Fichas
Sitio
Archivos de la resistencia
Materia es exactamente
Detenciones y procesos judiciales o extrajudiciales
-
[“Militante” año 4, No. 14, 1 de noviembre de 1969]
14 fojas. “Militante” año 4, No. 14, 1 de noviembre de 1969. Periódico de la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.), en el que presentan tópicos como: sobre la elección de Echeverria, aunque ganó, el pueblo sabe que él representa el continuismo, la dictadura y el despotismo militar contra obreros, campesinos y estudiantes. Respecto a esto, la clase obrera se esta poniendo en pie de lucha, sectores como el automotriz, textil, minero, etc., realizan asambleas que terminan en huelgas, paros, enfrentados para defender a las brigadas estudiantiles, es el despertar del movimiento obrero, pero ha sido silenciado por la prensa burguesa. Pero el propósito de este número es hacer visible la lucha que se esta gestando. Se comenta de la importancia de la creación del partido político revolucionario del proletariado, para que el movimiento no desfallezca ante la represión de la burguesía y el Estado. A cerca de las elecciones, estas para el pueblo carecen de verdadera contienda política libre, y son un tramite para que la burguesía cada periodo continúe con su poder, por esto, cada vez es mayor el abstencionismo del pueblo en los comicios. Se invita a que el movimiento estudiantil se vincule con los movimientos campesinos y obreros, apropiándose de las luchas populares y repudiando la subversión de las campañas electorales, pues no es la lucha electoral la que conducirá al pueblo al poder, es la lucha armada, la guerra popular que destruya el aparato militar de la burguesía. Informa sobre la gestación del movimiento minero-metalúrgico en el país, se destaca el movimiento en la planta de Altos Hornos en Monclova, quienes se enfrentaron a los charros y a la empresa, pero no pudieron con la represión del gobierno, el cual les envió un destacamento de caballería, y los obreros no podían resistir tal represión, pues implicaría una masacre segura. Igualmente los obreros de Ayotla Textil, rodearon la cárcel de Chalco, con el fin de liberar a sus dirigentes, logrado la liberación de 5 de ellos. Otra fabrica que viene desarrollando movimiento sindical es la Spencer S.A. dicho movimiento se radicaliza con el paso del tiempo, realizando paros, asambleas, tortuguismo, es el diario de los casi 800 obreros. Esto por las peticiones que solicitan, las cuales son: reinstalación de los despedidos, plantas para eventuales, aumento salarial, entre otros. Comenta sobre el XX aniversario de la fundación de la República Popular China, sobre esto, dice que la revolución china es rica en experiencias para la clase obrera y los pueblos de todo el mundo, sobre todo para los que se encuentran bajo el yugo imperialista. Esta revolución que el Partido Comunista Chino y Mao Tse-Tung dirigieron, fue una guerra popular desde el campo hacia el centro urbano. Menciona la colaboración del gobierno de México con la Agencia Central de Inteligencia (C.I.A.), en la embajada de México en la Habana, Cuba, sobre esto el periódico "Granma", del Partido Comunista Cubano, realizó un suplemento, con fotografías, mensajes incautados al espía de la (C.I.A.) en Cuba. Finalmente, presenta una nota sobre el 2 de octubre de 1968, la matanza de Tlatelolco, en Ciudad de México. Se informa sobre los diversos actos de conmemoración que se dieron en diferentes lugares del país y en otros lugares del mundo. Esta conmemoración dio cuenta del descontento político del pueblo y de su disposición a actuar revolucionariamente. -
[“Militante” año 4, No. 15, 15 de diciembre de 1969]
10 fojas. “Militante” año 4, No. 15, 15 de diciembre de 1969. Periódico de la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.), en el que informa de temas como: Libertad incondicional a todos los presos políticos, comenta que 88 presos en la cárcel Lecumberri se lanzaron a una huelga de hambre, exigiendo la libertar inmediata, ese mismo día en Ciudad Universitaria miles de estudiantes declararon su solidaridad con los presos. A esas manifestaciones de los estudiantes y presos, se suma el repudio nacional a Luis Echeverría Álvarez y a las elecciones que se avecinan, pues con demagogia quiere parecer un candidato diferente, pero el pueblo no olvida que fue él responsable de la matanza del 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco, Cuauhtémoc, Ciudad de México, y de toda la represión contra el pueblo. Varias facultades de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.) realizaron asambleas, en contra de Echeverría, a esto se sumaron estudiantes de diversos estados del país y maestros. Se destaca el movimiento estudiantil de Monterrey, pues miles de estudiantes se apostaron frente al palacio haciendo que el gobernador y su comitiva se retiraran, entre lo que solicitan los estudiantes es autonomía democrática de autoridades universitarias, libertad política, consiguiendo la autonomía universitaria, después de varios días de lucha. Comenta la experiencia de la Prepa 7, en la que con la unión de los estudiantes, amigos, comités barriales se logró expulsar a la porra o a Movimiento Universitario de Renovadora Orientación (M.U.R.O.) de la institución. Se destaca la corriente revolucionaria magisterial en el estado de Chihuahua y en Nuevo León. Se informa sobre la crisis textil en Puebla, pues la modernización de las fabricas, ha creado cientos de desempleos y despidos masivos de obreros, estos comienzan a organizarse y luchar como un frente unido. Menciona que los campesinos de la India han empuñado las armas para combatir contra la clase terrateniente y reaccionaria del gobierno hindú. Se comienza una lucha armada revolucionaria, con la organización Ryotanga Sangrama Samithi, que se esta encargando de redistribuir la tierra entre los campesinos pobres y asalariados agrícolas, esto ha estimulado la voluntad revolucionaria de los campesinos. -
[Llamado a defender a Carlos González Durán y a la unidad y solidaridad del estudiantado de la Universidad de Guadalajara. 1972]
3 fojas mecanografiadas. Documento firmado por el Movimiento de Acción Democratizadora y Dignificadora de la Universidad, dirigido a la comunidad universitaria y estudiantil de la Facultad de Derecho de la Universidad de Guadalajara; en ella se refiere que la Federación de Estudiantes de Guadalajara (F.E.G.) instaló el 25 de septiembre de 1972 unas mantas frente a la Facultad de Derecho en que se leía que González Durán protege a los asesinos Vikingos y llamando al académico traidor a la universidad. Los autores de la carta aseguran que la hostilización se debe a que González Durán, miembro de la Tercera Sala del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, absolvió a once estudiantes implicados en el movimiento estudiantil. Se menciona la necesidad de una organización que sustituya a la Federación de Estudiantes de Guadalajara (F.E.G.) y se explica el origen del Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.) a partir de dos grupos principalmente: Los Vikingos, originarios de los barrios San Andrés y Analco; y los fundadores del periódico “Transformación”. Se incluye un recuento de lo acontecido el 29 de septiembre de 1969 en la Escuela Politécnica, cuando en una concentración estudiantil, los asistentes fueron agredidos por contingentes armados de la Federación de Estudiantes de Guadalajara (F.E.G.) que dispararon en su contra, denunciando complicidad del gobierno y los medios de comunicación y posterior persecución de los manifestantes. Aunado a ello se comenta la muerte de Medina Lúa, líder de la Federación de Estudiantes de Guadalajara (F.E.G.). Finalmente se hace un llamado a responsabilizarse y unirse contra la represión y a apoyar a González Durán. -
[“Militante” año 3, No. 4, junio de 1967]
19 fojas. Periódico “Militante” año 3, No. 4, junio de 1967. Informa la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.), que asumen el destino y la responsabilidad de la clase obrera, plantea la educación, organización y dirección del proletariado, en esta lucha que terminará con el asalto al poder. Menciona la posición de la (L.C.E.) ante las elecciones, en las que la burguesía tiene el monopolio político, excluyendo al pueblo de toda lucha política, a eso agrega, que desde la creación del Partido Nacional Revolucionario en 1929, no han perdido ninguna elección, sea presidencial, gubernamental o de senadores, ya que al estar siempre en el poder deciden cual será el partido que hará la oposición, siendo juez y parte. Informa sobre la participación de la (L.C.E. ) en las elecciones, buscando un solo distrito con alta densidad de población obrera, el distrito en mención seria el IX, pues su ubicación es estratégica y se podrá llegar a un gran numero de obreros, esta lucha electoral se hará con la alianza de diversas organizaciones de izquierda, como lo son el Movimiento de Liberación Nacional (M.L.N.) y el Partido Popular Socialista Revolucionario (P.P.S.R.) Se adjuntan las cartas que la (L.C.E.) envió al (M.L.N.) y al (P.P.S.R.) proponiendo a Demetrio Vallejo como candidato y a Rubelio Fernández Dorado como suplente, así mismo los puntos de la participación política, y los principios de la participación de la Liga que son: revolución socialista, independencia de la clase obrera, construcción del Partido Revolucionario del Proletariado. Comenta de como la automatización de ciertos procesos en la industria esta dejando sin empleos a cientos de obreros, pues la clase burguesa solo piensa en como obtener mejores ganancias si arriesgar el capital. Menciona la reelección de Fidel Velásquez como Secretario General de la Confederación de Trabajadores de México (C.T.M.), a pesar de que en otros momentos juró que no se reelegiría. Esto demuestra que los obreros no tienen posibilidad de participar en estas elecciones, ni para el cargo de Secretario ni para el comité ejecutivo, pues no hay una democracia sindical. Informa que el estado de Sonora, vive momentos de terror provocadas por el Estado y por los grupos de choque Ola Verde, esto por la candidatura de Faustino Félix Serna como gobernador del estado, pues diversos grupos de la burguesía no están conformes con esto. El Periódico comparte la carta que Miguel Aroche Parra les envió, pues es una opinión encarcelada de la postura de un revolucionario que ha sido reprimido por el régimen burgués, en la que se defiende de comentarios que Aarizipe dio en otro número de "Militante", por comentario que realizó por la huelga de hambre de Demetrio Vallejo. -
Desplegado No. 6 de Militante: ¡Detengamos la represión burguesa en contra del movimiento popular y de los revolucionarios!
