuanto al carácter técnico o pedagógico, pero no habla de mayor numero de estudiantes. Segundo ciclo de la enseñanza media: el numero de estudiantes en esta etapa es muy bajo, pues los jóvenes deben de superar problemas económicos, dinero para libros, materiales, uniformes, etc. Y finalmente la enseñanza superior: la cual es un privilegio de clase. -
[Carta del Comité Eureka publicada por un periódico exigiendo justicia y llamando a la organización]
1 foja mecanografiada. Carta del Comité Eureka en Chihuahua, publicada en un periódico sin identificar, mediante la cual hace un llamado a manifestarse y organizarse ante la represión, violencia y prepotencia del estado político gobernante. El Comité hace una breve referencia de su trayectoria y objetivos. Así mismo denuncian y exigen justicia por el asesinato del periodista Víctor Manuel Oropeza. -
[Periódico "Prensa Revolucionaria" No. 3. Abril- mayo 1969. Órgano central de los comités revolucionarios obrero-estudiantiles]
27 fojas. El documento es un periódico titulado: "Prensa Revolucionaria" No. 3. Abril- mayo 1969. Órgano central de los comités revolucionarios obrero-estudiantiles. Este contiene varias notas, con respecto a los presos políticos, comités de lucha: ferrocarrilera, de artes, estudiantil, entre otras. Menciona la muerte de mas de 150 mineros, por la explosión de la mina en Barroterán, Coahuila, Juárez, Nuevo León, México, en la que se culpa a los empresarios por no brindarle a los mineros las garantías y protección necesarias para su trabajo. Se invita a los estudiantes, obreros, trabajadores en general a protestar por la represión y malos tratos a los presos políticos que vienen recibiendo de manera reiterada. Se transcribe un documento del Consejo Nacional de Huelga (C.N.H.), con fecha del 12 de septiembre de 1968, el cual se iba a repartir el día de la toma universitaria, pero la mayoría de los militantes fueron arrestados y solo hasta la fecha se recupero el documento, el cual al parecer es un pliego petitorio con puntos como, aumento de salarios, derecho a agruparse, subsidios para el campo, terminación con los intermediarios en el campo, entre otros. Igualmente, los presos políticos de la cárcel preventiva de Palacio de Lecumberri, Venustiano Carranza, Ciudad de México, hacen una carta con solicitudes: que el tiempo de visita sea el mismo que los demás presos, que puedan tener dos visitas de defensores al día, que terminen las violaciones a derechos que les están cometiendo de manera reiterada. -
[Artículos de opinión relacionados con las madres de desaparecidos de Chihuahua]
8 fojas mecanografiadas. Artículos de opinión sin fechar escritos por Cosme Rappa Gudiño, Ángel E. Lara y Vázquez, Luis K´Fong y algunos sin firmar. En ellos se abordan las actividades realizadas por las madres de desaparecidos de Chihuahua para lograr la presentación de sus hijos, los obstáculos que han encontrado y denuncian los malos tratos de que han sido objeto por parte de agentes gubernamentales, criticando especialmente a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (C.N.D.H.) y a la Comisión Estatal de Derechos Humanos (C.E.D.H.). También se refiere un aumento de la violencia por parte de cuerpos policiales excusados en el combate contra el narcotráfico y brevemente el papel tomado por la iglesia católica antes esta problemática. Se comenta la presentación realizada por la comisión nacional de 4 desaparecidos que después resultaron ser presos políticos que vivían en libertad hace 10 años y a 114 recuperados anteriormente por el Comité Eureka, así como nuevos casos de desaparición de 12 luchadores sociales en el gobierno salinista. Se menciona la semana mundial del detenido desaparecido. La única referencia hemerográfica incluida es de “Diario de Chihuahua”. -
[Folleto: ¡Viva la revolución proletaria en el seno de la liga!: Declaración de la minoría organizada del cuarto pleno del C.C. de la L.C.E.]
