Fichas
Sitio
Archivos de la resistencia
Materia es exactamente
Educación
-
[“Militante” año 4, No. 15, 15 de diciembre de 1969]
10 fojas. “Militante” año 4, No. 15, 15 de diciembre de 1969. Periódico de la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.), en el que informa de temas como: Libertad incondicional a todos los presos políticos, comenta que 88 presos en la cárcel Lecumberri se lanzaron a una huelga de hambre, exigiendo la libertar inmediata, ese mismo día en Ciudad Universitaria miles de estudiantes declararon su solidaridad con los presos. A esas manifestaciones de los estudiantes y presos, se suma el repudio nacional a Luis Echeverría Álvarez y a las elecciones que se avecinan, pues con demagogia quiere parecer un candidato diferente, pero el pueblo no olvida que fue él responsable de la matanza del 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco, Cuauhtémoc, Ciudad de México, y de toda la represión contra el pueblo. Varias facultades de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.) realizaron asambleas, en contra de Echeverría, a esto se sumaron estudiantes de diversos estados del país y maestros. Se destaca el movimiento estudiantil de Monterrey, pues miles de estudiantes se apostaron frente al palacio haciendo que el gobernador y su comitiva se retiraran, entre lo que solicitan los estudiantes es autonomía democrática de autoridades universitarias, libertad política, consiguiendo la autonomía universitaria, después de varios días de lucha. Comenta la experiencia de la Prepa 7, en la que con la unión de los estudiantes, amigos, comités barriales se logró expulsar a la porra o a Movimiento Universitario de Renovadora Orientación (M.U.R.O.) de la institución. Se destaca la corriente revolucionaria magisterial en el estado de Chihuahua y en Nuevo León. Se informa sobre la crisis textil en Puebla, pues la modernización de las fabricas, ha creado cientos de desempleos y despidos masivos de obreros, estos comienzan a organizarse y luchar como un frente unido. Menciona que los campesinos de la India han empuñado las armas para combatir contra la clase terrateniente y reaccionaria del gobierno hindú. Se comienza una lucha armada revolucionaria, con la organización Ryotanga Sangrama Samithi, que se esta encargando de redistribuir la tierra entre los campesinos pobres y asalariados agrícolas, esto ha estimulado la voluntad revolucionaria de los campesinos. -
[Cartas y nota relacionadas con la formación de cuadros en Guadalajara, Jalisco. 1968]
5 fojas. 4 fojas mecanografiadas y una manuscrita. 2 cartas de carácter personal. En la primera el autor reflexiona sobre diversas lecturas, su formación relacionada con lecturas marxistas y la necesidad de una lucha armada. En este último punto se considera que las condiciones están dadas en estados como Chihuahua y Guerrero, preguntándose como extenderlas en el país. Se valora que en Guadalajara ya hay un ejército popular formándose. El autor arguye que se encuentra aislado en Guadalajara y que no está dispuesto a seguir ahí, solicitando la ayuda del destinatario para dirigirse a otro lugar, pues, reporta, que los muchachos con que contaban en la ciudad, están esperando a que las cosas tomen cierta ruta en vez de generar movimiento. En la segunda carta, el remitente reconoce que el destinatario tenía razón al decir que faltaba madurez política y que por ello se dieron pasos desesperados y desesperantes. Sin embargo, señala, ahora corresponde hacer una crítica para superar los errores y superarlos. Quien escribe comunica que en Guadalajara han iniciado tareas de organización de las fuerzas dispersas logrando grandes avances en diez días y que los estudiantes ven la necesidad de enfrentar a las fuerzas de la Federación de Estudiantes de Guadalajara (F.E.G.), por lo que se ha formado un círculo de estudios del cual se dan detalles. Se menciona la formación de un comité femenino y se reconoce a algunos militantes en particular. Se comenta una colecta de libros para la Preparatoria Popular no. 1. Por último se da información para la adquisición de un carrusel y papel fotográfico. Ambos textos incluyen la misma firma autógrafa inteligible. De la foja escrita a mano, de difícil lectura, destacan las menciones de la Universidad de Guadalajara, de José Guadalupe Zuno Arce (a) “El viejo Zuno” y de una persona de apellido Caravallo. -
Desplegado No. 6 de Militante: ¡Detengamos la represión burguesa en contra del movimiento popular y de los revolucionarios!