4 fojas. Desplegado No. 6 de Militante: ¡Detengamos la represión burguesa en contra del movimiento popular y de los revolucionarios! Se invita al pueblo a que observe lo que esta sucediendo en Morelia, Michoacán de Ocampo, en como la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo se convirtió en cuartel de soldados, y de como las cárceles están llenas de presos políticos y luchadores populares. Se recuerdan fechas como: el 8 de octubre de 1966 como ignominia nacional; 23 de septiembre de 1956 cuando el Ejército Nacional ocupó al Instituto Politécnico Nacional; 28 de marzo de 1959 fue aplastado el movimiento ferrocarrilero; 28 de febrero 1960 el Ejército asalta la Escuela Nacional de Maestros para aplacar la huelga estudiantil; 23 de septiembre de 1965 fueron fusilados por el Ejercito el líder campesino Rubén Jaramillo y su familia, entre otras fechas que la brutal represión por parte del Estado estuvieron presentes. Menciona que el presidente Gustavo Díaz Ordaz ordenó un estado de sitio en Morelia, además de profanar la autonomía universitaria como lo realizan las dictaduras en Sudamérica. Comenta que esto se da, ya que la clase burguesa que maneja los sindicatos, ejerce el poder político, esta perdiendo el control sobre los movimientos de las masas, pues crece la miseria, y el campo tiene cada vez mas crisis, el costo de vida aumenta y se congelan los salarios. Se denuncia que el Gobernador Agustín Arriaga Rivera pretendió sofocar el movimiento estudiantil con amenazas y represión policiaca dejando esto un saldo de un muerto y un herido. Los estudiantes se suman a la lucha popular contra la opresión y la miseria, por eso se invita a todo el proletariado a unirse a esta lucha. -
Suplemento. Ante la próxima campaña electoral. A la clase obrera, a los campesinos, a los estudiantes e intelectuales revolucionarios, al pueblo de México
7 fojas. Suplemento. Ante la próxima campaña electoral. A la clase obrera, a los campesinos, a los estudiantes e intelectuales revolucionarios, al pueblo de México. Se comenta sobre las elecciones a diputados, y del tipo de candidatos que el Partido Revolucionario Institucional quiere imponer, y hacer creer una falsa democracia. Informa que la Dirección Nacional Revolucionaria del Partido Popular Socialista (P.P.S.) y el Comité Central de la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.), realizaran una alianza para participar en la campaña electoral de diputados federales, esto con el fin de mejorar el desarrollo de la lucha popular independiente, contra el enemigo burgués e imperialista, también para dejar claro que la lucha electoral es una de tantas formas de lucha política. Menciona que uno de los objetivos de la acción conjunta es contra Lombardo Toledano por oportunista y agente de la burguesía en el poder. Dicha alianza luchara por las libertades democráticas, los presos políticos y contra toda forma de represión gubernamental que ha venido incrementando, entre otros. Se comparte una carta enviada por Partido Popular Socialista Revolucionario (P.P.S.R.), Movimiento de Liberación Nacional (M.L.N.)y la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.) a Demetrio Vallejo Martínez a la penitenciaria del Distrito Federal, por sus 8 años en prisión, menciona el documento que con dicho encarcelamiento, se rompió el gran movimiento por la independencia sindical, representada en el sindicato ferrocarrilero, estas injusticias también las han sufrido, maestros, estudiantes, petroleros, entre otros trabajadores de toda la republica. Además le proponen ser postulado como el candidato a Diputado por el IX Distrito por la alianza de estas organizaciones, igualmente se presenta la respuesta de Demetrio Vallejo aceptando su candidatura. -
[Folleto: El Pueblo. Órgano de los Comités de Barrio de la Zona 9 Emiliano Zapata]
2 fojas mecanografiadas. Documento titulado: El Pueblo. Órgano de los Comités de Barrio de la Zona 9 Emiliano Zapata. Menciona la represión y masacre del movimiento ferrocarrilero el 28 de marzo de 1959, en el que encarcelaron a Demetrio Vallejo y asesinaron a otros como Román Guerra Montemayor, además, de obligar a los obreros a trabajar bajo amenazas. Frente a las exigencias de los obreros, esa fue la manera como el gobierno respondió, este uso constante de sus fuerzas armadas para reprimir al pueblo, ha creado que este se deslinde cada vez más y su lucha se fortalezca con los estudiantes, campesinos, obreros, esto también gracias al movimiento ferrocarrilero que dejo innumerables enseñanzas. Se invita al mitin en el auditorio de la Escuela Superior de Economía (E.S.E.)/ Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.), en el casco de Santo Tomas a las 6 pm. -
[“Espartaco” número 1. Noviembre de 1967]
7 fojas mecanografiadas. Publicación “Espartaco” año 1, número 1. Fechado en noviembre de 1967 en México, Distrito Federal y elaborada por la Fracción Estudiantil de la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.). Está integrada por los siguientes textos: 1.- “Editorial”. Justifica la creación de “Espartaco” como un órgano que busca dar voz al comunismo dentro del movimiento estudiantil, sobre el cual advierten una amenaza por parte del estado, a fin de dirigir dicha lucha a una alianza con el proletariado y hacia la revolución socialista. 2.- “La primera conferencia de la Organización Latinoamericana de Solidaridad (O.L.A.S.): Un paso adelante en la revolución socialista mundial”. Texto sobre la Primera Conferencia de la Organización Latinoamericana de Solidaridad (O.L.A.S.), realizada en Cuba con la representación de 27 pueblos y que concluyó en 20 puntos resolutivos en pos de una estrategia antiimperialista común para el área. Se destacan el haber puesto como tema central la solidaridad combativa y revolucionaria con los pueblos agredidos por el imperialismo; el realizar una crítica dura al revisionismo de los partidos comunistas de la región y la visión de la lucha armada como único medio para la revolución en América Latina, recuperando así un sentido de internacionalismo proletario. Sin embargo, quienes escriben, consideran que en el caso de México, antes de formar guerrillas está la labor de integrar el partido político de la clase obrera que oriente a las masas en la toma del poder. 3.- “Homenaje a la Revolución de Octubre”. Breve saludo con que se conmemoran los 50 años del acontecimiento histórico y se denuncia el revisionismo internacional. 4.- “Gustavo Díaz Ordaz visita los Estados Unidos”. Se comenta la visita del Presidente de México a los Estados Unidos de América, donde fue escuchado en el Congreso. El texto se centra en su participación en dicho foro. Este acontecimiento es visto por los autores como signo de la alianza de la burguesía mexicana y el imperialismo. 5.- “Ni la demagogia ni la represión pueden detener la revolución”. En este artículo, se profundiza sobre las represiones gubernamentales más recientes contra organismos revolucionarios. Como ejemplos se menciona al Movimiento Universitario de Renovadora Orientación (M.U.R.O.) como grupo de choque en las preparatorias de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.); la creación del Movimiento Nacional Revolucionario de Unificación Estudiantil, al que califican de espurio y la publicación de documentos apócrifos firmados supuestamente por organizaciones como la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.). Ante todo esto, los autores denuncian un proceso de reaccionarización del que se hace un recuento. Se considera que a la violencia estatal se debe responder con la violencia de las masas obreras, campesinas y estudiantiles dirigidas por el partido de la clase obrera. La nota cierra llamando a la organización y movilización para denunciar al régimen explotador y represivo. 6.- “Hasta la victoria siempre”. Escrito lamentando la confirmación hecha por Fidel Castro del asesinato de Ernesto Guevara (a) “Ché”. -
Boletín No. 4. Comité de Defensa de los Presos Políticos en México
3 fojas mecanografiadas. Boletín No. 4. Comité de Defensa de los Presos Políticos en México. Se menciona la liberación de los presos políticos pertenecientes al Partido Obrero Revolucionario (P.O.R.) de la cárcel de Xalapa, dicha liberación es un éxito para el Comité de Defensa de los Presos Políticos en México, quienes defienden a las victimas de la represión, aunque aun continúan detenidas mas personas. Se comenta el atentado que sufrió la profesora Inge de Rico Galán, por parte de los maleantes del Movimiento Universitario de Renovadora Orientación (M.U.R.O.), con una botella con ácido causándole heridas ligeras. Comenta que este grupo (M.U.R.O.), ha realizado diferentes atentados y actos violentos contra profesores, personalidades progresistas, sin recibir por parte de las autoridades ninguna sanción. Se publica la respuesta a Bertrand Russell, agradeciendo su propuesta de solicitar una comisión internacional para que examine los cargos por los que se les acusa a los presos políticos. Se denuncia las arbitrariedades y abusos contra los presos políticos de la Cárcel Lecumberri. -
Boletín 5. Comité de Lucha Magisterial; 25 febrero 1970