12 fojas. Folleto titulado: ¡Viva la revolución proletaria en el seno de la liga!: Declaración de la minoría organizada del cuarto pleno del C.C. de la L.C.E. Contiene documentos de lucha interna preparatorios del congreso, en los cuales, se menciona que la característica fundamental de la Liga es su lucha a muerte contra el intelectualismo, pues este es un gran obstáculo para que la Liga juegue un papel histórico en la revolución del proletariado. Comenta que la Liga arrastra una ideología pequeño burguesa, sobre todo de carácter intelectual, la cual busca romper ese caparazón pequeñoburgués intelectual que la rodea. El intelectualismo, hace que la Liga vea a la clase obrera como incapaz, y se tienda mas a la lucha económica, este intelectualismo trae consigo una serie de desviaciones que igualmente se quieren combatir, las cuales son: el economismo, el politicismo sectario y abstracto, el ultrademocratismo, el paternalismo, etc. Finalmente exhorta a los militantes a combatir y desterrar completamente de la Liga al intelectualismo. -
[Folleto: Liga Comunista por la construcción del Partido Revolucionario del Proletariado: autocritica. Resolución autocritica del III pleno (ampliado) del comité central, en torno al carácter y el nombre de la organización]
18 fojas. Folleto titulado: Liga Comunista por la construcción del Partido Revolucionario del Proletariado: autocritica. Resolución autocritica del III pleno (ampliado) del comité central, en torno al carácter y el nombre de la organización. Se muestra una revisión autocritica de la trayectoria, línea política y organización de la liga y se espera que sea incorporada esta experiencia en los militantes y en las organizaciones afines. El Partido Revolucionario del Proletariado, plantea que en 1964 tuvo cuatro acontecimientos que los llevo a esta autoevaluación y replanteamiento de pensamientos y políticas, estos fueron: el contacto con otros grupo, la escisión encabezada por GR, la mínima relación establecida con la clase obrera y la perdida de CF. Se trata de des enajenarse de las tradiciones de la izquierda oportunista, las cuales han permeado al Partido. Finalmente comenta que el Partido Revolucionario del Proletariado, no es un partido ni un circulo, es una organización revolucionaria marxista-leninista. -
[Folleto: El "Socialismo" Trotskista alimenta esperanzas...]
5 fojas. Documento titulado: El "Socialismo" Trotskista alimenta esperanzas... Menciona a la Liga Leninista Espartaco y al Frente Obrero Comunista, quienes rechazan las posiciones reaccionarias de los militantes de la IV Internacional. Comenta sobre las caracterizaciones del trotskismo como corriente política contraria al marxismo-leninismo, además, presenta varias diferencias con el movimiento trotskista como, a diferencia de lo que plantean los trotskistas, afirman que un partido frena y desvía el movimiento obrero por no ser comunista, aclaran que su postura es crítica, de un partido concreto o varios en México, en cambio los trotskistas tienen una postura antisoviética, anticomunista y anti leninista del mundo entero. -
[Manifiesto Movimiento Espartaquista]
8 fojas. Manifiesto Movimiento Espartaquista. Comenta, que el espartaquismo ha sido blanco de organizaciones de izquierda y derecha, acusándolos de ser una secta de teóricos que se dedican a dividir el movimiento, es por eso, que en este manifiesto han decidido aclarar algunas las dudas que tiene el pueblo hacia este movimiento. Mencionan que el espartaquismo aparece en México a partir del fracaso de las huelgas ferrocarrileras en 1958 y 1959, y es un movimiento en contra del sectarismo; piensa que el papel de un revolucionario es luchar al lado del pueblo y no detrás de un escritorio; habla sobre diferentes organizaciones a las cuales critica, por ser sectarias o dogmáticas. Consideran un enemigo del pueblo a los empresarios mexicanos, quienes permiten el ingreso de capital imperialista al país, vendiéndolo de a poco, por eso el espartaquismo considera necesaria la nacionalización de las empresas extranjeras. Declaran que no tienen intereses electoral, solo buscan solucionar las necesidades del pueblo. El movimiento, propugna la revolución agraria, en la que se le entregue la tierra al campesino que la trabaja. Además, piensan que la universidad debe ser para todos, sin distinción de clase y la cultura debe ponerse al servicio del pueblo. -
[Suplemento Primero de M-1. Luchamos por una Universidad al servicio del pueblo trabajador, escrito por la Brigada Estudiantil Lic. Enrique Díaz de León / Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.)]