4 fojas. Desplegado No. 6 de Militante: ¡Detengamos la represión burguesa en contra del movimiento popular y de los revolucionarios! Se invita al pueblo a que observe lo que esta sucediendo en Morelia, Michoacán de Ocampo, en como la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo se convirtió en cuartel de soldados, y de como las cárceles están llenas de presos políticos y luchadores populares. Se recuerdan fechas como: el 8 de octubre de 1966 como ignominia nacional; 23 de septiembre de 1956 cuando el Ejército Nacional ocupó al Instituto Politécnico Nacional; 28 de marzo de 1959 fue aplastado el movimiento ferrocarrilero; 28 de febrero 1960 el Ejército asalta la Escuela Nacional de Maestros para aplacar la huelga estudiantil; 23 de septiembre de 1965 fueron fusilados por el Ejercito el líder campesino Rubén Jaramillo y su familia, entre otras fechas que la brutal represión por parte del Estado estuvieron presentes. Menciona que el presidente Gustavo Díaz Ordaz ordenó un estado de sitio en Morelia, además de profanar la autonomía universitaria como lo realizan las dictaduras en Sudamérica. Comenta que esto se da, ya que la clase burguesa que maneja los sindicatos, ejerce el poder político, esta perdiendo el control sobre los movimientos de las masas, pues crece la miseria, y el campo tiene cada vez mas crisis, el costo de vida aumenta y se congelan los salarios. Se denuncia que el Gobernador Agustín Arriaga Rivera pretendió sofocar el movimiento estudiantil con amenazas y represión policiaca dejando esto un saldo de un muerto y un herido. Los estudiantes se suman a la lucha popular contra la opresión y la miseria, por eso se invita a todo el proletariado a unirse a esta lucha. -
Boletín 5. Comité de Lucha Magisterial; 25 febrero 1970
4 fojas mecanografiadas. Boletín 5. Comité de Lucha Magisterial; 25 febrero 1970. Se menciona la importancia de participar en las elecciones de los comités delegacionales por parte de los miembros del magisterio, para hacer cumplir el pliego petitorio que se propone y no dejar que el Estado selecciones siempre a los mismos charros, y se pueda llevar a cabo la lucha por mejores salarios, protesta por las arbitrariedades de los inspectores y directores, defender a los maestros injustamente sancionados. Se comenta que aumenta el número de presos políticos de la Sección IX. Se denuncia las carencias que sufren los maestros interinos, que trabajan por muchos meses sin recibir su sueldo, comprar su plaza o aguantarse insinuaciones indecorosas de personajes como el subdirector de la dirección 2. -
Boletín 3. Comité de Lucha Magisterial; enero 1970
4 fojas mecanografiadas. Boletín 3. Comité de Lucha Magisterial; enero 1970. Se presenta un informe del Comité de Lucha Magisterial de la sección IX del D.F. en el que se realizaron diferentes asambleas en las escuelas, solidarizándose con los presos políticos de diferentes movimientos magisteriales que empezaron la huelga de hambre, enviándololes mensajes de aliento y creando comisiones para visitarlos, también de manera económica al Comité de Presos de la Crujía M. Se menciona su solidaridad con la huela de los obreros de la armadora de AUTOMEX en Toluca y el D.F. Se destaca el apoyo de los estudiantes en esta huelga de hambre y lucha. -
[Informe de la reunión de la Comisión Política del Comité Central de la Liga Comunista Espartaco sobre la situación actual del movimiento obrero y popular]