4 fojas mecanografiadas. Boletín 5. Comité de Lucha Magisterial; 25 febrero 1970. Se menciona la importancia de participar en las elecciones de los comités delegacionales por parte de los miembros del magisterio, para hacer cumplir el pliego petitorio que se propone y no dejar que el Estado selecciones siempre a los mismos charros, y se pueda llevar a cabo la lucha por mejores salarios, protesta por las arbitrariedades de los inspectores y directores, defender a los maestros injustamente sancionados. Se comenta que aumenta el número de presos políticos de la Sección IX. Se denuncia las carencias que sufren los maestros interinos, que trabajan por muchos meses sin recibir su sueldo, comprar su plaza o aguantarse insinuaciones indecorosas de personajes como el subdirector de la dirección 2. -
Boletín 3. Comité de Lucha Magisterial; enero 1970
4 fojas mecanografiadas. Boletín 3. Comité de Lucha Magisterial; enero 1970. Se presenta un informe del Comité de Lucha Magisterial de la sección IX del D.F. en el que se realizaron diferentes asambleas en las escuelas, solidarizándose con los presos políticos de diferentes movimientos magisteriales que empezaron la huelga de hambre, enviándololes mensajes de aliento y creando comisiones para visitarlos, también de manera económica al Comité de Presos de la Crujía M. Se menciona su solidaridad con la huela de los obreros de la armadora de AUTOMEX en Toluca y el D.F. Se destaca el apoyo de los estudiantes en esta huelga de hambre y lucha. -
[“Militante”, año 2, número 5. Agosto de 1967]
40 fojas mecanografiadas. Publicación “Militante”, año 2, número 5. Fechado en agosto de 1967 en México, Distrito Federal y elaborada por la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.). Encabezado como “México ante la Organización Latinoamericana de Solidaridad (O.L.A.S.)”. Está integrada por los siguientes textos: 1.- “Más presos políticos. La represión: último recurso de un gobierno que teme la revolución”. Artículo en que se trata la represión gubernamental contra movimientos estudiantiles, obreros y campesinos en todo el país, denunciando detenciones, masacres, torturas, etc. Se argumenta que esto solo ha generado mayor movilización en el movimiento social, que va adquiriendo formas más radicales y profundas. Se hace particular hincapié en el caso de 13 procesados por conspiración, incitación a la rebelión, asociación delictuosa y otros cargos, detenidos en la víspera de la Primera Conferencia Latinoamericana de Solidaridad, caso que de acuerdo con los autores, evidencia la vinculación entre la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), el Servicio Secreto, la Policía Judicial, la Policía Secreta del Ejército y la Agencia Central de Inteligencia (C.I.A.). Firma el texto La Comisión Política del Comité Central de la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.) el 22 de julio de 1967. 2.- “Concluyó la farsa electoral”. Análisis posterior a las elecciones del 2 de julio de 1967. Este texto contiene 3 incisos. En el primero, quien escribe sostiene que el pueblo entiende que las elecciones son un engaño, lo cual se manifiesta con la abstención obrera, poniendo al descubierto la faz dictatorial del régimen. Se cuestiona el valor de las elecciones en un entorno represivo y se destaca el caso de Sonora donde se reportaron protestas y movilizaciones sociales; el segundo punto titulado “Autocrítica de la campaña electoral. Contra el Reformismo en la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.)” rescata las movilizaciones en Sonora como la expresión más acabada de la lucha de clases en el curso de lo que llaman la farsa electoral. Sin embargo se critica la falta de acompañamiento brindado por el movimiento obrero del resto del país y la falta de una respuesta eficaz por parte de la liga en la cual, se señala, se dieron graves desviaciones reformistas al centrar sus fuerzas en una campaña que lanzó la candidatura de Demetrio Vallejo, advirtiendo la necesidad de superar las tácticas de lucha reformista que se inscriben en la legalidad burguesa; el último inciso “Por una táctica revolucionaria” describe al movimiento proletario como el único capás de lograr una revolución y afirma que la liga debe brindar una perspectiva política revolucionaria que lleve a la acción y posteriormente al surgimiento del partido político del proletariado que derroque al estado burgués, señalando aspectos que constituyen la táctica revolucionaria, entre ellos la estructuración de un movimiento revolucionario nacional y la preparación de combates decisivos. 3.- “Ante la caravana de petroleros”. Se habla del renacimiento del movimiento de los trabajadores transitorios de Petróleos Mexicanos (Pe.Mex.), con una caravana que en representación de más de 45 mil obreros marcha desde distantes puntos del país a la Ciudad de México, buscando que el gobierno resuelva sus demandas. Se suma la huelga de hambre de 7 trabajadores. Todo esto es englobado en un contexto de lucha mayor en el país, lo cual es visto como la configuración de una ofensiva popular, catalizada por la precarización generalizada de la situación laborar, el subempleo y el desempleo. Ante ello, quien escribe, urge a formar y organizar la solidaridad de los oprimidos, mientras advierte la naturaleza contradictoria de los movimientos reivindicativos. 4.- “La guerra en el Medio Oriente” escrito por Valentín Flores. Artículo que versa sobre la guerra relámpago ejecutada por Israel, con apoyo de Estados Unidos y Gran Bretaña, contra los pueblos árabes con movimientos progresistas iniciada el 5 de junio de 1967, a fin de colapsar los regímenes de la República Árabe Unida (R.A.U.) y de Siria principalmente. Todo esto es visto como una estrategia de cerco alrededor de los países socialistas y con movimientos de liberación, en una región que constituye un área estratégica y petrolera. Se reporta un cese al fuego decretado por la Organización de Naciones Unidas (O.N.U.) que, de acuerdo con el autor, implica el sometimiento de los países que lo aceptaron. Se hace una crítica del papel tomado por la Unión Soviética, acusando a los dirigentes de colaboracionismo con el imperialismo. 5.- “Avanza la Revolución Boliviana”. Escrito en el que Francisco Ortiz analiza la situación de Bolivia. Inicia describiendo el proceso encabezado por Víctor Paz Estenssoro en dicho país, en el cual se suprimió el ejército armando al pueblo, se nacionalizaron las minas e inició una reforma agraria, sin embargo la intervención de Estados Unidos en complicidad con la burguesía nacional generó un golpe de Estado militar encabezado por René Barrientos. Así, de acuerdo con Ortiz, las condiciones represivas sentaron las condiciones para una nueva revolución popular que enfrente la dictadura y surgió la guerrilla, la cual se concibe, además de para liberar al pueblo, para influir y generar luchas similares en los países vecinos. Concluye asegurando que el único camino viable para América Latina es seguir el ejemplo de Cuba hacia el socialismo. 6.- “Los 20 puntos de la Resolución General de la Organización Latinoamericana de Solidaridad (O.L.A.S.)” se transcribe el resolutivo de la Primera Conferencia de la naciente organización, realizada en La Habana, Cuba entre el 31 de julio y el 10 de agosto de 1967. 7.- “Declaración de la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.) ante la Primera Conferencia de la Organización Latinoamericana de Solidaridad (O.L.A.S.)”. La comisión Política del Comité Central de la liga analiza los puntos resolutivos, realiza un balance del encuentro y su significado para Latinoamérica. Igualmente se menciona la reacción de la burguesía a través de la Organización de Estados Americanos (O.E.A.), así como de facciones reformistas y revisionistas. 8.- “Crece el movimiento negro”. Texto en que se reflexiona en torno a las insurrecciones urbanas de la población afrodescendiente en Estados Unidos y el saldo de cientos de muertos y heridos por las represiones, desatando una crisis política y social en el país. Según quien escribe, la lucha por el poder negro se incorpora así a la revolución mundial del proletariado. -
[Folleto: 28 de marzo. No. 2; 1969]
3 fojas mecanografiadas. Folleto: 28 de marzo. No. 2; 1969. Menciona que los movimientos estudiantiles, campesinos y del proletariado, están adquiriendo formas mas radicales, ya que la represión a la que se enfrentan esta mas fuerte, pues la burguesía se siente atemorizada. Comenta sobre la toma de la presidencia municipal por parte de campesinos en Huehuetlán el Chico, Puebla, México, quienes al verse reprimidos por los soldados del lugar respondieron igualmente, aniquilando a varios soldados, hiriendo a otros, los que huyeron fueron por refuerzos, llegando al pueblo elementos altamente armados, sitiando al pueblo, y finalmente deteniendo a los campesinos, sin embargo en esta detención todos eran ancianos, el gobierno no pudo detener a los cabecillas ni a los jóvenes, pues estos se habían introducido al campo. Se exhorta a la lucha armada de todo el pueblo, estudiantes, obreros y proletariado. -
[Folleto:¡Nuevas victimas de la represión burguesa!, ¡libertad a Rico Galán, Ugalde y demás detenidos!]