8 fojas. Suplemento Primero de M-1, Luchamos por una Universidad al servicio del pueblo trabajador, escrito por la Brigada Estudiantil Lic. Enrique Díaz de León / Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.), el cual comenta sobre la educación universitaria en Jalisco, en la cual el presupuesto para la Universidad de Guadalajara es poco y solicitan que el gobierno destine más recursos a esta institución y a otras de carácter público. Se señala a la mafia de la Federación de Estudiantil de Guadalajara (F.E.G.), la cual ha tenido dominio en la universidad por los últimos años, a base de antidemocracia, terror y represión, no solo con los estudiantes, sino con el personal docente, administrativo y de servicio. Se exhorta a los intelectuales a luchar y apoyar con el movimiento, en contra de los crímenes de los fegistas, sobre todo a los maestros, quienes aun no se enfrentan a esta mafia. Se menciona que lo que quieren es lograr la democratización de la universidad y tener un movimiento estudiantil independiente, además de luchar en contra de la contrarreforma educativa gubernamental. Finalmente en una nota aclaratoria, la Brigada menciona que cambio su nombre de Brigada Camilo Torres, por la de Brigada Estudiantil Lic. Enrique Díaz de León, en honor y al primer rector de la Universidad de Guadalajara. -
[Varias notas de prensa del Periódico "Trinchera Universitaria", No. 1]
6 fojas, del Periódico "Trinchera Universitaria", No. 1, el cual contiene varias notas de prensa como, "La penetración imperialista en la educación superior y en la cultura", habla sobre la influencia del imperialismo sobre la educación, la cual es la base del desarrollo económico y social de un país; "Los estudiantes de la Universidad de Guadalajara", habla sobre el movimiento estudiantil y sus diferencias con la Federación de Estudiantil de Guadalajara (F.E.G.); "No olvidemos a nuestros hermanos caídos en el D.F." habla sobre la matanza a estudiantes en Tlatelolco el 2 de octubre; "El movimiento estudiantil nacional dentro de un régimen antidemocrático", comenta el alto número de presos políticos en el país, sobre todo estudiantes y de como los movimientos estudiantiles se les reprime con ahincó; "La Universidad, corrupción y renovación", comenta que la manera en que la democracia esta inmersa en estas instituciones, como el poder político esta repartido no solo con la burguesía, sino con masas trabajadoras; "El pueblo a la universidad", menciona que el carácter clasista de la sociedad se encuentra en la universidad, con libros de alto valor, exámenes de admisión y creando centros de capacitación técnica, con el fin de tener mucha mano de obra barata. -
[Nota de prensa del periódico "Oposición", titulada "Los estudiantes vs el terrorismo de la F.E.G."]
4 fojas. El documento contiene información sobre el periódico "Avance del No. 14 de Oposición", con una nota titulada "Los estudiantes vs el terrorismo de la F.E.G.". Se menciona que el 30 de septiembre fue tomada la Casa del Estudiante, de la Universidad de Guadalajara, por parte de la policía y el ejercito, deteniendo a 25 de sus ocupantes quienes eran militantes del Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.). Informa que esto se dio, ya que el día anterior se celebraba una asamblea la cual fue interrumpida por miembros de la Federación de Estudiantil de Guadalajara (F.E.G.), quienes llegaron disparando, dicha agresión fue respondida por los asistentes, dejando 5 muertos y mas de 15 heridos, en dicho enfrentamiento fue herido Fernando Medina Luna. Comenta el documento sobre el arresto de Alfonso Partida Labra, a quien se le acusó aparentemente de ser el actor intelectual de la toma de la Casa del Estudiante. Se presenta el manifiesto del (F.E.R.) del 7 de septiembre de 1960. -
[Notas periodísticas sobre bloqueo de la carretera Panamericana realizado por madres de desaparecidos políticos el 10 de noviembre de 1988]
5 fojas. 4 fojas mecanografiadas y una fotografía. Notas periodísticas en que se cubre el bloqueo realizado el 10 de noviembre de 1988 en la carretera Panamericana por madres de desaparecidos políticos con la intensión de presionar a las autoridades para que den respuesta y presenten a sus familiares. Se menciona la presencia de madres provenientes de distintos puntos del país. Por último se incluyen artículos en que se relata como el gobernador Fernando Baeza y Juan Arévalo Gardoqui, Secretario de Defensa Nacional, engañaron a las madres para suspender la protesta, prometiéndoles una reunión con el segundo al día siguiente en la Ciudad de México, a la cual acudieron, pero fueron recibidas por Jorge Rico Schroeder, Procurador de Justicia Militar; en respuesta el grupo de madres anunció que por sentirse burladas radicalizaría sus acciones, y que eran vigiladas y seguidas por elementos policiales, por lo que responsabilizaron al Procurador del Estado José Miller Hermosillo de su integridad física y moral. Entre las declaraciones registradas destaca la de Concepción García de Corral, quien afirma que el Jefe del Estado Mayor Presidencial les dijo que algunos desaparecidos estaban con vida. Dos de las fojas pertenecen publicaciones de “El Universal de Ciudad Juárez”, una a “Proceso”, y una a “El Fronterizo.” Incluyen fotografías. -