14 fojas mecanografiadas. Documento titulado: La situación actual del movimiento obrero y popular. Por la Comisión Política de la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.) Informe de la reunión de la Comisión Política del Comité Central de la Liga comunista Espartaco. Se menciona que las persecuciones y encarcelamientos de miembros del movimiento revolucionario continúan, como es el caso de la detención arbitraria de Eduardo Montes del Partido Comunista de México (P.C.M.), dichas persecuciones ha incrementado el numero de presos políticos. Esta política represiva, surge por el temor de la burguesía al despertar del pueblo, y a pesar de la dura represión, la lucha popular continua en aumento. Comenta que después de las diversas represiones sufridas, los diversos Comités de Lucha de los Ferrocarrileros, Magisteriales, Electricistas, la (L.C.E.), se han podido organizar de nuevo, cosa que no sucedió con el Movimiento Marxista Leninista de México para quienes esto fue paralizante y liquidador. Se destacan diferentes hechos del movimiento obrero, como la lucha nacional anticharra en la industria textil; del movimiento campesino, el cual esta vinculado con el movimiento normalista, ya que la desaparición de estas instituciones educativas afecta la educación de sus hijos; el movimiento magisterial, se resaltan los paros en Veracruz, y Sinaloa; el movimiento estudiantil, se destaca la continuidad y fuerza que mantienen desde pues de la horrenda represión del 2 de octubre de 1968. Se destacan los comités de barrio, los cuales ayudan en la organización y proliferación del movimiento popular y revolucionario. -
[Carta al Seccional Magisterial por la Comisión Campesina de la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.), 1969]
3 fojas mecanografiadas. En el escrito se comunica al Sector Magisterial que la Comisión Campesina ha conocido el manifiesto del C.L.M. dirigido al magisterio nacional, y se expresan algunas opiniones discrepantes sobre el contenido y la orientación política de dicho manifiesto. Al respecto se menciona que están convencidos de que las ideas correctas no se inventan, sino que se descubren en el vasto campo de la lucha que cada momento están librando las masas populares. Entre las opiniones señaladas destaca lo siguiente: 1) Determinar con mayor precisión y objetividad las causas de actual situación explosiva en el magisterio y en otros sectores es una tarea de primer orden para los comunistas; cualquier análisis desapegado de la realidad lleva inevitablemente a una acción política equivocada; al respecto se considera que se mostró solo un aspecto del panorama de injusticias y opresión que sufre el magisterio, y que existen más motivaciones que agitan no sólo a maestros sino a estudiantes, campesinos y obreros. Se hacen referencias al movimiento estudiantil-popular de 1968 y la reforma educativa, de esencia reaccionaria, impulsada por el gobierno. Se advierte que se está ante un fuerte y combativo movimiento cuyos actores principales serán: normalistas rurales, campesinos, maestros rurales y urbanos y estudiantes. También se hace referencia a la represión estatal. 2) Sobre lo que el C.L.M. concibió como un plan tendiente a gastar el potencial de lucha de los maestros por parte del gobierno, se piensa que una visión parcial puede conducir a confusiones y desmovilización. Se hace un llamado a que la política sea correcta y estar resueltos a dirigir la lucha. -
[Manuscrito referente al papel del magisterio en la lucha del proletariado en México y Jalisco]
2 fojas mecanografiadas. Manuscrito dirigido a los maestros de Jalisco, referente al papel del magisterio en la lucha del proletariado en México. Analizan la responsabilidad del magisterio dentro del proceso de producción capitalista, señalan que los maestros, considerados también obreros asalariados, son utilizados por la burguesía como instrumento para la preparación y dominación ideológica al servicio del capital. Se habla sobre el dominio que ejerce la burguesía en los sindicatos hasta convertirlos en un apéndice del aparato estatal, utilizados como instrumento de vigilancia y control para someter a los trabajadores. Llaman