6 fojas mecanografiadas. Documento titulado: ¡Nuevas victimas de la represión burguesa!, ¡libertad a Rico Galán, Ugalde y demás detenidos! Se informa que la organización Movimiento Revolucionario del Pueblo, sufrió una represión en la que fueron detenidos con exceso de fuerza Raúl Ugalde y Víctor Rico Galán, además de muchas personas mas, no solo en la capital, sino en el resto del país. Los métodos de control y represión que sufren los sectores populares por parte de la burguesía, son cada vez mas constantes. Comenta que la burguesía, no solo actúa violentamente contra brotes de lucha en determinados lugares, sino que se presenta en todo el país, contra los que representen un peligro potencial y los que se enfrentan de manera armada y frontal contra la burguesía. Se insta a los revolucionarios a combatir y denunciar la violencia de la burguesía. Menciona que la Liga Comunista Espartaco y los movimientos revolucionarios en México, deben de reivindicar la violencia revolucionaria como única forma de enfrentar a la violencia burguesa. -
[“Militante”, año 4, número 13. 30 de septiembre de 1969]
11 fojas mecanografiadas. Número 13 de la Publicación “Militante”, fechado el 30 de septiembre de 1969 y editado por la Liga Comunista Espartaco. Contiene los textos: 1.- “El gobierno es el terrorista”, el cual inicia hablando de las explosiones de bombas ocurridas el 17 de septiembre de 1969 en distintos puntos de la Ciudad de México, por las cuales, de acuerdo con el documento, la burguesía busca culpar a la izquierda revolucionaria como si fuesen secuelas del movimiento estudiantil y popular de 1968 y así justificar la continuidad represiva del gobierno. Esto es leído como una excusa para desatar el aparato represivo con motivo del primer aniversario de la masacre del 2 de octubre. Se advierte que la dependencia de la burguesía del ejército generará que los militares tengan un papel más decisivo en la vida nacional. Se concluye reiterando que la violencia del pueblo es para detener la violencia gubernamental y destruir el sistema de explotación. 2.- “Viva la lucha de los estudiantes normalistas”. Se analizan la reforma educativa, la desaparición de 14 de las 29 normales rurales, la invasión de las mismas con fuerzas policiales y militares y la aprehensión de estudiantes. Se hace un recuento de la represión contra el movimiento estudiantil de 1968, tomando las reacciones como acto de contraviolencia. Se considera que es momento de que se formen grupos de autodefensa popular, explayándose sobre el camino que debe seguir la lucha revolucionaria en el país. Finalmente se denuncia una actitud saboteadora por parte de dirigentes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (F.E.C.S.M.). 3.- “Los ferrocarrileros vuelven al combate”. Artículo centrado en la convocatoria del Comité de Lucha Ferrocarrilero a los trabajadores eventuales de la Terminal del Valle de México a una asamblea para tratar sus problemas, a partir del cual se analiza la situación laboral y de lucha de los trabajadores ferroviarios. 4.- “Notas del movimiento obrero”. Artículo que inicia refiriendo el movimiento obrero contra el charrismo de la Confederación de Trabajadores de México (C.T.M.) en la fábrica Ayotla Textil, encabezado por un comité sindical semiclandestino llamado 16 de agosto y que logró elecciones libres, y continúa explicando la situación del movimiento obrero, destacando en particular los casos de los trabajadores de Pepsi-Cola en Chihuahua, de la fábrica Spincer del Distrito Federal, en la empresa Preconcreto, de los petroleros y del Sindicato de Trabajadores de la Industria Cinematográfica (S.T.I.C.). 5.- “Avanza la lucha en el campo”. Nota que se centra en el surgimiento de movimientos campesinos en estados como Yucatán, Puebla, Guerrero y Durango y la respuesta del gobierno, reforzando al ejército, para detener esa corriente, motivo por el cual se opina que el campesinado organizado debe armarse. 6.- “Explosiva situación del magisterio”. Nota sobre la lucha magisterial, reportando movilizaciones en el Distrito Federal, Veracruz y Sinaloa principalmente por mejoras laborales y su vinculación con otros movimientos. 7.- “Primer aniversario del 26 de julio. Carta de los Presos Políticos”, en ella los reclusos se solidarizan con las movilizaciones populares, especialmente las obreras y campesinas en México, otros países latinoamericanos y del resto del mundo y hacen un recuento del movimiento estudiantil hasta llegar a la masacre del 2 de octubre. Se incluye un listado con los nombres de los firmantes. 8.- “La polémica entre Heberto Castillo y el Partido Comunista Mexicano (P.C.M.). Debate entre oportunistas”. Se centra en la polémica en la revista “Siempre”, protagonizada por Heberto Castillo y Gliberto Rincón Gallardo del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) sobre las implicaciones del movimiento estudiantil. La Liga Comunista Espartaco (L.C.E.) critica ambas posturas. -
[Informe de la reunión de la Comisión Política del Comité Central de la Liga Comunista Espartaco sobre la situación actual del movimiento obrero y popular]
14 fojas mecanografiadas. Documento titulado: La situación actual del movimiento obrero y popular. Por la Comisión Política de la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.) Informe de la reunión de la Comisión Política del Comité Central de la Liga comunista Espartaco. Se menciona que las persecuciones y encarcelamientos de miembros del movimiento revolucionario continúan, como es el caso de la detención arbitraria de Eduardo Montes del Partido Comunista de México (P.C.M.), dichas persecuciones ha incrementado el numero de presos políticos. Esta política represiva, surge por el temor de la burguesía al despertar del pueblo, y a pesar de la dura represión, la lucha popular continua en aumento. Comenta que después de las diversas represiones sufridas, los diversos Comités de Lucha de los Ferrocarrileros, Magisteriales, Electricistas, la (L.C.E.), se han podido organizar de nuevo, cosa que no sucedió con el Movimiento Marxista Leninista de México para quienes esto fue paralizante y liquidador. Se destacan diferentes hechos del movimiento obrero, como la lucha nacional anticharra en la industria textil; del movimiento campesino, el cual esta vinculado con el movimiento normalista, ya que la desaparición de estas instituciones educativas afecta la educación de sus hijos; el movimiento magisterial, se resaltan los paros en Veracruz, y Sinaloa; el movimiento estudiantil, se destaca la continuidad y fuerza que mantienen desde pues de la horrenda represión del 2 de octubre de 1968. Se destacan los comités de barrio, los cuales ayudan en la organización y proliferación del movimiento popular y revolucionario. -
[“Militante” año 1, número 3. Diciembre de 1966]
32 fojas mecanografiadas. Número 3 de la Publicación “Militante”, fechado en diciembre de 1966 y editado por la Liga Comunista Espartaco. En la editorial, titulada “Panorama de la lucha de clases en México. Los nuevos rasgos de la situación nacional”, se reporta una creciente tensión en el país, señalando represiones y detenciones por cuestiones políticas contra diversos movimientos estudiantiles, obreros y campesinos en varios estados, aclarando que sobre estas cuestiones se profundizará en el número. Contiene los textos: 1.- “Naturaleza y perspectivas del madracismo”, escrito por Pablo Herrera. Se comenta la aparición del madracismo como corriente, entendida como síntoma de crisis dentro del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.), y se hace un análisis profundo de lo que ello implica, mencionando incluso el rumor de la creación de un nuevo partido. En el artículo se abordan conflictos generados por el madracismo en centrales obreras y campesinas y se denuncia represión contra movimientos sociales y estudiantiles entre otros. 2.- “Las contradicciones en el seno de la gran burguesía mexicana”, texto de Carlos Méndez en que se analiza la crisis económica en el país, centrándose en declaraciones, y en la situación de Cámara Nacional de la industria de Transformación (CA.NAC.IN.TRA.), la Asociación de Banqueros y la Confederación de Cámaras Industriales (CON.CAM.IN). 3.- “La caída de Uruchurtu”, artículo de Valentín Flores sobre la destitución de Ernesto P. Uruchurtu, sustituido por Alfonso Corona del Rosal al frente del Departamento del Distrito Federal. 4.- “Acerca de las posiciones políticas del Movimiento Revolucionario del Pueblo (M.R.P.)”. Texto en que la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.) parte de un mitin estudiantil, en que se leyó una carta escrita por Víctor Rico Galán del Movimiento Revolucionario del Pueblo (M.R.P.) en nombre de varios presos políticos del movimiento, y de un pronunciamiento hecho por la misma organización, para fijar las diferencias y coincidencias con dicha organización. La carta de Rico Galán es incluida en el documento. 5.- “La lucha interna en el Partido Popular Socialista”. Texto que trata la disputa entre la Corriente Revolucionaria de dicho partido y los seguidores de Vicente Lombardo Toledano. Por último en el suplemento de "Militante" se integran los siguientes textos: “Discrepancias en el movimiento comunista internacional” y “Lucha contra el imperialismo norteamericano significa luchar contra el capitalismo en el propio país”, este último desarrollado por Rafael Castillo. En el primero se trata el tema a partir de los acuerdos de la primera reunión realizada en 1962 por el Ex-Comité del Distrito Federal del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) luego de su expulsión del partido; en el segundo el autor hace una crítica al movimiento obrero mexicano por la carencia de acciones gremiales contundentes contra los ataques estadounidenses a países como Vietnam y Cuba y responsabiliza especialmente al Partido Comunista Mexicano (P.C.M.). -
