Fichas
Sitio
Archivos de la resistencia
Materia es exactamente
Desaparición forzada
-
[“Militante” año 4, No. 14, 1 de noviembre de 1969]
14 fojas. “Militante” año 4, No. 14, 1 de noviembre de 1969. Periódico de la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.), en el que presentan tópicos como: sobre la elección de Echeverria, aunque ganó, el pueblo sabe que él representa el continuismo, la dictadura y el despotismo militar contra obreros, campesinos y estudiantes. Respecto a esto, la clase obrera se esta poniendo en pie de lucha, sectores como el automotriz, textil, minero, etc., realizan asambleas que terminan en huelgas, paros, enfrentados para defender a las brigadas estudiantiles, es el despertar del movimiento obrero, pero ha sido silenciado por la prensa burguesa. Pero el propósito de este número es hacer visible la lucha que se esta gestando. Se comenta de la importancia de la creación del partido político revolucionario del proletariado, para que el movimiento no desfallezca ante la represión de la burguesía y el Estado. A cerca de las elecciones, estas para el pueblo carecen de verdadera contienda política libre, y son un tramite para que la burguesía cada periodo continúe con su poder, por esto, cada vez es mayor el abstencionismo del pueblo en los comicios. Se invita a que el movimiento estudiantil se vincule con los movimientos campesinos y obreros, apropiándose de las luchas populares y repudiando la subversión de las campañas electorales, pues no es la lucha electoral la que conducirá al pueblo al poder, es la lucha armada, la guerra popular que destruya el aparato militar de la burguesía. Informa sobre la gestación del movimiento minero-metalúrgico en el país, se destaca el movimiento en la planta de Altos Hornos en Monclova, quienes se enfrentaron a los charros y a la empresa, pero no pudieron con la represión del gobierno, el cual les envió un destacamento de caballería, y los obreros no podían resistir tal represión, pues implicaría una masacre segura. Igualmente los obreros de Ayotla Textil, rodearon la cárcel de Chalco, con el fin de liberar a sus dirigentes, logrado la liberación de 5 de ellos. Otra fabrica que viene desarrollando movimiento sindical es la Spencer S.A. dicho movimiento se radicaliza con el paso del tiempo, realizando paros, asambleas, tortuguismo, es el diario de los casi 800 obreros. Esto por las peticiones que solicitan, las cuales son: reinstalación de los despedidos, plantas para eventuales, aumento salarial, entre otros. Comenta sobre el XX aniversario de la fundación de la República Popular China, sobre esto, dice que la revolución china es rica en experiencias para la clase obrera y los pueblos de todo el mundo, sobre todo para los que se encuentran bajo el yugo imperialista. Esta revolución que el Partido Comunista Chino y Mao Tse-Tung dirigieron, fue una guerra popular desde el campo hacia el centro urbano. Menciona la colaboración del gobierno de México con la Agencia Central de Inteligencia (C.I.A.), en la embajada de México en la Habana, Cuba, sobre esto el periódico "Granma", del Partido Comunista Cubano, realizó un suplemento, con fotografías, mensajes incautados al espía de la (C.I.A.) en Cuba. Finalmente, presenta una nota sobre el 2 de octubre de 1968, la matanza de Tlatelolco, en Ciudad de México. Se informa sobre los diversos actos de conmemoración que se dieron en diferentes lugares del país y en otros lugares del mundo. Esta conmemoración dio cuenta del descontento político del pueblo y de su disposición a actuar revolucionariamente. -
[Boletín de Prensa de la Central Campesina Independiente (C.C.I.) sobre el atentado contra Ezequiel Amador Corona por miembros del Ejército, Jalisco, 1968]
1 foja mecanografiada. Boletín de Prensa de la Central Campesina Independiente (C.C.I.) en el que denuncia el atentado cometido por elementos del Ejército contra el dirigente campesino de la región de Ameca y miembro de dicha organización, Ezequiel Amador Corona, quien fue secuestrado por soldados armados el 2 de marzo de 1968, horas después de haber concluido una reunión de representantes de campesinos de los ejidos de la región. Se hace mención de las respuestas recibidas por el Ejército y el Presidente Municipal ante la denuncia de los hechos: que el compañero no estaba detenido, por parte del primero; y que no podía hacer nada y si el Ejército lo había detenido sus razones tendría, por parte del segundo. Se señala que el compañero continúa sin aparecer. Se exige el cese de los actos represivos del Ejército contra el pueblo y la libertad de Ezequiel Amador. Documento con firma del Comité Estatal de la Central Campesina Independiente (C.C.I.). -
[Circular del Comité Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México, titulada ¿Quiénes son los detenidos-desaparecido?]