a la destrucción del sindicato magisterial por su actual ideología burguesa, representada por los líderes charros: Bañuelos Montes y Hernández Preciado. Respecto a la reforma educativa, destacan, obedece a los intereses de la clase burguesa y está condicionada por la necesidad de aumentar la producción capitalista. Observan que ante las condiciones antes planteadas el magisterio vislumbra su lugar en la lucha del proletariado por la destrucción del Estado burgués, muestra de ello es la aportación de los maestros Arturo Gámiz y Genaro Vázquez; sin embargo, destacan que la conciencia de clase del magisterio no es homogénea, por lo que, los convocan a emprender una de las tareas fundamentales, que es, desarrollar la conciencia socialista y la organización de su capacidad combativa. Finalmente, reconocen que en la etapa preparatoria de la revolución proletaria se requieren estrategias para movilizar, unificar y organizar la voluntad popular de combatir, refieren que los comités de lucha clandestinos responden a esta necesidad. Sin firma al calce. -
[Balance sobre la situación socioeconómica y política de Guadalajara]
3 fojas mecanografiadas. Escrito referente a la situación sociopolítica de Guadalajara, se reflexiona sobre el desempleo, temas de salubridad e higiene, la explosión demográfica y los problemas de urbanización, sobre el último punto, indican que es consecuencia del fraccionamiento de ejidos, se habla de la migración desordenada del campo a la ciudad. Observan que la expansión de la ciudad de Guadalajara ha afectado los municipios de Zapopan, Tlaquepaque, Tlajomulco, Tonalá, Ixtlahuacán, el Salto y Tala. Abordan el problema de la educación y reconocen que es generalizado en todos los niveles. Señalan que hay tres grandes centros de educación superior: la Universidad de Guadalajara, la Universidad Autónoma de Guadalajara y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (I.T.E.S.O.); los cuales no logran satisfacer la demanda de los estudiantes. Recalcan que, la situación en las universidades es grave y prevén enfrentamientos fuertes entre la Federación de Estudiantes de Guadalajara (F.E.G.) y la Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.). Finalmente, realizan un balance de la situación política, detectan que en Jalisco, como en todo el país, los grupos de presión económicos, nacionales y locales, coaccionan al gobierno para que dicten políticas a su favor, detectan que en el estado existen fuertes grupos de presión: el primero comandado por el Dr. Ernesto Orozco, el segundo lo componen líderes que controlan las líneas de autobuses y automóviles de sitio, que junto con los dirigentes de la Federación de Estudiantes de Guadalajara (F.E.G.) forzaron la renuncia del jefe de tránsito, Salvador Villaseñor Morales; el tercero, el que gobierna la universidad del estado y la Federación de Estudiantes de Guadalajara (F.E.G.), comandado por el Lic. Carlos Ramírez Ladewig, que también están al frente del Instituto Mexicano del Seguro Social (I.M.S.S.); y finalmente, el grupo comandado por el Lic. Guadalupe Zuno Arce y por el Lic. Álvaro Echeverría Zuno, hijo del presidente. Sin firma al calce. -
[“Normas de trabajo celular bolchevique”. Ponencia de la célula Comuna de París para reunión de organización del sector bolchevique del Partido Comunista Mexicano en agosto de 1962]