“Revolución Socialista, no. 8”
8 fojas. 1 portada y 7 fojas mecanografiadas. Número 8 de la publicación “Revolución Socialista”. Incluye el texto “La verdadera cara de la pequeña burguesía estudiantil” escrito por Carlos Torrecillas, en que se realiza una crítica al movimiento estudiantil, afirmando que está conformado por grupos que aunque se dicen revolucionarios en realidad son reaccionarios, populistas y pequeñoburgueses; y los vincula con la burguesía y la táctica aperturista de Luis Echeverría. En un segundo texto titulado “Las elecciones burguesas”, Alberto Ruiz se centra en las elecciones próximas a la fecha de publicación y opina que la burguesía reduce la situación del país a votar o no votar, mientras que la pequeña burguesía llama a no votar, invitando implícitamente a una posición neutralista que al final favorece a la burguesía en detrimento del proletariado, pues el proletariado debe ir más allá de la dinámica electoral impuesta por la clase dominante. -
[“El programa aperturista del P.R.I.” publicado en “El Proletario”]
10 fojas. 1 carátula y 9 fojas mecanografiadas. Publicación titulada “El Proletario” que contiene un texto encabezado como “El programa aperturista del P.R.I.”. En él se diserta sobre el papel de dicho partido y su postura de supuesta apertura como generador de confusión ideológica a través de concesiones reformistas otorgadas al proletariado. Se hace una crítica del término sociedad plural, acuñado por Pablo González Casanova, y al concepto de tercer mundo. Asegura que la insurrección armada es la única vía para solucionar los problemas del proletariado. El texto es firmado por "El Proletario”. -
“Lucha comunista. Número 3"
6 fojas. 1 portada y 5 fojas mecanografiadas. Este número de “Lucha comunista” incluye tres textos: “¿Cuáles son nuestras tareas?", firmado por Augusto Tenoch, en que se mencionan la desorganización y la falta de aplicación de la ciencia marxista-leninista al estudio de la sociedad como carencias del movimiento y se advierte que debido a la amplitud del tema, este será tratado en varios números; “Los muertos entierran a sus muertos” escrito por Lino V. En que se comenta brevemente la situación en ese momento de la lucha entre proletariado y burguesía y “La pobreza ideológica de la burguesía” autoría de Marco Polanco, quien se centra en la campaña electoral que se vivía. -
Manifiesto al destacamento estudiantil del proletariado
23 fojas mecanografiadas. Documento dirigido al movimiento estudiantil nacional. A partir de una crítica al movimiento de 1968, se hace un recuento hasta la masacre del 2 de octubre y se analiza el desarrollo de la lucha social en torno al impacto de dicho acontecimiento y lo que le sucedió. Se consideran momentos capitales la lucha en Monterrey de 1969 a 1971, el movimiento en el Distrito Federal a partir del 10 de junio de 1971 y la lucha estudiantil de Sinaloa desde 1970, movimientos en los que se profundiza, asegurando que la lucha estudiantil se inscribe en una lucha revolucionaria más grande a la cual debe someterse. Firma el Consejo Estudiantil de la Federación de Estudiantes Universitarios Sinaloenses (F.E.U.S.). -
“Madera. Periódico clandestino. no. 23”
17 fojas mecanografiadas. Ejemplar del no. 23 del periódico clandestino “Madera”, con fecha de julio de 1976 y publicado por Editorial Brigada Roja. Contiene los siguientes textos: 1-Dedicatoria. 2-Editorial. La farsa ha terminado. La lucha revolucionaria del proletariado sigue adelante. 3- Otros renegados engrosan las filas de la democracia. 4- ¿A quiénes asustan los ajusticiamientos de policías y militares? 5- La descomposición de los partidos “comunistas”. 6- ¿Organizarse en frentes o construir el partido y ejército revolucionarios del proletariado? 7- ¡Más gritos de la burguesía! 