["Combatiente". Órgano de la Célula Rosa Luxemburgo de la Liga Comunista Espartaco, Año I, Núm. 2, octubre de 1967]
10 fojas mecanografiadas. Ejemplar de "Combatiente", órgano de la Célula "Rosa Luxemburgo" de la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.), Año I, Núm. 2, octubre de 1967. Contiene los siguientes artículos: 1) "1° de octubre: XVIII aniversario de la Revolución Socialista de China. Partido Comunista Chino (P.C.CH.). Baluarte del Leninismo". Se aborda el significado que tiene la Revolución China para el movimiento obrero y comunista mexicano, en particular, y del campo socialista y el movimiento comunista internacional, en general. Al respecto se hacen referencias a Marx y Engels sobre el carácter de la revolución proletaria y su contenido internacionalista, y se señala que la Revolución China significa el sostenimiento de los principios revolucionarios del marxismo-leninismo frente a la corriente revisionista encabezada por el Partido Comunista de la Unión Soviética. Se hace un análisis al respecto, destacando que los chinos tienen una línea de llevar hasta el fin la revolución mundial proletaria, apostando por todas las formas de lucha, y exaltando el concepto de la guerra popular. Se hace mención de la ofensiva imperialista contra diversos movimientos revolucionarios en el mundo, destacando el envío de asesores militares o boinas verdes a los países de América Latina para aplastar el movimiento guerrillero. 2) "Regis Debray, símbolo de la lucha revolucionaria de América Latina". Se hace un abordaje de la condena y el proceso en contra de Regis Debray, a quien se considera como una de las figuras más representativas de la lucha de los pueblos de América Latina contra el imperialismo y los gobiernos reaccionarios de la región. Se señala que América Latina es, para ese momento, un continente en erupción; y se hace un abordaje de las luchas revolucionarias y movimientos guerrilleros extendidos en diversos países. Se advierte cómo frente a ello el imperialismo y los gobiernos nacionales responden fortaleciendo sus aparatos represivos; se menciona la sucesión de golpes militares, el adiestramiento antiguerrillero para los ejércitos latinoamericanos, el abastecimiento de armas del imperialismo, entre otros aspectos. También se menciona el quiebre de la izquierda reformista en América Latina representada por los Partidos Comunistas tradicionales y el surgimiento de la corriente revolucionaria, que lucha por la destrucción del imperialismo y el derrocamiento de los gobiernos burgueses, a través de la única vía posible: la violencia revolucionaria. 3) "Revivir el Leninismo es conmemorar el 50. aniversario de la Revolución de Octubre". Se hace un abordaje del significado de la Revolución de Octubre, en cuanto a la teoría y en cuanto a la acción. Se enfatiza que conmemorar dicha Revolución es reivindicar el leninismo, y entenderla como un fenómeno que tiene un significado universal en tanto que pone de manifiesto las leyes centrales que son válidas para toda revolución socialista. Se hace un análisis de los planteamientos del Leninismo y sus aportes: fusión del socialismo científico con el movimiento obrero; teoría del partido bolchevique; táctica del proletariado para alcanzar la Revolución Socialista; y lucha intransigente contra todas las corrientes no socialistas. Se hace un llamamiento a revivir el leninismo en México. -
["Comunista". Órgano del Seccional Estudiantil de la Liga Comunista Espartaco. Núm. 2, 28 de marzo de 1968]
6 fojas mecanografiadas. Ejemplar de "Comunista". Órgano del Seccional Estudiantil de la Liga Comunista Espartaco. Núm. 2, 28 de marzo de 1968. Se incluye a nota editorial en la que se hace un abordaje del desarrollo y la radicalización del movimiento estudiantil; se hacen referencias a luchas como las llevadas a cabo en las Normales Rurales y en Chapingo; así como a la unión del movimiento estudiantil con el auge de las luchas populares, cuyo empuje se ha enfrentado con la represión gubernamental. Se hace alusión a la posibilidad de que el estudiantado se convierta en una fuerza política revolucionaria cada vez más unida al proletariado y al pueblo; y de la necesidad del desarrollo de una agitación política entre las masas. Se hace mención de diversas tareas políticas pendientes entre los estudiantes revolucionarios. Otro apartado titulado "A las Normales Rurales", gira en torno al conflicto de dichas escuelas y el fin de la huelga que habían llevado a cabo. Se hace mención de las causas de la lucha y las principales demandas. También se enfatiza la tradición de lucha de las Normales Rurales; y que el origen campesino del estudiantado hace de estas escuelas una fuerza poderosa y de gran influencia en las zonas rurales y en el explotado campesino; se advierte que las Rurales constituyen un gran potencial revolucionario. La L.C E. hace un llamamiento a que las Normales radicalicen sus luchas y a que sean hermanos de combate en la lucha revolucionaria que se avecina. Otro apartado con el título "Prepa Popular", aborda el problema de la educación a la luz de los estragos del sistema capitalista. Se señala como uno de los problemas la imposibilidad de vastos estudiantes de seguir ascendiendo en el sistema educativo; el cual ha sido enfrentado por alumnos de secundaria que al ser rechazados por la Escuela Nacional Preparatoria han organizado la Preparatoria Popular. Se señala que esto debe servir de enseñanza, pero que esta lucha no puede triunfar sin la solidaridad de otras organizaciones estudiantiles y revolucionarias. Se hace un análisis de los elementos esenciales de la lucha de la Preparatoria Popular y de su magnitud. Otro apartado titulado "Los presos políticos", hace referencia al cada vez más evidente carácter reaccionario y represivo del Gobierno, a propósito de la negación de la libertad preparatoria a Valentín Campa y la negación del confinamiento a Demetrio Vallejo. Se advierte que es una muestra del contexto en el que se desenvuelve la lucha revolucionaria en el país, ante lo cual sólo se abre la posibilidad de la organización clandestina, señalando que la política reformista que organiza al movimiento popular ha sido rebasado. Se señala que ante el ascenso del movimiento popular, el gobierno como guardián del sistema de explotación capitalista ha recurrido a la represión, y en particular al encarcelamiento por motivos políticos. El apartado "Con Vietnam combatiendo", se hace referencia a la inminente derrota del imperialismo estadunidense en la guerra de Vietnam. Se hace un llamado a los estudiantes a crear un clima de agitación por Vietnam, donde el pueblo exprese su indignación y su odio al imperialismo. -
["28 de marzo". Nueva Época, Número 3, marzo de 1968: "Vallejo anuncia huelga de hambre"]
2 fojas mecanografiadas. "28 de marzo". Nueva Época, Número 3, marzo de 1968. Contiene el artículo titulado "Vallejo anuncia huelga de hambre". Se hace mención de una carta dirigida a Díaz Ordaz en la que Demetrio Vallejo exigía el confinamiento (la designación de una población por prisión mientras se cumple la condena) a que tienen derecho los presos políticos, declarando que si no se le concedía iniciaría una huelga de hambre a partir del 29 de marzo, a 9 años de estar injustamente preso. Se señala que la huelga anunciada por Vallejo es una acción individual a la que se ve obligado debido a la falta de solidaridad del movimiento revolucionario hacia el compañero encarcelado. Se menciona que si si bien el movimiento es débil, eso no justifica la incapacidad para poner en pie un movimiento amplio de solidaridad con Vallejo y en general con los presos políticos. Se hace un llamamiento a dicha solidaridad, a la organización de un amplio movimiento de agitación política para que el gobierno otorgue el confinamiento a Vallejo, y en repudio al gobierno burgués represivo y despótico. Se hace referencia a las luchas de 1958 y 1959 que se conmemoran cada 28 de marzo, como a otras luchas llevadas a cabo en diversos estados del país, concretamente del movimiento ferrocarrilero. Se menciona que desde su encarcelamiento, Vallejo ha mantenido la lucha y su posición inquebrantable. También se hace un llamamiento a apoyar la lucha de todos el proletariado, de los campesinos revolucionarios y del estudiantado revolucionario. En un pequeño apartado del documento bajo el título de "Espléndidas victorias logradas por las fuerzas armadas y el pueblo sudvietnamitas", se detallan las victorias del pueblo de Vietnam libradas en la guerra, desde el 29 de enero hasta el 4 de febrero, en términos de la cantidad de arsenal de guerra destruidos y de enemigos aniquilados. -
[Periódico: "Acción Revolucionaria" Año 1, No. 1. septiembre 1969]
6 fojas. Periódico: "Acción Revolucionaria" Año 1, No. 1. Septiembre 1969. Se menciona que el periódico, es escrito por obreros, los cuales buscan reflejar las condiciones, luchas y diferentes experiencias en la clase obrera. Este medio de comunicación, es con el fin de denunciar los problemas existentes en fabricas y políticos de la clase obrera. Comenta sobre la matanza en Tlatelolco el 2 de octubre de 1968, a los estudiantes y al pueblo. Y Menciona que ante la masiva y brutal represión del gobierno hacia el pueblo, los estudiantes, campesinos, obreros y proletariado han decidido organizarse en comités de lucha para enfrentar al gobierno tirano. Denuncia el cierre de mas de 20 escuelas normales rurales por parte del gobierno, pues se consideraban focos de agitación campesina. -
[Periódico "Prensa Revolucionaria" No. 3. Abril- mayo 1969. Órgano central de los comités revolucionarios obrero-estudiantiles]