5 fojas mecanografiadas. Ponencia titulada “Normas de trabajo celular bolchevique” presentada por la Célula Comuna de Paris en la Reunión de organización del sector bolchevique del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) convocada por el comité del Distrito Federal. El documento cuenta con una introducción en que se explica brevemente la forma de organización de los partidos comunistas, centrándose en la función e importancia de las células y exponiendo que el objetivo de la ponencia es sistematizar las normas generales de trabajo celular para garantizar la intensidad de la labor política de la organización. La integran los apartados: I.- Organización II.-Agitación y propaganda III.- Educación IV.- Finanzas Destacan los incisos que refieren a medidas de seguridad para las células y la capacidad de pasar al clandestinaje y sobre métodos de reclutamiento. Así mismo se refiere a “El Machete” como el periódico y órgano central de la voz del partido y habla de la importancia de los círculos de estudio. El documento está fechado en agosto de 1962. -
Acerca del movimiento revolucionario del proletariado estudiantil
37 fojas. Documento titulado: Acerca del movimiento revolucionario del proletariado estudiantil. Comenta que los sectores que conforman el proletariado se han fortalecido mucho más, no solo en número, sino, en experiencia política. Menciona que el oportunismo esta en la pequeña burguesía demócrata, la cual esta al servicio de la apertura económica que Echeverría quiere implementar. Ven al movimiento estudiantil como parte integral del proceso revolucionario, pues son impulsadores de luchas y manifestaciones, que promueven las transformaciones revolucionarias. Informa sobre la lucha feroz que tiene la burguesía contra Los Enfermos, pues rechazan y critican sus concepciones teóricas y políticas, y al ver que no pueden con ellos, generan acciones policiaco-represivas para detenerlos. El documento igualmente, habla sobre la socialización de la producción, en la que se manifiesta la división social del trabajo, en la que surgen mas ramas de producción, la fuerza de trabajo se produce dependiendo de los niveles de enseñanza que se tenga y de los centros de enseñanza. Se mencionan elementos que ayudan al papel que juega el proceso universitario en la producción capitalista; la explotación de la fuerza de trabajo magisterial, pues es en la universidad que el trabajo productivo de los maestros es dirigido a enriquecer a los capitalistas desde las aulas. La burguesía se enfada fuertemente, frente a las huelgas del proletariado, pues la paralización del proceso universitario, es la paralización de una actividad estratégica que produce plusvalía, y por tanto los afecta. Finalmente habla de los períodos presidenciales de Cárdenas, en el que se consolida la subsunción formal del proceso universitario al capital; y el periodo de Echeverria con la reforma a la educación. -
[Folleto: ¿Reforma o revolución universitaria?]
13 fojas. Folleto titulado: ¿Reforma o revolución universitaria? Se aclara que el documento es una segunda edición de un versión presentada en 1964, por la Célula Julio Antonio Mella, del Partido Revolucionario del Proletariado, sin embargo los objetivos de ese entonces apenas se están desarrollando, pero las tesis planteadas siguen siendo validas. Se menciona que el gobierno y la clase burguesa, buscan aislar a los estudiantes de la lucha popular, teniendo el control de las organizaciones estudiantiles o reprimir cualquier inquietud de los estudiantes. Pues estos, juegan un importante papel en la lucha revolucionaria, ellos, a lo largo de la historia han estado del lado de las clases populares de la clase obrera y han logrando grandes conquistas. El documento presenta un pequeño recuento de las participaciones de estudiantes en diferentes luchas a nivel mundial. El movimiento estudiantil en general solicita: autonomía universitaria, participación de los estudiantes en el gobierno universitario, docencia libre, ampliación de la educación, renovación de la pedagogía, entre otras. Finalmente ,comenta una breve historia del movimiento estudiantil en México. -
[Folleto: El movimiento estudiantil y la lucha de clases. La selección clasista de la educación burguesa en México]
