Fichas
Sitio
Archivos de la resistencia
Materia es exactamente
Economía y desarrollo
-
IV. Necesidad y carácter de la nueva revolución
13 fojas mecanografiadas. Reflexión en torno a la necesidad de un nueva revolución en México para terminar con la explotación que vive el pueblo trabajador en manos del imperialismo norteamericano, aliado a la burguesía mexicana y al Estado despótico. Realizan un análisis de la crisis que se vive en México a consecuencia de la explotación capitalista. Puntualizan que la nueva revolución será antiimperialista y socialista, dada la naturaleza capitalista neocolonial de México, enlistas las tareas primordiales de la revolución y discuten la naturaleza de la nueva revolución desde los ámbitos económico, social y político. Indican que la nueva revolución forma parte de la revolución mundial, que se une a la lucha de los pueblos y países oprimidos en contra del imperialismo. Enfatizan que dicha revolución debe guiarse por el principio del internacionalismo proletario. Critican los resultados y medidas reformistas de la revolución burguesa de 1910-1917 en México e insisten en que, es tarea de la nueva revolución concluir todo aquello que "dejó a medio camino" la revolución burguesa, por ejemplo, la nacionalización de la tierra. Presentan un análisis sobre el problema agrario mexicano. Para finalizar, se discute sobre el objetivo fundamental de la nueva revolución, señalan que dada la naturaleza neocolonial de México y el grado del capitalismo alcanzado, se requiere concluir ciertas transformaciones que se considerarían propias de una revolución burguesa, pero que son necesarias en función de la edificación del socialismo en el país, el objetivo del poder proletario sigue siendo derrocar a la burguesía dominante. -
II. Naturaleza actual de la sociedad mexicana
4 fojas mecanografiadas. Análisis general de la situación económica y social de México. Presentan una revisión histórica para entender el desarrollo capitalista en México, el cual, señalan, se ha condicionado por el dominio económico del imperialismo norteamericano, observan la creciente penetración de capitales norteamericanos aliados a la burguesía en el poder, lo que identifican como neocolonialismo, hecho que ha acentuado el desarrollo desigual en el país. Señalan que el capital monopolista norteamericano dirige la economía mexicana para su integración imperialista mundial, lo que impide la explotación racional de los recursos y desarrollo equilibrado. Destacan el rasgo precapitalista del campo mexicano y puntualizan que su atraso no deriva de la falta de desarrollo capitalista, sino del carácter neocolonial del mismo, lo que desató el auge del neolatifundismo, recalcan que el grueso de los ejidatarios están condenados al minifundismo, y sin créditos, ni recursos se ven obligados a rentar o vender sus tierras y trabajar como jornaleros. Para concluir, destacan que México es un país capitalista neocolonizado por el imperialismo norteamericano, hecho que condiciona todos los aspectos de su desarrollo. -
[“Militante” año 1, número 3. Diciembre de 1966]
32 fojas mecanografiadas. Número 3 de la Publicación “Militante”, fechado en diciembre de 1966 y editado por la Liga Comunista Espartaco. En la editorial, titulada “Panorama de la lucha de clases en México. Los nuevos rasgos de la situación nacional”, se reporta una creciente tensión en el país, señalando represiones y detenciones por cuestiones políticas contra diversos movimientos estudiantiles, obreros y campesinos en varios estados, aclarando que sobre estas cuestiones se profundizará en el número. Contiene los textos: 1.- “Naturaleza y perspectivas del madracismo”, escrito por Pablo Herrera. Se comenta la aparición del madracismo como corriente, entendida como síntoma de crisis dentro del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.), y se hace un análisis profundo de lo que ello implica, mencionando incluso el rumor de la creación de un nuevo partido. En el artículo se abordan conflictos generados por el madracismo en centrales obreras y campesinas y se denuncia represión contra movimientos sociales y estudiantiles entre otros. 2.- “Las contradicciones en el seno de la gran burguesía mexicana”, texto de Carlos Méndez en que se analiza la crisis económica en el país, centrándose en declaraciones, y en la situación de Cámara Nacional de la industria de Transformación (CA.NAC.IN.TRA.), la Asociación de Banqueros y la Confederación de Cámaras Industriales (CON.CAM.IN). 3.- “La caída de Uruchurtu”, artículo de Valentín Flores sobre la destitución de Ernesto P. Uruchurtu, sustituido por Alfonso Corona del Rosal al frente del Departamento del Distrito Federal. 4.- “Acerca de las posiciones políticas del Movimiento Revolucionario del Pueblo (M.R.P.)”