27 fojas. El documento es un periódico titulado: "Prensa Revolucionaria" No. 3. Abril- mayo 1969. Órgano central de los comités revolucionarios obrero-estudiantiles. Este contiene varias notas, con respecto a los presos políticos, comités de lucha: ferrocarrilera, de artes, estudiantil, entre otras. Menciona la muerte de mas de 150 mineros, por la explosión de la mina en Barroterán, Coahuila, Juárez, Nuevo León, México, en la que se culpa a los empresarios por no brindarle a los mineros las garantías y protección necesarias para su trabajo. Se invita a los estudiantes, obreros, trabajadores en general a protestar por la represión y malos tratos a los presos políticos que vienen recibiendo de manera reiterada. Se transcribe un documento del Consejo Nacional de Huelga (C.N.H.), con fecha del 12 de septiembre de 1968, el cual se iba a repartir el día de la toma universitaria, pero la mayoría de los militantes fueron arrestados y solo hasta la fecha se recupero el documento, el cual al parecer es un pliego petitorio con puntos como, aumento de salarios, derecho a agruparse, subsidios para el campo, terminación con los intermediarios en el campo, entre otros. Igualmente, los presos políticos de la cárcel preventiva de Palacio de Lecumberri, Venustiano Carranza, Ciudad de México, hacen una carta con solicitudes: que el tiempo de visita sea el mismo que los demás presos, que puedan tener dos visitas de defensores al día, que terminen las violaciones a derechos que les están cometiendo de manera reiterada. -
[Notas periodísticas sobre plantón iniciado por el comité Eureka el 22 de julio de 1990 en Chihuahua]
11 fojas mecanografiadas y una ilustración. Notas de prensa en que se informa sobre plantón de ayuno y oración iniciado el 22 de julio de 1990 por el Comité Eureka en Chihuahua, aprovechando el mes internacional de los presos y desaparecidos políticos, con el fin de dar a conocer a la opinión pública la situación de sus 14 familiares desaparecidos, haciendo hincapié en que pese a múltiples entrevistas con funcionarios siguen sin solución. Se anota que el grupo contó con el apoyo de Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos (CO.S.Y.D.D.H.AC.), Cristianos Comprometidos en Luchas Populares, Comunidades Eclesiales de Base, del Partido de la Revolución Democrática (P.R.D.) y del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (P.A.R.M.). Así mismo en los artículos se afirma que se harían pactos similares en diversos puntos del país y que se realizaría una plenaria de nivel internacional en Guadalajara para celebrar el aniversario de Eureka en el mes de agosto, la cual se acompañaría por actos como cierres de carreteras y tomas de oficinas gubernamentales. Por último, en notas publicadas el 26 de julio, se informa que el ayuno fue levantado luego de un diálogo con el gobernador estatal y enviar una misiva al Presidente de la República. En una de las notas se detallan los trámites y la trayectoria que han recorrido las madres en su exigencia. Entre los periódicos incluidos figuran “Norte”, “El Heraldo de Chihuahua”, "Novedades” y “Diario de Chihuahua” e incluyen fotografías y una ilustración. -
[Notas periodísticas sobre advertencia lanzada por el Comité Eureka al Presidente de la República en junio de 1990]
2 fojas mecanografiadas. Notas periodísticas que informan que nueve madres y una hermana de desaparecidos políticos de Chihuahua advirtieron, mediante una carta al Presidente Carlos Salinas de Gortari, sobre la existencia del riesgo de que el pueblo empiece a defenderse por su cuenta de la violencia policial y volvieron a exigir la presentación de sus hijos. Reprobaron además la intención de crear una oficina que investigue los casos de desaparecidos, al considerar que eso ya se hizo a través de la Secretaría de Gobernación y la oficina de Derechos Humanos de dicha dependencia. Así mismo las mujeres aseguraron que si a más tardar el 20 de agosto de ese año no se liberaba a los presos en manos de autoridades policiacas o militares, realizarían una serie de medidas de presión drásticas y se aclaró que el Comité Eureka en Chihuahua agregó a su demanda los casos de Baudelio Rentería Valencia, Ignacio Rentería Valencia y Melchor Aguirre Tamez, detenidos por la Policía Judicial Federal en Parral el 4 de junio de 1989 acusados de homicidio y de Jesús Manuel Haro y Manuel Almazán León, detenidos por delitos contra la salud el 23 de noviembre del mismo año en igual ubicación y por la misma instancia, pues aunque sus casos no se relacionan con cuestiones políticas están desaparecidos. Como antecedente se menciona una reunión ocurrida el 17 de abril de 1990 con el Presidente Salinas. Como referencia de publicación aparece “Diario de Chihuahua”. Una de las notas es acompañada por una fotografía. -
[Notas periodísticas en torno a reunión del Comité Eureka con el Presidente Salinas de Gortari en mayo de 1990]
6 fojas mecanografiadas. Notas de prensa en que se da cuenta de declaraciones realizadas por el Comité Eureka denunciando que la Procuraduría General de la República (P.G.R.) y la Secretaría de Gobernación (S.G.) obstaculizan la liberación de presos y desaparecidos políticos y que las detenciones de líderes sociales continúan en estados como Chihuahua, Michoacán y Guerrero. Como antecedente se mencionan dos entrevistas del grupo de familiares con el Presidente Carlos Salinas de Gortari. Se da noticia de que las familiares de desaparecidos, pertenecientes al Comité Eureka, hicieron llegar a Salinas una protesta por escrito por el asesinato de la luchadora por los derechos humanos Norma Corona Sapién, y que anunciaron que la Secretaría de Gobernación emitiría noticias de gran trascendencia relacionadas con los desaparecidos políticos. Se incorporan copias de notas posteriores reportando que las madres de Ciudad Juárez y Chihuahua del comité se reunieron con Salinas de Gortari y que dijeron que pese a la buena voluntad del primer mandatario, pesan los intereses que se niegan a la liberación de los desaparecidos y presos por motivos políticos, como los de policías y personas del gobierno involucradas en dichas detenciones ilegales que temen ser juzgadas, ante lo cual, las mujeres aclararon que no buscan el castigo, solo la liberación de sus familiares. Se hace mención del caso de Edgar Olivas, torturado en una cárcel clandestina a las afueras de Ciudad Juárez, rumbo a la salida a Nuevo Casas Grandes, la cual fue descubierta por los padres de Olivas y denunciada públicamente por el Comité Eureka con videos y fotografías; de igual modo se señala que el Hotel Sylvias fue usado como cárcel clandestina en el caso de Florencio Coronel, Lorenzo Soto, Alfredo Medina e Ignacio Herrera, detenidos en Ciudad Juárez en 1978 y se hace referencia a testimonios de sobrevivientes de cárceles clandestinas que declaran haber visto con vida a desaparecidos. Contiene notas publicadas por “Diario de Chihuahua”, “Novedades de Chihuahua” y “El Heraldo”, algunas de las cuales incluyen fotografías. -
[Notas periodísticas sobre acciones del Comité Eureka en vísperas del primer informe de gobierno del Presidente Salinas de Gortari]
2 fojas mecanografiadas. Notas de prensa en que se anuncian acciones del Comité Eureka en Sinaloa, Chihuahua, Guerrero y el Distrito Federal para exigir la libertad de presos y desaparecidos políticos en vísperas del primer informe de gobierno del Presidente Carlos Salinas de Gortari y de una entrevista prevista en la Secretaría de Gobernación. Se hace mención de la liberación próxima de Amanda Arciniega Cano, ex militante de la Liga Comunista 23 de Septiembre y se comenta una visita de Rosario Ibarra a Chihuahua en noviembre de ese año, encabezando acciones del comité en dicho estado y su participación en el aniversario de la Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos (CO.S.Y.D.D.H.AC.). Destaca la exigencia de una amnistía en vez de un indulto que favorezca a los detenidos y desaparecidos políticos y que de no obtenerse una respuesta satisfactoria se rompería todo diálogo con el gobierno, radicalizando las protestas. Por último se incluyen detalles de las protestas encabezadas por Ibarra en Chihuahua. Los artículos fueron publicados en “El Heraldo de Chihuahua”. -
[Suplemento Primero de M-1. Luchamos por una Universidad al servicio del pueblo trabajador, escrito por la Brigada Estudiantil Lic. Enrique Díaz de León / Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.)]
8 fojas. Suplemento Primero de M-1, Luchamos por una Universidad al servicio del pueblo trabajador, escrito por la Brigada Estudiantil Lic. Enrique Díaz de León / Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.), el cual comenta sobre la educación universitaria en Jalisco, en la cual el presupuesto para la Universidad de Guadalajara es poco y solicitan que el gobierno destine más recursos a esta institución y a otras de carácter público. Se señala a la mafia de la Federación de Estudiantil de Guadalajara (F.E.G.), la cual ha tenido dominio en la universidad por los últimos años, a base de antidemocracia, terror y represión, no solo con los estudiantes, sino con el personal docente, administrativo y de servicio. Se exhorta a los intelectuales a luchar y apoyar con el movimiento, en contra de los crímenes de los fegistas, sobre todo a los maestros, quienes aun no se enfrentan a esta mafia. Se menciona que lo que quieren es lograr la democratización de la universidad y tener un movimiento estudiantil independiente, además de luchar en contra de la contrarreforma educativa gubernamental. Finalmente en una nota aclaratoria, la Brigada menciona que cambio su nombre de Brigada Camilo Torres, por la de Brigada Estudiantil Lic. Enrique Díaz de León, en honor y al primer rector de la Universidad de Guadalajara. -
[Nota de prensa del periódico "Oposición", titulada "Los estudiantes vs el terrorismo de la F.E.G."]