8- La huelga de hambre y la represión sobre los transitorios de PEMEX. El número está dedicado a Juan Pablo Armienta (a) “Memo”, Froilán Rendón Pacheco (a) “Gumaro”, Enrique Guillermo Pérez Mora (a) “Juan” o “Ricardo” y Miguel Ángel Crespo Díaz (a) “José”, dirigentes de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.) ejecutados; los tres primeros el 16 de junio de 1976, en Culiacán, Sinaloa y el último el 1 de julio en el Distrito Federal, de quienes se hace una breve semblanza. En la editorial se tratan las elecciones del 4 de julio de ese año, comentando las huelgas obreras en el país y llamando a preparar una general y organizar comités de lucha clandestinos y armados que contribuyan a la implantación de la dictadura del proletariado. El primer artículo hace referencia a un grupo de ex militantes de la Liga nombrados como los Hilares, presos en Topo Chico, Nuevo León, a los que señalan como desertores por hacer declaraciones de arrepentimiento y atacar a la L.C.23S., negando incluso su existencia, en las publicaciones “Punto Crítico” y “Oposición”; en los siguientes artículos se argumenta la postura de la liga respecto a los ajusticiamientos de policías y militares, asegurando que se trata de una defensa del proletariado ante el ataque burgués; se hace una crítica a los partidos comunistas extranjeros y nacionales, señalándolos como reformistas y contradictorios en su mayoría; se contrasta el papel de la organización de frentes ante otras formas consideradas más necesarias por quienes escriben y se reconoce a la recién nacida Brigada 16 de enero del Distrito Federal como una organización hermana a la que llaman a incorporarse a la Liga Comunista 23 de Septiembre; en un análisis de los ataques a través de medios de información contra el movimiento armado, se referencia un texto publicado por la Guardia Unificadora Iberoamericana (G.U.I.A.) el 16 de junio bajo el título “Conjura contra México”, en que se indica que el comunismo es una conjura liderada por el Partido Comunista Mexicano (P.C.M.), la Tendencia Democrática del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (S.U.T.E.R.M.) y el Frente Nacional de Acción Popular, y que la Liga es su brazo armado, lo cual es negado por la organización guerrillera; y por último se denuncia la represión y secuestro de once trabajadores transitorios de Petróleos Mexicanos (PE.MEX.) y sus familias, que mediante una huelga de hambre exigían planta y aumento salarial, acusando al Movimiento Depurador 27 de Agosto del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (S.T.P.R.M.) de haber arrastrado a los obreros afectados a una huelga de hambre, actitud que consideran de sometimiento cuando deberían construirse brigadas y comités de lucha clandestinos y armados. Los textos están firmados por el Consejo de Redacción y por el Comité de Prensa David Jiménez Fragoso de la Liga Comunista 23 de Septiembre. La publicación incluye fotografías e ilustraciones. -
[Documentos de discusión, borradores y notas: origen, desarrollo y dominación de la política oportunista en el seno de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.)]
46 fojas mecanografiadas. Documentos de discusión, borradores y notas: origen, desarrollo y dominación de la política oportunista en el seno de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.). Se abordan temas relacionadas con la (L.C.23.S.) en la que se cuestionan temas como el oportunismo en la liga, origen y desarrollo de la organización guerrillera. Con respecto al oportunismo la Brigada Emiliano Zapata (B.R.E.Z.) en la (L.C.23.S.), lo ve como una prolongación de la democracia y militarismo pequeño burgués en sus filas, también, como una extensión del cabañismo. Así mismo, comenta el origen de la Liga, la cual se origino en el sector estudiantil, obrero, febril y agrícola. Mencionan la exigencia que se les hace a la comisión de la (L.C.23.S.), que sean una dirección revolucionaria que determine el curso y conduzca al movimiento al derrocamiento de la burguesía y a la conquista del poder, además, que le de firmeza y continuidad. -
[Documentos de discusión, borradores y notas: del desarrollo de la lucha teórica e ideológica (segunda parte)]
26 fojas mecanografiadas. Documentos de discusión, borradores y notas: del desarrollo de la lucha teórica e ideológica. El cual manifiesta el desarrollo de la discusión política en el seno de las organizaciones. Además, se plantea la necesidad del reconocimiento científico de la formación social mexicana y las características del desarrollo de la lucha de clases, igualmente se esboza la necesidad de construcción de la estrategia y táctica de la revolución socialista en México. Se presenta igualmente, una síntesis de las características de la lucha teórica e ideológica del actual periodo, las cuales deben ir ligadas a las necesidades políticas del movimiento. Menciona que se encontraron algunos problemas políticos, como el posicionamiento de Genaro referente al problema de la relación entre la organización revolucionaria y el movimiento de masas, otros como la dirección, actividad política adecuada y el reconocimiento de posiciones enemigas en el seno del movimiento. También, aborda el problema de la prensa, el cual al parecer esta en su contenido, y en sus características objetivas, es así, como requiere de un órgano que unifique criterios en relación al proceso revolucionario. -