19 fojas. Folleto titulado: El movimiento estudiantil y la lucha de clases. La selección clasista de la educación burguesa en México. El documento habla sobre las huelgas en varias facultades y escuelas de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.NA.M.), cada una con pliegos petitorios de carácter democrático, académico y local. Los movimientos estudiantiles, en estos pliegos petitorios, tienen dos tipos de solicitudes, las que piden democracia en los centros de enseñanza, como la libre utilización de los espacios, participación en elecciones, finalizar con las expulsiones sin juicio, etc. y las que piden facilitar el acceso a la educación de más estudiantes, finalizar con los exámenes de admisión y exámenes especiales y mejores bibliotecas, etc., pues estas hacen parte de los privilegios de la educación burguesa en México. Los estudiantes al igual que los campesinos, los obreros luchan contra una forma de opresión de las cuales son victimas, pero que al final tienen el mismo enemigo, la burguesía. Se comenta sobre la pirámide clasista de la educación, en cuya base esta el analfabetismo de muchos, niños, niñas, y adultos. Continua con la enseñanza primaria, a la cual pocos tienen acceso, por que son fuerza de trabajo o por la imposibilidad de trasladarse. El primer ciclo de enseñanza media: la clase burguesa busca mejorar la calidad, mejorar en cuanto al carácter técnico o pedagógico, pero no habla de mayor numero de estudiantes. Segundo ciclo de la enseñanza media: el numero de estudiantes en esta etapa es muy bajo, pues los jóvenes deben de superar problemas económicos, dinero para libros, materiales, uniformes, etc. Y finalmente la enseñanza superior: la cual es un privilegio de clase. -
[Invitación al panel "No más excusas: respetemos los derechos humanos", realizado en la Universidad Iberoamericana plantel León]
1 foja mecanografiada. Invitación al panel "No más excusas: respetemos los derechos humanos", realizado en el plantel de León, Guanajuato, de la Universidad Iberoamericana el 8 de mayo de 1991. Con la participación de Martha de los Ríos por el Comité Eureka y de Franz Linpensa, miembro del Comité Ejecutivo de la sección mexicana de Amnistía Internacional, dentro del 30 aniversario de la última orgnanización. -
[Manifiesto Movimiento Espartaquista]
8 fojas. Manifiesto Movimiento Espartaquista. Comenta, que el espartaquismo ha sido blanco de organizaciones de izquierda y derecha, acusándolos de ser una secta de teóricos que se dedican a dividir el movimiento, es por eso, que en este manifiesto han decidido aclarar algunas las dudas que tiene el pueblo hacia este movimiento. Mencionan que el espartaquismo aparece en México a partir del fracaso de las huelgas ferrocarrileras en 1958 y 1959, y es un movimiento en contra del sectarismo; piensa que el papel de un revolucionario es luchar al lado del pueblo y no detrás de un escritorio; habla sobre diferentes organizaciones a las cuales critica, por ser sectarias o dogmáticas. Consideran un enemigo del pueblo a los empresarios mexicanos, quienes permiten el ingreso de capital imperialista al país, vendiéndolo de a poco, por eso el espartaquismo considera necesaria la nacionalización de las empresas extranjeras. Declaran que no tienen intereses electoral, solo buscan solucionar las necesidades del pueblo. El movimiento, propugna la revolución agraria, en la que se le entregue la tierra al campesino que la trabaja. Además, piensan que la universidad debe ser para todos, sin distinción de clase y la cultura debe ponerse al servicio del pueblo. -
[Suplemento Primero de M-1. Luchamos por una Universidad al servicio del pueblo trabajador, escrito por la Brigada Estudiantil Lic. Enrique Díaz de León / Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.)]