1 foja mecanografiada. Comité Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México, titulada ¿Quiénes son los detenidos-desaparecido? Se relata quienes son los desaparecidos, se refiere que por su sensibilidad son militantes del movimiento popular, político y social de nuestro país y son conscientes de la injusticia y explotación que existe en el país. Se informan que son víctimas de la Doctrina de Seguridad Nacional. -
[Carta al Secretario de Gobernación, Fernando Gutiérrez Barrios del Comité Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México. 15 de agosto de 1989]
2 fojas mecanografiadas. Carta al Secretario de Gobernación, Fernando Gutiérrez Barrios del Comité Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México. Se le solicita que se resuelva la situación migratoria de los ciudadanos chinos que se encuentran detenidos en reclusorios de la Ciudad de México. Se pide que paren los malos tratos y las acciones denigrantes. -
[Comunicado del Comité Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México sobre el Tratado Trilateral de Libre Comercio México-Estados Unidos-Canadá]
1 fojas mecanografiadas. Comunicado del Comité Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México sobre el Tratado Trilateral de Libre Comercio México-Estados Unidos-Canadá. Se refiere que el tratado busca imponer la fuerza y el poder del imperialismo norteamericano sobre países pobres. Se llama a que la sociedad se organice en un frente unido. -
[Cartel del Comité Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México, Jalisco, con la leyenda: Alto a la impunidad policiaca. Libertad Presos Políticos]
1 fojas mecanografiadas. Cartel del Comité Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México, Jalisco, con la leyenda: Alto a la impunidad policiaca. Libertad Presos Políticos -
[Telegrama para el Presidente de la República, Carlos Salinas de Gortari, 28 de agosto de 1990]
2 fojas mecanografiadas. Telegrama para el Presidente de la República, Carlos Salinas de Gortari, 28 de agosto de 1990. Se le pide que cumpla su promesa de liberar a los presos en las cárceles clandestinas. Firma al calce el Comité Eureka. -
[Carteles del Comité Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México, con fotografías de desaparecidos y la leyenda: Su vida esta en tus manos. Ciudad de México, 9 de mayo de 1989]
3 fojas mecanografiadas. Carteles del Comité Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México, con fotografías de desaparecidos y la leyenda: Su vida esta en tus manos. Se invita a unirse a la lucha por la presentación de los desaparecidos. -
[Cartel del Comité Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México, con la leyenda: La desaparición, un crimen contra la humanidad]
1 foja mecanografiada. Cartel del Comité Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México, con la leyenda: La desaparición, un crimen contra la humanidad. -
[Comunicado del Comité Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México por la Semana Internacional del detenido-desaparecido del 23 al 30 de mayo de 1988]
2 fojas mecanografiadas. Comunicado del Comité Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México por la Semana Internacional del detenido-desaparecido del 23 al 30 de mayo de 1988. Se refiere que este delito se lleva a cabo por varios países de Latinoamérica y acumula a más de 90,000 ciudadanos en cárceles clandestinas en toda la región. Se refiere que seguirán luchando hasta que no haya mas desaparecidos. Se anexa carta al Presidente de la república, Miguel de la Madrid en la que se le solicita una audiencia en el marco de la Semana Internacional del detenido-desaparecido. -
[Expediente sobre los diez años de lucha del Comité Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México 1977-1987]
6 fojas mecanografiadas. Expediente sobre los diez años de lucha del Comité Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México. 1977-1987. Carta al Presidente Miguel de la Madrid en la que se le pide que facilite la liberación de 543 mexicanos presos en cárceles clandestinas. Carteles con la leyenda: libertad a los presos y desaparecidos políticos, diez años de lucha. -
[Hoja volante del Comité Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México con el titulo 10 de junio no se olvida, La represión política en México y la detención-desaparición]
1 foja mecanografiada. Hoja volante del Comité Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México con el titulo 10 de junio no se olvida, la represión política en México y la detención-desaparición. Se muestra un panorama sobre el uso de la detención-desaparición llevada a cabo por el gobierno mexicano en contra de los luchadores sociales. Se refiere que los policías y militares son los que realizan esta practica y utilizan como prisión el Campo Militar Número Uno. -
[Cartel del Comité Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México por la Semana Internacional por los detenidos-desaparecidos del 25 al 29 de mayo de 1987]
2 fojas mecanografiadas. Cartel del Comité Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México por la Semana Internacional por los detenidos-desaparecidos del 25 al 29 de mayo de 1987. Contiene la leyenda: Libertad a los 90,000 detenidos desaparecidos en América Latina, libertad a más de 500 mexicanos detenidos-desaparecidos, libertad a los presos políticos mexicanos. -
[Hoja volante del Comité Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México en la que se difunde su labor y se invita a colaborar en la lucha, Ciudad de México 1986]
1 foja mecanografiada. Hoja volante del Comité Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México en la que se difunde su labor y se invita a colaborar en la lucha. Se refiere que hay 531 detenidos-desaparecidos en el país que se encuentran prisiones clandestinas por su actividad política. Se refiere que se ha logrado la liberación de 148 desaparecidos y 1500 presos políticos. Se anexa una lista de personas desaparecidas y una de presos políticos de la Preparatoria Popular Tacuba. -
[Carta al Presidente de la República, Miguel de la Madrid Hurtado]