4 fojas. El documento contiene información sobre el periódico "Avance del No. 14 de Oposición", con una nota titulada "Los estudiantes vs el terrorismo de la F.E.G.". Se menciona que el 30 de septiembre fue tomada la Casa del Estudiante, de la Universidad de Guadalajara, por parte de la policía y el ejercito, deteniendo a 25 de sus ocupantes quienes eran militantes del Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.). Informa que esto se dio, ya que el día anterior se celebraba una asamblea la cual fue interrumpida por miembros de la Federación de Estudiantil de Guadalajara (F.E.G.), quienes llegaron disparando, dicha agresión fue respondida por los asistentes, dejando 5 muertos y mas de 15 heridos, en dicho enfrentamiento fue herido Fernando Medina Luna. Comenta el documento sobre el arresto de Alfonso Partida Labra, a quien se le acusó aparentemente de ser el actor intelectual de la toma de la Casa del Estudiante. Se presenta el manifiesto del (F.E.R.) del 7 de septiembre de 1960. -
[Notas periodísticas en torno al indulto a presos políticos promovido por el Presidente Salinas de Gortari]
7 fojas mecanografiadas. Notas periodísticas en que se informa sobre el indulto presidencial a los presos políticos y a aquellos que purguen sentencias menores, así como sobre las reacciones que generó. Se anexan artículos que relatan una huelga de hambre de aproximadamente 20 mujeres del Comité Eureka, encabezadas por Rosario Ibarra de Piedra, en el recinto Benito Juárez de la Secretaría de Gobernación iniciada el 9 de febrero de 1989, detallando que la acción fue decidida luego de una entrevista con el Director de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Luis Ortiz Monasterio quien no dio una respuesta satisfactoria a las demandas de las familiares que solicitaban la liberación tanto de los desaparecidos como de los presos por razones políticas. Así mismo se registra que en apoyo, un grupo perteneciente al Comité de Presos y Desaparecidos del Frente Nacional contra la Represión se apostó frente a la Secretaría de Gobernación y se anunciaron otras acciones en varios puntos de la república, incluyendo Chihuahua, Sinaloa, Guerrero, Jalisco, Nuevo León y San Luis Potosí. Se advierte que organismos internacionales están atentos al desarrollo de la protesta y posteriormente que el día 11 se levantó la huelga de hambre por una nueva promesa de solución. Destaca la declaración de Ibarra de Piedra de que desde el día en que iniciaron pláticas en la Secretaría de Gobernación, entregando una lista de 547 desaparecidos, hay que sumar el caso de José Ramón García Gómez, luchador secuestrado en Cuautla, Morelos en diciembre de 1988. Se comentan las opiniones de representantes empresariales y de partidos políticos. Y se registra que el gobernador de Chihuahua negó la existencia de presos políticos en el país, aclarando que se trata en realidad de personas que por motivos sociales infringieron la ley, recalcando que al parecer no existen chihuahuenses condenados por el fuero común del estado en este sentido, pero que se haría la revisión correspondiente. Destaca que, de acuerdo con las publicaciones, en el informe generado por la presidencia nacional se asegura que no existen presos políticos en Chihuahua, Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Colima, Durango, Jalisco, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas, y que partidos de oposición calificaron de parcial el indulto, pues no considera a los desaparecidos y que debería terminarse también con las cárceles clandestinas, las cuales según la activista María Teresa Jardi, quien dirigía una lucha para que Nazar Haro fuese juzgado, aún existen. El archivo contiene notas publicadas en los diarios “Novedades”, “El Universal”, “El Heraldo”, “Diario de Chihuahua” y “El Heraldo de Chihuahua”, algunas de las cuales tienen fotografías. -
[Notas periodísticas sobre bloqueo de la carretera Panamericana realizado por madres de desaparecidos políticos el 10 de noviembre de 1988]
5 fojas. 4 fojas mecanografiadas y una fotografía. Notas periodísticas en que se cubre el bloqueo realizado el 10 de noviembre de 1988 en la carretera Panamericana por madres de desaparecidos políticos con la intensión de presionar a las autoridades para que den respuesta y presenten a sus familiares. Se menciona la presencia de madres provenientes de distintos puntos del país. Por último se incluyen artículos en que se relata como el gobernador Fernando Baeza y Juan Arévalo Gardoqui, Secretario de Defensa Nacional, engañaron a las madres para suspender la protesta, prometiéndoles una reunión con el segundo al día siguiente en la Ciudad de México, a la cual acudieron, pero fueron recibidas por Jorge Rico Schroeder, Procurador de Justicia Militar; en respuesta el grupo de madres anunció que por sentirse burladas radicalizaría sus acciones, y que eran vigiladas y seguidas por elementos policiales, por lo que responsabilizaron al Procurador del Estado José Miller Hermosillo de su integridad física y moral. Entre las declaraciones registradas destaca la de Concepción García de Corral, quien afirma que el Jefe del Estado Mayor Presidencial les dijo que algunos desaparecidos estaban con vida. Dos de las fojas pertenecen publicaciones de “El Universal de Ciudad Juárez”, una a “Proceso”, y una a “El Fronterizo.” Incluyen fotografías. -
“Madera. Periódico clandestino. no. 12"
15 fojas mecanografiadas. Ejemplar del no. 12 del periódico clandestino “Madera” publicado por Editorial Brigada Roja; con fecha de mayo de 1975, aunque en su interior se explica que se distribuyó meses después a causa de ataques y bajas sufridas por la Liga Comunista 23 de Septiembre. Como lo indica su índice contiene los siguientes textos: 1-Nota introductoria. 2-Editorial. 3-Por un primero de mayo rojo y revolucionario que sea la manifestación viva de la solidaridad del proletariado internacional con la ofensiva revolucionaria del proletariado vietnamita y camboyano. 4-Primero de mayo, día del internacionalismo proletario. 5-A los obreros de la construcción. 6-La política burguesa de los frentes "democráticos", “antiimperialistas” e “independientes” y la organización revolucionaria del proletariado. Destacan la mención de una derrota sufrida el 15 de abril en Guadalajara en que 4 militantes fueron detenidos y uno asesinado y que poco después se dieron dos aprehensiones más y el asesinato de 3, entre ellos el principal dirigente de la Liga en la localidad. En los textos se hace un manifiesto apoyo a los obreros de Camboya y Vietnam en Indochina; un análisis y recuento de la lucha obrera y su situación actual en el mundo y en México en particular, criticando a los partidos políticos que se autodenominan obreros y se hace un llamado a la organización y al alzamiento social. Firma los documentos el Comité Local en Guadalajara, el Comité Revolucionario “Brigada roja” y el Consejo de Redacción, todos de la Liga Comunista 23 de Septiembre. -
[Nota periodística sobre la detención, tortura y ejecución extrajudicial de José Ignacio Olivares Torres y Salvador Corral García, miembros de la Liga Comunista 23 de Septiembre]
6 fojas mecanografiadas. Nota periodística sobre la detención, tortura y ejecución extrajudicial de José Ignacio Olivares Torres y Salvador Corral García, miembros de la Liga Comunista 23 de Septiembre publicadas en "Milenio Semanal" con fecha del 15 de septiembre de 2003. En ella se relata el caso de José Ignacio Olivares Torres (a) “El Sebas” y de Salvador Corral García (a) “Efraín”, miembros de la Liga Comunista 23 de Septiembre, detenidos por la Policía Judicial Federal el 30 de enero de 1974 cuando se dirigían en automóvil de la Ciudad de México a Mazatlán. Se incluyen fichas de filiación obtenidas del Archivo General de la Nación (A.G.N.) y elaboradas por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) con fecha del 31 de enero de 1974 y se menciona que estaban presos en la Ciudad de México pese a que las autoridades nunca reconocieron oficialmente su detención, así como que el 2 de febrero de 1974 Olivares Torres apareció sin vida en Guadalajara y Corral García en Monterrey, ambos con signos de tortura. De acuerdo con la nota, en los documentos elaborados por la D.F.S., que en ese momento dirigía Luis de la Barreda Moreno, se incluyen la declaración de Olivares Torres y fotografías de su cadáver. Se comenta que Hilda Rosario Dávila Ibáñez, esposa de Olivares, presentó una denuncia ante la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado, adscrita a la Procuraduría General de la República (P.G.R.), y que a petición de dicha instancia un Ministerio Público Federal interrogó a De la Barreda quien negó su participación, por lo que se consignó ante un juzgado de Sinaloa una averiguación previa para solicitar orden de aprehensión contra el exfuncionario, aportando pruebas que acreditan que conoció la detención, interrogatorio, tortura y ejecución de los militantes, sin embargo la Fiscalía optó por suspender la detención y al momento en que se cierra la nota el caso seguía en espera. El artículo contiene fotografías de los documentos tomados del Archivo General de la Nación y un retrato de Olivares Torres. Se anexa una fotografía de Salas Obregón y una de Genaro Vásquez sin que parezcan pertenecer a la publicación. -
[Nota periodística titulada “Informe de la O.N.U. Radiografía de la tortura en México”, publicada el 16 de junio de 2003]
3 fojas mecanografiadas. Nota titulada “Informe de la O.N.U. Radiografía de la tortura en México” escrita por Víctor Ronquillo y publicada el 16 de junio de 2003. En ella se informa que el grupo de investigación del Comité Contra la Tortura de la Organización de las Naciones Unidas (O.N.U.) generó un informe muy detallado como resultado de una investigación realizada entre el 23 de agosto y el 12 de septiembre de 2001 en México, cuyas fuentes fueron la Procuraduría General de la República (P.G.R.), La Procuraduría de Justicia Militar, el Tribunal Superior De Justicia, La Comisión Nacional De Derechos Humanos (C.N.D.H.), algunas comisiones estatales de derechos humanos, Organizaciones No Gubernamentales (O.N.G.). y varios entrevistados, en que se señala que la impunidad juega un papel fundamental en la práctica sistemática de la tortura, pues no se trata de casos aislados, sino de una práctica común entre mandos policiales, con una amplia variedad de métodos, a la que se recurre como un recurso más de investigaciones criminales con la anuencia de agentes del Ministerio Público entre otros. Se menciona que los representantes del organismo internacional, Alejandro González Poblete y Antonio Silva Enríquez, viajaron a Tamaulipas, Oaxaca y Guerrero, donde visitaron centros penitenciarios y procuradurías. El reportaje incluye un apartado en que se comenta la respuesta dada por el gobierno mexicano al informe. -
[Reportaje a 30 años del surgimiento de la Liga Comunista 23 de Septiembre]
3 fojas mecanografiadas. Nota titulada “El Surgimiento de la Liga Comunista 23 de Septiembre. 30 años después” escrita por Sergio René de Dios Corona y publicada en “Milenio Semanal” el 28 de abril de 2003. En ella se relata la reunión que dio origen al grupo guerrillero, incluyendo nombres y procedencias de los asistentes y detalles de la casa en que, según algunas versiones, se llevó a cabo el encuentro. En el reportaje se informa que el 21 de marzo de 2003, un grupo de exguerrilleros se dio cita afuera de dicha casa para conmemorar el aniversario, donde se leyó un “Manifiesto a la nación” firmado por el Colectivo de ex Militantes del Movimiento Armado Socialista, contrastando la impunidad de funcionarios como Miguel Nazar Haro y el olvido en que se encuentran sus compañeros ejecutados y desaparecidos, así como la importancia de que haya castigo e identificación de los culpables. Finalmente se mencionan casos de víctimas de represión confirmadas por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (C.N.D.H.), destacando el caso de José Ignacio Olivares Torres “El Sebas” cuyo cuerpo fue encontrado el 2 de febrero de 1974 con signos de tortura y aunque en ese momento la policía expuso que fue ajusticiado por sus compañeros de la Liga Comunista 23 de Septiembre, se demostró con documentos del Archivo General de la Nación, que la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) lo detuvo en Mazatlán junto a Salvador Corral García (a) “Efraín”, por lo que se llevó el caso a la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos de la Procuraduría General de la República (P.G.R.). También se mencionan en este sentido los casos de José Ignacio Salas Obregón (a) “Ramón”, desaparecido, y de Pedro Orozco Guzmán (a) “Camilo”, ejecutado. En la nota se incluyen fotografías de Pedro Orozco Guzmán (a) “Camilo”, “Clemente” y del acto conmemorativo. -
[Carta dirigida al director del Diario "El Occidental", titulada :"¿Se repite la historia de la guerrilla?" envida por Roberto Ramírez Chávez]
2 fojas. Se informa sobre carta dirigida al director del Diario "El Occidental", titulada "¿Se repite la historia de la guerrilla?" enviada por Roberto Ramírez Chávez, en la que relata una breve historia de la conformación de los movimientos armados en México, y el porque de los resurgimientos guerrilleros. -
[Notas de prensa en las que informan sobre las muertes, detenciones y allanamientos a casas de miembros de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.)]