8 fojas. Suplemento Primero de M-1, Luchamos por una Universidad al servicio del pueblo trabajador, escrito por la Brigada Estudiantil Lic. Enrique Díaz de León / Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.), el cual comenta sobre la educación universitaria en Jalisco, en la cual el presupuesto para la Universidad de Guadalajara es poco y solicitan que el gobierno destine más recursos a esta institución y a otras de carácter público. Se señala a la mafia de la Federación de Estudiantil de Guadalajara (F.E.G.), la cual ha tenido dominio en la universidad por los últimos años, a base de antidemocracia, terror y represión, no solo con los estudiantes, sino con el personal docente, administrativo y de servicio. Se exhorta a los intelectuales a luchar y apoyar con el movimiento, en contra de los crímenes de los fegistas, sobre todo a los maestros, quienes aun no se enfrentan a esta mafia. Se menciona que lo que quieren es lograr la democratización de la universidad y tener un movimiento estudiantil independiente, además de luchar en contra de la contrarreforma educativa gubernamental. Finalmente en una nota aclaratoria, la Brigada menciona que cambio su nombre de Brigada Camilo Torres, por la de Brigada Estudiantil Lic. Enrique Díaz de León, en honor y al primer rector de la Universidad de Guadalajara. -
[Varias notas de prensa del Periódico "Trinchera Universitaria", No. 1]
6 fojas, del Periódico "Trinchera Universitaria", No. 1, el cual contiene varias notas de prensa como, "La penetración imperialista en la educación superior y en la cultura", habla sobre la influencia del imperialismo sobre la educación, la cual es la base del desarrollo económico y social de un país; "Los estudiantes de la Universidad de Guadalajara", habla sobre el movimiento estudiantil y sus diferencias con la Federación de Estudiantil de Guadalajara (F.E.G.); "No olvidemos a nuestros hermanos caídos en el D.F." habla sobre la matanza a estudiantes en Tlatelolco el 2 de octubre; "El movimiento estudiantil nacional dentro de un régimen antidemocrático", comenta el alto número de presos políticos en el país, sobre todo estudiantes y de como los movimientos estudiantiles se les reprime con ahincó; "La Universidad, corrupción y renovación", comenta que la manera en que la democracia esta inmersa en estas instituciones, como el poder político esta repartido no solo con la burguesía, sino con masas trabajadoras; "El pueblo a la universidad", menciona que el carácter clasista de la sociedad se encuentra en la universidad, con libros de alto valor, exámenes de admisión y creando centros de capacitación técnica, con el fin de tener mucha mano de obra barata. -
[Nota de prensa del periódico "Oposición", titulada "Los estudiantes vs el terrorismo de la F.E.G."]
4 fojas. El documento contiene información sobre el periódico "Avance del No. 14 de Oposición", con una nota titulada "Los estudiantes vs el terrorismo de la F.E.G.". Se menciona que el 30 de septiembre fue tomada la Casa del Estudiante, de la Universidad de Guadalajara, por parte de la policía y el ejercito, deteniendo a 25 de sus ocupantes quienes eran militantes del Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.). Informa que esto se dio, ya que el día anterior se celebraba una asamblea la cual fue interrumpida por miembros de la Federación de Estudiantil de Guadalajara (F.E.G.), quienes llegaron disparando, dicha agresión fue respondida por los asistentes, dejando 5 muertos y mas de 15 heridos, en dicho enfrentamiento fue herido Fernando Medina Luna. Comenta el documento sobre el arresto de Alfonso Partida Labra, a quien se le acusó aparentemente de ser el actor intelectual de la toma de la Casa del Estudiante. Se presenta el manifiesto del (F.E.R.) del 7 de septiembre de 1960. -
[“Guerra de guerrillas” de Vladímir Ilich Lenin, publicado en “El militante proletario”]
9 Fojas. Una portada y 8 fojas mecanografiadas. Número uno de “El militante proletario”, suplemento número 2, publicado por el Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.), que contiene el texto “La guerra de guerrillas” de Vladimir Ilich Lenin, fechado en septiembre de 1906, en que el autor plantea, desde el momento en el que escribe, una revisión de la lucha armada y en específico de la guerra de guerrillas, como estrategia de acción para la transformación social. -
[“Madera! no. 3”, prensa interna del Frente Estudiantil Revolucionario]
16 fojas. 1 portada y 15 fojas mecanografiadas. En este tercer número de “Madera! no. 3”, prensa interna del Frente Estudiantil Revolucionario, se diserta entendiendo el periodo desde el cual se escribe como uno de construcción de la línea política. Su contenido es de análisis y profundización sobre diversas tesis marxistas, centrándose en como se generan las condiciones para el desarrollo de la conciencia socialista de las masas a través de la lucha política y las problemáticas que se enfrentan. Fechado en junio de 1972