. Texto en que la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.) parte de un mitin estudiantil, en que se leyó una carta escrita por Víctor Rico Galán del Movimiento Revolucionario del Pueblo (M.R.P.) en nombre de varios presos políticos del movimiento, y de un pronunciamiento hecho por la misma organización, para fijar las diferencias y coincidencias con dicha organización. La carta de Rico Galán es incluida en el documento. 5.- “La lucha interna en el Partido Popular Socialista”. Texto que trata la disputa entre la Corriente Revolucionaria de dicho partido y los seguidores de Vicente Lombardo Toledano. Por último en el suplemento de "Militante" se integran los siguientes textos: “Discrepancias en el movimiento comunista internacional” y “Lucha contra el imperialismo norteamericano significa luchar contra el capitalismo en el propio país”, este último desarrollado por Rafael Castillo. En el primero se trata el tema a partir de los acuerdos de la primera reunión realizada en 1962 por el Ex-Comité del Distrito Federal del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) luego de su expulsión del partido; en el segundo el autor hace una crítica al movimiento obrero mexicano por la carencia de acciones gremiales contundentes contra los ataques estadounidenses a países como Vietnam y Cuba y responsabiliza especialmente al Partido Comunista Mexicano (P.C.M.). -
[“Militante” año 1, número 2. Septiembre de 1966]
40 fojas mecanografiadas. Número 2 de la Publicación “Militante”, fechado en septiembre de 1966 y editado por la Liga Comunista Espartaco. En la editorial se explica el nacimiento de la Liga Comunista Espartaco como resultado de la unión de la Liga Leninista Espartaco (L.L.E.), la Liga Comunista por la Construcción del Partido Revolucionario del Proletariado (L.C.C.P.R.P.) y la Unión Reivindicadora Obrero Campesina (U.R.O.C.), con la intención de construir el Partido Revolucionario del Proletariado (P.R.P.); así mismo se cuentan los orígenes de las tres partes y se incluye un listado de principios fundamentales de la naciente liga. La publicación contiene los siguientes textos: 1.- “¡Libertad a Rico Galán, Ugalde y demás detenidos! Nuevas víctimas de la represión burguesa” por Carlos Méndez, quien escribe sobre la represión burguesa contra el pueblo organizado, centrando su atención en casos como el del Movimiento Revolucionario del Pueblo (M.R.P.) y argumentando la reivindicación de la violencia proletaria como forma de lucha. 2.- “Los presos políticos, la burguesía y la izquierda mexicana, carta desde la cárcel”. Selección del documento “Los presos políticos y la danza desnudista de la gran burguesía” escrito por Fernando Arizpe Díaz, preso político y enviado a la redacción de “Militante”. Se menciona que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (S.C.J.N.) negó amparo a Demetrio Vallejo y se hace hincapié en su detención y postura ante el indulto. 3.- “La caída del gobernador de Durango”. Escrito por Pablo Herrera, quien analiza la destitución como gobernador de Enrique Dupré Ceniceros, sustituido por Ángel Rodríguez Solórzano, en una maniobra que a su parecer exhibe la falta de democracia en el país. 4.- “Protesta por la agresión burguesa al Partido Obrero Revolucionario (P.O.R.) y crítica de las posiciones pequeño-burguesas del trotskismo”. Partiendo de la detención de miembros de dicho partido y de 4 intelectuales extranjeros encarcelados, la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.) denuncia lo que califica como acto represivo y lo enmarca en un contexto más amplio, dando ejemplos y señalando que el gobierno mexicano desenmascara su carácter antiobrero y antipopular. Realiza una profunda crítica de las posiciones trotskistas del Partido Obrero Revolucionario (P.O.R.). 5.- “La unidad de los charros”. Artículo en que Adolfo Díaz comenta la Asamblea Nacional Revolucionaria del Proletariado Mexicano, auspiciada por el Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.), de la cual surgió el Congreso del trabajo. 6.- “Se desenmascara el neocharrismo” de Virginia Rivas. Texto en que se analiza la lucha del Sindicato Mexicano de Electricistas (S.M.E.) por mejoras salariales y el papel del líder Aguilar Palomino. 7.- “Actividades de la Liga Comunista Espartaco”. En este apartado se reportan actividades de distintas índoles realizadas por la liga, destacando la edición del folleto “La derrota de la política oportunista de Ortegas Arenas”, la reedición de “El marxismo revolucionario y las deformaciones democrático-burguesas del socialismo en México” de José Revueltas y la publicación de una crítica al número 1 de “Militante” hecha por el mismo autor; su participación en un evento estudiantil y su postura ante la situación en Vietnam y el asesinato del cubano Luis Ramírez López. 