“Madera. Periódico clandestino. no. 12"
15 fojas mecanografiadas. Ejemplar del no. 12 del periódico clandestino “Madera” publicado por Editorial Brigada Roja; con fecha de mayo de 1975, aunque en su interior se explica que se distribuyó meses después a causa de ataques y bajas sufridas por la Liga Comunista 23 de Septiembre. Como lo indica su índice contiene los siguientes textos: 1-Nota introductoria. 2-Editorial. 3-Por un primero de mayo rojo y revolucionario que sea la manifestación viva de la solidaridad del proletariado internacional con la ofensiva revolucionaria del proletariado vietnamita y camboyano. 4-Primero de mayo, día del internacionalismo proletario. 5-A los obreros de la construcción. 6-La política burguesa de los frentes "democráticos", “antiimperialistas” e “independientes” y la organización revolucionaria del proletariado. Destacan la mención de una derrota sufrida el 15 de abril en Guadalajara en que 4 militantes fueron detenidos y uno asesinado y que poco después se dieron dos aprehensiones más y el asesinato de 3, entre ellos el principal dirigente de la Liga en la localidad. En los textos se hace un manifiesto apoyo a los obreros de Camboya y Vietnam en Indochina; un análisis y recuento de la lucha obrera y su situación actual en el mundo y en México en particular, criticando a los partidos políticos que se autodenominan obreros y se hace un llamado a la organización y al alzamiento social. Firma los documentos el Comité Local en Guadalajara, el Comité Revolucionario “Brigada roja” y el Consejo de Redacción, todos de la Liga Comunista 23 de Septiembre. -
[Documentos de discusión, borradores y notas: Del desarrollo político el proletariado: desarrollo del movimiento de masas y organizaciones]
17 fojas mecanografiadas. Documento de discusión, borradores y notas: del desarrollo político el proletariado: desarrollo del movimiento de masas y organizaciones. Se aborda el tema sobre las movilizaciones de masas, la construcciones de políticas, la organización y la táctica de las luchas del proletariado. -
[Notas de prensa sobre la detención de Jorge Daniel Barba Ledesma, Juan José Ramírez Portales, Luis Óscar Ramírez Portales, Manuel Cholico Cisneros, Armando Rentería Castillo, José Luis Landeros Ríos en Guanajuato]
14 fojas mecanografiadas. Tres notas periodísticas alusivas a la detención por la Policía Judicial de Jorge Daniel Barba Ledesma, Juan José Ramírez Portales (a) “El Johnny”, Luis Óscar Ramírez Portales, Manuel Cholico Cisneros, Armando Rentería Castillo, José Luis Landeros Ríos, acusados de varios asaltos bancarios y otros robos. Se incluyen las notas tituladas “Ante el Juez, los asaltabancos” publicada el 23 de septiembre de 1980 en la sección policía del periódico “El Heraldo”, “Confiesan 6 asaltos los maleantes capturados” escrita por Tereso Tavares Gómez con fotos de Antonio Ríos Argote y “La Judicial logró recuperar parte de lo robado. Decomisan armas de alto poder”, en las cuales se relata que los acusados fueron presentados ante la prensa, aspectos relativos a las declaraciones preparatorias donde se señala a Barba Ledesma como el cabecilla del grupo y que los señalados aceptaron su participación en los delitos cometidos en León, así como detalles de los operativos para realizar los asaltos, el botín obtenido y el recuperado por la policía, el armamento confiscado por los elementos policiales y como se conocieron los implicados. De este último punto sobresale que tanto Rentería como Cholico declararon haber formado parte de la desaparecida Liga Comunista 23 de Septiembre y haber salido de la Penitenciaría de Oblatos en Guadalajara, donde conocieron a Barba, por la Ley de Amnistía. Se incluyen fotografías de los detenidos, del armamento asegurado y algunos de los funcionarios implicados publicados como parte de las notas periodísticas. Como antecedente se menciona a Juan Carlos Samaniego como un primer cómplice de Barba Ledesma que se encuentra prófugo y a un elemento de la banda detenido con anterioridad de nombre Crescencio Sotomayor Sánchez, así como a otro sujeto apodado “El Secre”. -
[Documentos de discusión, borradores y notas del Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.): ubicación histórico - política de los documentos "Maderas"]
2 fojas mecanografiadas. Documentos de discusión, borradores y notas del Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.): ubicación histórico - política de los documentos "Maderas". Se menciona que los documentos fueron producidos en el periodo de 1972, los cuales son el resultado de discusiones teórico - políticas del momento. -
[Documentos de discusión, borradores y notas de la Brigada Revolucionaria Emiliano Zapata (B.R.E.Z.) / Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.): ¿Cómo luchar contra el oportunismo?]