11 fojas. Notas de prensa de diferentes diarios, en los que informan sobre las muertes y detenciones de miembros de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.), en enfrentamientos con la Policía Judicial Federal. Además, se muestran fotografías de los muertos, detenidos y de las casas allanadas donde vivían miembros de la liga. -
[Notas de prensa del Diario "El Financiero" titulada "Liga Comunista 23 de Septiembre; cicatrices que duelen y amenazan de nuevo con sangrar"]
5 fojas. Notas de prensa del Diario "El Financiero" titulada "Liga Comunista 23 de Septiembre; cicatrices que duelen y amenazan de nuevo con sangrar", en la que se comenta sobre la fundación de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.), sus actuaciones, los miembros de esta y en la que ex militantes de esa dejan en claro que no tienen nexos con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (E.Z.L.N.) y el Ejército Popular Revolucionario (E.P.R.), ya que desde la creación del (E.Z.L.N.), se les ha tratado de vincular, reabriendo mas de cinco mil expedientes. -
[Notas de prensa, en las que informan sobre la detención de varios miembros de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.)]
6 fojas. Notas de prensa, en las que informan sobre la detención de varios miembros de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.), a quienes se les acusa de diferentes delitos, como secuestro, atentados con bombas y por repartir el periódico "Madera". -
[Nota de prensa con fotografía de los detenidos Benjamín Ramírez Castañeda; Javier Gómez Arreola; Rafael Ortiz Martínez; Jesús Limón García, y Eusebio Delgado]
1 foja. Nota de prensa con fotografía de los detenidos Benjamín Ramírez Castañeda; Javier Gómez Arreola; Rafael Ortiz Martínez; Jesús Limón García, y Eusebio Delgado, a quienes se les acusa de pertenecer a una célula guerrillera, de robos a bancos y comercios. -
[Nota de prensa, titulada "Entrevista con protagonistas de la guerra secreta de los setenta", en la que se habla sobre el barrio San Andrés en Guadalajara]
2 fojas. Nota de prensa, titulada "Entrevista con protagonistas de la guerra secreta de los setenta", en la que se habla sobre el barrio San Andrés en Guadalajara, de donde salieron jóvenes a integrar diversos grupos y otros oficios, comenzaron con una pandilla que denominaron Los Vikingos y tiempo después conformaron el Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.) y la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.). -
[Nota de prensa del Diario "La Jornada" sobre la muerte de Enrique Guillermo Pérez Mora (a) "El Tenebras"]
1 foja. Nota de prensa del Diario "La Jornada" sobre la muerte de Enrique Guillermo Pérez Mora (a) "El Tenebras", quien salió del barrio San Andrés en Guadalajara, Jalisco, junto con otros jóvenes, además, era responsable para Jalisco de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.). Se menciona que murió en el enfrentamiento con Policías Judiciales Federales, en Culiacán, Sinaloa, y su madre María Mora, viuda de Pérez fue quien identifico su cadáver. -
[Nota de prensa titulada "Conferencia de prensa de "El Guaymas". Relata sus andanzas de desaparecido político"]
1 foja. Nota de prensa titulada "Conferencia de prensa de "El Guaymas". Relata sus andanzas de desaparecido político". Mario Alvarado Cartagena López (a) "El Guaymas", menciona los sucesos que vivió en el Campo Militar Uno y afirma que vio con vida a Alicia de los Ríos hoy desaparecida. -
[Nota de prensa del Diario "El Occidental" titulada: "Rechazan todo nexo con el EPR miembros del Frente Nacional Democrático Popular"]
1 foja. Nota de prensa del Diario "El Occidental" titulada "Rechazan todo nexo con el EPR miembros del Frente Nacional Democrático Popular", en que miembros del Frente Nacional Democrático Popular (F.N.D.P.) y el Frente Amplio para la Construcción del Movimiento de Liberación Nacional (F.A.C.M.L.N.), aseguran que no tienen, ni forman parte del Ejército Popular Revolucionario (E.P.R.), pero no están en su contra. -
[Notas de prensa del Diario "Siglo 21", sobre los abusos policiacos en los años setentas en Jalisco]
5 fojas. Notas de prensa del Diario "Siglo 21", sobre los abusos policiaco en los setentas en Jalisco. En dichas notas se menciona que en los años setenta el gobierno federal libró una guerra contra los grupos armados, dejando muertos, desaparecidos, torturados, secuestrados, etc. Se informa sobre las organizaciones guerrilleras que actuaron en Jalisco, además, de una de las casas de seguridad de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) ubicada en Calle Francia 1687, Colonia Moderna, Guadalajara, Jalisco, en la que se torturaba y asesinaba a los detenidos, como es el caso de la detención, tortura y asesinato del joven de 21 años Rodolfo Reyes Crespo a manos de la Brigada Blanca, la cual estaba conformada por militares y agentes judiciales expertos en tortura. Igualmente se menciona el secuestro y desaparición de J. Reyes Mayoral Jauregui por elementos de la (D.F.S.). -
[Notas de prensa de los Diarios "Siglo 21" y "El Financiero", acerca de las actuaciones del Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.)]
5 fojas. Se informa sobre notas de prensa de los Diarios "Siglo 21" y "El Financiero", acerca de las actuaciones del Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.) y las detenciones que ha realizado la policía de los miembros de este grupo. Igualmente Exguerrilleros se pronunciaron en contra de la vinculación que se les quiere hacer con el Ejército Popular Revolucionario (E.P.R.). -
[Notas de prensa de los Diarios "El Occidental", "Siglo 21" y "La Jornada", en las que ex guerrilleros aclaran que no tienen vínculos con el Ejército Popular Revolucionario (E.P.R.)]
5 fojas. Se informa sobre varias notas de prensa de los Diarios "El Occidental", "Siglo 21" y "La Jornada", de septiembre de 1996, en las cuales se menciona que ex guerrilleros denuncian que el Estado tiene una actitud persecutoria y de intimidación contra ellos, pues se les quiere vincular con el Ejército Popular Revolucionario (E.P.R.), además, el general Arturo Acosta Chaparro, busca desempolvar expedientes queriendo vincular a los exguerrileros, familiares y amigos de estos con este grupo. -
[Notas de prensa de los Diarios "El Occidental" y "Siglo 21", en los que se habla de José María Ignacio Ortiz Vides, quien hizo parte de del Ejército Popular Revolucionario (E.P.R.)]
5 fojas. El documento informa sobre notas de prensa de los Diarios "El Occidental" y "Siglo 21", en los que se menciona a José María Ignacio Ortiz Vides, quien hizo parte de del Ejército Popular Revolucionario (E.P.R.) y socializo con varias organizaciones en México, además, hizo parte del grupo de presos políticos quienes fueron llevados a Cuba a cambio de la liberación del secuestrado, el cónsul Terence George Leonhardy. -
[Nota de prensa de "El Occidental" titulada: "Niegan Ex Comunistas nexos con el Ejército Popular Revolucionario ( E.P.R.)"]
2 fojas. El documento contiene información sobre la nota de prensa de "El Occidental" titulada: "Niegan Ex Comunistas nexos con el Ejército Popular Revolucionario ( E.P.R.)". Se menciona que Armando Rentería Castillo, ex integrante de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.), niega nexos con el Ejército Popular Revolucionario (E.P.R.) y afirma que tuvieron contacto en una ocasión con José María Ortiz Vides quien les transmitió algunos de sus conocimientos. Se informa brevemente sobre la creación de la (L.C.23.S.) y su órgano de difusión, el periódico "Madera", además, los entrevistados aclaran que en la época de los setentas las organizaciones no tenían vínculos con el narcotráfico. -
[Escrito titulado: Tlatelolco, historia de luces y sombras, el cual fue leído en la tribuna de la Cámara de Diputados en honor a las victimas del 2 de octubre de 1968]
1 escrito titulado: Tlatelolco, historia de luces y sombras, el cual fue leído el jueves 29 de septiembre de 1988, en la tribuna de la Cámara de Diputados por Manuel Marcué Pardiñas, en honor a las victimas del 2 de octubre de 1968. -
[Cartel sobre el primer foro de denuncia, contra la represión y por la libertad de los presos políticos]
1 cartel sobre el primer foro de denuncia, contra la represión y por la libertad de los presos políticos. Convocado por la Organización Campesina, Indígena y Popular "Ricardo Flores Magón".