8.- “Carta de un campesino” dirigida a la redacción de “Militante” y firmada por O.H. denunciando que el 31 de marzo de 1966 Díaz Ordaz visitó Juchitán, Oaxaca, otorgando a unos campesinos tierras que no cuentan con agua, maquinaria y otros. 9.- “Sobre la manifestación del pasado 26 de julio”, carta enviada a Manuel Marcué Pardiñas, Director de la revista “Política”, en relación con la marcha realizada dicho día en apoyo a Cuba y en contra del imperialismo, fechada el 20 de agosto; en ella se critican una serie de equívocos en la nota que el Comité Central, autor de la misiva, no considera se deban a falta de información sino a posturas políticas. 10.- “Frei enseña el cobre” escrita por Eliseo López. Se expone la masacre de obreros de la mina El Salvador en Chile, controlada por el monopolio estadounidense La Anaconda en, señalando como responsable a Eduardo Frei del Partido Demócrata Cristiano; a partir del hecho se hace un análisis del movimiento obrero y partidista en dicho país. 11.- “Bancarrota del tercer mundo. En torno a la represión anticomunista en Indonesia”. Artículo en que C. Caballero realiza un minucioso análisis de la situación en Indonesia principalmente y otros países del área con gobiernos de tendencia socialista. 12.- "¡Amenaza sobre la República Popular China!". Nota que incluye un mapa en que se explican brevemente las posiciones militares estadounidenses en torno a la República Popular China, agresión que condenan. Se incluye por último el suplemento de la publicación, que contiene “Respuesta al Partido Comunista Mexicano. Contra el revisionismo en México”, escrito por Pablo Herrera, quien desarrolla los siguientes puntos: • ¿Pláticas o contacto? El sectarismo senil del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) • La crisis interna del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.); Lucha de tendencias y centralismo-democrático. • El problema del enemigo principal. • Discrepancias en el movimiento comunista internacional. • El partido, las sectas y el movimiento comunista. • Inexistencia histórica del partido de la clase obrera mexicana; La cuestión electoral; Posición frente al capitalismo de estado. • El problema de la unidad antiimperialista. -
[“El programa aperturista del P.R.I.” publicado en “El Proletario”]
10 fojas. 1 carátula y 9 fojas mecanografiadas. Publicación titulada “El Proletario” que contiene un texto encabezado como “El programa aperturista del P.R.I.”. En él se diserta sobre el papel de dicho partido y su postura de supuesta apertura como generador de confusión ideológica a través de concesiones reformistas otorgadas al proletariado. Se hace una crítica del término sociedad plural, acuñado por Pablo González Casanova, y al concepto de tercer mundo. Asegura que la insurrección armada es la única vía para solucionar los problemas del proletariado. El texto es firmado por "El Proletario”. -
[Carta abierta del Frente Estudiantil Revolucionario a Salvador Allende y los estudiantes Chilenos]
3 fojas mecanografiadas. Carta abierta, dirigida al presidente chileno Salvador Allende, con motivo de su visita a México, y a los universitarios chilenos, en la cual los autores denuncian y exponen su visión de la realidad nacional. Se llama la atención sobre la represión contra los movimientos sociales y se hace una breve síntesis histórica desde la revolución, hasta el momento de la redacción de la misiva. Además se mencionan algunos grupos guerrilleros como ejemplo de la falta de alternativas pacíficas y democráticas para la transformación social de un país con una dictadura matizada. Se exponen las condiciones económicas y políticas. Por último se denuncia al estudiante seleccionado para hablar con Allende en representación de dicho sector, como dirigente de la Federación de Estudiantes de Guadalajara (F.E.G.), a la que señalan como organización paramilitar. Firma el Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.) -
Declaración del Consejo Nacional Ferrocarrilero sobre un plan para un reajuste brutal de plazas y prestaciones
2 fojas mecanografiadas. El Consejo Nacional Ferrocarrilero (C.N.F.) denuncia lo que considera una conjura para aplicar un plan de reajustes de plazas y prestaciones en Ferrocarriles Nacionales y que podría extenderse a otras empresas ferroviarias. Sostiene su afirmación con la filtración de un contrato del bufete Tops on-line Services Inc., con oficinas centrales en Canadá y asegura que está de por medio el Banco Mundial. En consecuencia proponen una actividad colectiva del gremio que unifique a los miembros del C.N.F. y al Movimiento Sindical Ferrocarrilero (M.S.F.) para hacer frente a esta situación. Firman por el Consejo Nacional Ferrocarrilero (C.N.F.) Julio Gómez, Luis Sosa y Mario Hernández.