5 fojas mecanografiadas. Documentos de discusión, borradores y notas de la Brigada Revolucionaria Emiliano Zapata (B.R.E.Z.) / Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.): ¿Cómo luchar contra el oportunismo?. En el documento se menciona la importancia de estudiar la teoría en la revolución. -
[Documentos de discusión, borradores y notas de la Organización Revolucionaria del Pueblo (O.R.P.) y la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.), para la publicación de sus órganos de información]
4 fojas a mano alzada. Documentos de discusión, borradores y notas de la Organización Revolucionaria del Pueblo (O.R.P.) y la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.), para la publicación de sus órganos de información. Se mencionan los posibles temas para publicar en el periódico "Madera Comunista" y en diferentes números del "Periódico". -
[Documentos de discusión, borradores y notas de la Organización Revolucionaria del Pueblo (O.R.P.) para la publicación de su órgano de información "El Periódico", No. 6]
37 fojas mecanografiadas. Documentos de discusión, borradores y notas de la Organización Revolucionaria del Pueblo (O.R.P.) para la publicación de su órgano de información "El Periódico", No. 6. Se presentan algunas diferencias entre la clase armada y desarmada, y se deja en claro que para hacer la guerra es necesario saber manejar y usar las armas. El uso que se le da a las armas puede ser para matar campesinos, proletariados o burgueses y el manejo dependen de como tire y como reaccione ante el combate. Mencionan que la guerra que plantean es entre el proletariado y la burguesía. Se aclara que todos los integrantes de la Organización Revolucionaria del Pueblo (O.R.P.) siempre están lo mas armados posible, pues están para matar burgueses y además, para orientar, organizar y preparar al proletariado en general. También, se explica el funcionamiento de diferentes armas, como el rifle 22, pistola 25 o 380, fusil 7mm pistola automática 45, carabina, granadas, entre otras. Se invita a reproducir copias del periódico que recibió, para que mas personas sepan del tema en cuestión. -
[Documentos de discusión, borradores y notas de la Organización Revolucionaria del Pueblo (O.R.P.) para la publicación de su órgano de información "El Periódico", No. 5]
57 fojas mecanografiadas. Documentos de discusión, borradores y notas de la Organización Revolucionaria del Pueblo (O.R.P.) para la publicación de su órgano de información "El Periódico", año 11, No. 5. En el documento se aborda el tema sobre el análisis del desarrollo del capitalismo en México. -
[Documentos de discusión, borradores y notas de la Organización Revolucionaria del Pueblo (O.R.P.) para la publicación de su órgano de información "El Periódico", No. 4]
25 fojas mecanografiadas. Documentos de discusión, borradores y notas de la Organización Revolucionaria del Pueblo (O.R.P.) para la publicación de su órgano de información "El Periódico", No. 4. En el que se abordan temas para instrumentar al proletariado con algunas bases científicas para su desarrollo teórico. -
[Documentos de discusión, borradores y notas de la Organización Revolucionaria del Pueblo (O.R.P.) para la publicación de su órgano de información "El Periódico", No.3]
34 fojas mecanografiadas. Documentos de discusión, borradores y notas de la Organización Revolucionaria del Pueblo (O.R.P.) para la publicación de su órgano de información "El Periódico", No.3. Se aborda el tema del oportunismo y el revisionismo, en el que plantean que el oportunismo ha sido cultivado por la legalidad de la burguesía. Los integrantes de la (O.R.P.), consideran importante enseñar al proletariado a identificar a los enemigos, y dentro de estos a los oportunistas. Mencionan, que a los oportunistas además de identificarlos, deben saber como se presentan, donde y como se comportan, pues con esto la burguesía quiere infiltrar las filas del movimiento. También menciona que la lucha del proletariado requiere de una alianza con las demás clases explotadas para vencer la dominación burguesa. Pero para esto deben de coincidir con el trato que la (O.R.P.) le da a la burguesía, y ese trato es la muerte. -
[Documentos de discusión, borradores y notas de la Organización Revolucionaria del Pueblo (O.R.P.) para la publicación de su órgano de información "El Periódico", No. 2]
58 fojas mecanografiadas. Documentos de discusión, borradores y notas de la Organización Revolucionaria del Pueblo (O.R.P.) para la publicación de su órgano de información "El Periódico", No. 2. Se menciona que hablar de la crisis de la desvalorización implica hablar sobre el valor, el cual es el proceso social y la relación con la naturaleza. Comenta que el valor depende del tiempo y del trabajo, aunque estas son relativas, por eso tienen limites, también menciona al valor de uso, el cual nació con el trabajo, y el valor de cambio en el trabajo humano, con respecto a este comenta que son el resultado de contradicciones de condiciones objetivas como el campo y la ciudad, zonas de diferente clima, etc.. además que es el origen de la división de clases. Con respecto a la desvalorización, plantea que esta comienza donde las fuerzas productivas alcanzan su capacidad total. Es ahí, donde la burguesía frena el desarrollo de las fuerzas productivas, trayendo con esto, la acumulación de energía, las crisis, y la guerra. En el tema de la crisis, plantan que esta se refiere al aumento de la desocupación, la desvalorización de capitales orientados a la inversión de la industria y la fuerza de trabajo poco preparada. -
[Documentos de discusión, borradores y notas de la Organización Revolucionaria del Pueblo (O.R.P.) para la publicación de su órgano de información "El Periódico", No.1]
107 fojas mecanografiadas. Documentos de discusión, borradores y notas de la Organización Revolucionaria del Pueblo (O.R.P.) para la publicación de su órgano de información "El Periódico", año1. El documento contiene análisis sobre temas como la guerra, la cual plantea que es la más crítica de las relaciones sociales. Y de estas relaciones se dice, que resultan de la producción del hombre. Menciona a las clases sociales, las cuales dependen de su actividad productiva, el grado de participación en la producción, el manejo de los medios y la dirección del proceso de trabajo. De esto resultan dos clases sociales, el proletariado y la burguesía. EL proletariado, solo cuenta con la fuerza de trabajo y la burguesía, son los que cuentan y controlan los medios de producción. También como clase dominada y dominante trataran de acabarse, mediante diferentes tácticas de guerra. Comenta sobre los métodos de trabajo en el proletariado, los cuales tienen dos problemas como, la falta de una táctica y política proletaria y una organización. Definen dos métodos, el método burgués del trabajo, los cuales no corresponden a la táctica ni organización del proletariado, y el método proletario del trabajo, que si los corresponden. Menciona que la táctica del proletariado está relacionada con el grado del desarrollo material y la táctica de la burguesía, la cual influye directamente con las condiciones materiales que tiene el proletariado. Se habla de la táctica económica, militar e ideológica, de ahí el dominio de clases y la guerra imperialista que prepara la burguesía, por lo que el proletariado tendrá que prepararse para la guerra revolucionaria. -
[Documentos de discusión, borradores y notas de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.) para la publicación de su periódico "Madera Comunista": año 2; número 1; septiembre 1974]
117 fojas mecanografiadas. Se informa sobre los documentos de discusión, borradores y notas de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.) para la publicación de su periódico "Madera Comunista": año 2; número 1; septiembre 1974. El documento contiene diversos temas como el nuevo periódico madera y sus posibles diferencias con el anterior; se habla un poco sobre la burguesía, el proletariado, se referencian citas de Marx, Lenin y Engels. -
[Notas de prensa, en las que informan sobre la detención de varios miembros de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.)]
6 fojas. Notas de prensa, en las que informan sobre la detención de varios miembros de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.), a quienes se les acusa de diferentes delitos, como secuestro, atentados con bombas y por repartir el periódico "Madera". -
[Notas de prensa de los Diarios "Siglo 21" y "El Financiero", acerca de las actuaciones del Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.)]
5 fojas. Se informa sobre notas de prensa de los Diarios "Siglo 21" y "El Financiero", acerca de las actuaciones del Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.) y las detenciones que ha realizado la policía de los miembros de este grupo. Igualmente Exguerrilleros se pronunciaron en contra de la vinculación que se les quiere hacer con el Ejército Popular Revolucionario (E.P.R.). -
[Notas de prensa de los Diarios "El Occidental", "Siglo 21" y "La Jornada", en las que ex guerrilleros aclaran que no tienen vínculos con el Ejército Popular Revolucionario (E.P.R.)]
5 fojas. Se informa sobre varias notas de prensa de los Diarios "El Occidental", "Siglo 21" y "La Jornada", de septiembre de 1996, en las cuales se menciona que ex guerrilleros denuncian que el Estado tiene una actitud persecutoria y de intimidación contra ellos, pues se les quiere vincular con el Ejército Popular Revolucionario (E.P.R.), además, el general Arturo Acosta Chaparro, busca desempolvar expedientes queriendo vincular a los exguerrileros, familiares y amigos de estos con este grupo. -
[Recortes de periódicos sobre acciones que frustraron plan de las Fuerzas Revolucionarias Armadas del Pueblo en junio de 1977]
4 fojas mecanografiadas. Notas de los periódicos “El occidental” y “El informador” en que se informa que acciones planeadas por las Fuerzas Revolucionarias Armadas del Pueblo (F.R.A.P.) en Guadalajara, fueron frustradas por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) y la Policía Judicial Federal. Dichas acciones pretendían liberar a integrantes presos del grupo guerrillero y asesinar a Carlos Morales García “El Pelacuas” y sus compañeros recluidos en la misma penitenciaría estatal, para lo cual detonarían explosiones, orquestarían un motín en el penal y secuestrarían al industrial Isidoro Lombroso. Se detallan los nombres de los activistas detenidos y de Salvador Rivera Delgadillo de quien se dan antecedentes y se informa que fue ejecutado durante el operativo. Asimismo, se da cuenta de como fue descubierto el plan y las acciones que siguieron para frustrarlo. Finalmente, se señala que Morales García y su grupo fueron excarcelados y trasladados a la Ciudad de México por protección, y al respecto una segunda nota aclara que el gobierno del estado publicó en el boletín informativo el motivo de dicho movimiento. Incluye fotografías de Salvador Rivera Delgadillo y de los hermanos Alfredo y José Carlos Campaña López.