1 foja mecanografiada. Carta al Presidente de la República, Miguel de la Madrid Hurtado. No tiene el nombre del remitente, en la carta se demanda que el gobierno de libertad inmediata e incondicional a los desaparecidos, detenidos en cárceles clandestinas. -
["Publicación Eureka”, Organo Informativo del Comité Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México. Año 1, Número 1, junio-julio 1984]
2 fojas mecanografiadas. "Publicación Eureka”, Organo Informativo del Comité Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México. Año 1, Número 1, junio-julio 1984. Se refiere que es el nuevo órgano de comunicación, sencilla y práctica, del Comité con el pueblo y otras organizaciones. Se destaca que sustituye al primer órgano de difusión llamado “Amnistía”, con el cual se logró que se aprobara la Ley de Amnistía en el sexenio del Presidente de la República, José López Portillo. La misión de este nuevo órgano será contribuir a que se logre la liberación de los desaparecidos, a los cuales, el gobierno, no puede negar más. En la publicación se incluyen noticias sobre la muerte de compañeros de la organización; se publican textos de los militantes presos; tiene sección literaria; Cartas a funcionarios, como a Jorge Carrillo Olea, Subsecretario de Gobernación, y al Presidente de la República, Miguel de la Madrid Hurtado, en el que se les solicita resuelvan el tema de los desaparecidos y presos políticos; una reseña sobre el documental “Los Encontraremos”. Se anexa una lista de los policías y dependientes responsables en las detenciones-desapariciones. -
[Comunicado del Comité Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México, Comité Eureka Jalisco. Guadalajara, Jalisco, 14 de noviembre de 1990]
1 foja mecanografiada. Comunicado del Comité Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México. Comité Eureka Jalisco. Guadalajara, Jalisco. Se declara que la creación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos en el gobierno del Presidente de la República, Carlos Salinas de Gortari, no ha ayudado a frenar la práctica del delito de detención-desaparición. Se informa que en este sexenio se han acumulado catorce casos mas de desaparición y 54 casos de homicidio en el contexto de procesos electorales. Se propone la creación de un periódico que divulgue y analice la situación de represión que vive el país. -
[Carta del Comité Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México a Jorge Carpizo, Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Ciudad de México]
1 foja mecanografiada. Carta del Comité Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México a Jorge Carpizo, Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Se refiere que declinaron su invitación porque la Comisión que preside no tiene funciones ejecutivas ni autoridad sobre dependencias judiciales o administrativas, es por ello que el Presidente de la República, Carlos Salinas de Gortari, debe resolver el problema y no dejar sus declaraciones en el discurso y en promesas. Firma al calce la Comisión Coordinadora Nacional de Eureka. -
[Comunicado del Comité Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México a los presidentes Carlos Salinas de Gortari, de México, y a George Bush, de Estados Unidos de Norteamérica. 23 de noviembre de 1990, Ciudad de México]
1 foja mecanografiada Comunicado del Comité Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México a los presidentes Carlos Salinas de Gortari, de México, y a George Bush, de Estados Unidos de Norteamérica. Se demanda que en su encuentro se aborde el tema de los detenidos-desaparecidos y que Estados Unidos trate con dignidad a México en los acuerdos y que beneficien a la mayoría de la gente y que posibiliten que la corrupción se termine. Firma al calce Comisión Coordinadora del Comité Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México. -
[Comunicado del Comité Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México, sobre el rechazo a la invitación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Ciudad de México, 7 de noviembre de 1990]
1 foja mecanografiada. Comunicado del Comité Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México, sobre el rechazo a la invitación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos para abordar el delito de detención-desaparación, se refiere que solo abordaran el tema con el Presidente de la República. -
[Comunicado del Comité Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México, titulado “Seguimos con nuestra obstinación, por Rosario Ibarra de Piedra]
1 foja mecanografiada. Comunicado del Comité Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México, titulado “Seguimos con nuestra obstinación, por Rosario Ibarra de Piedra. Se refiere que en la nueva administración los funcionarios de la Secretaría de Gobernación prometieron que los presos políticos saldrían libres, se menciona que no se puede creer en promesas y que el gobierno mexicano seguirá siendo el enemigo irreconciliable hasta que respete la ley y todos los presos políticos sean liberados. Cierra con la leyenda: 1989 Año de la libertad de todos los desaparecidos políticos. La nota esta firmada por Rosario Ibarra. -
[Carta al Secretario de Gobernación, Francisco Gutierrez Barrios, por parte del Comité Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México en relación a la detención de Francisco Sahagún Vaca, 8 de agosto de 1989]
1 foja mecanografiada. Carta al Secretario de Gobernación, Francisco Gutierrez Barrios, por parte del Comité Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México en relación a la detención de Francisco Sahagún Vaca. Se refiere que se ha negado la detención de este ex jefe policiaco involucrado en diferentes casos de detención-desaparición y se pide que no se le desaparezca y que sea presentado ante las autoridades correspondientes y se le vincule con las desapariciones. Firmas autógrafas al calce de Esperanza Galoz, Socorro Varela, Laura S. de Gaytan, Silvia Cortes, Eliza Gutierrez, Alicia Vargas, Josefina Ramírez Duarte y Zoila Álvarez, entre otras. -
[Nota de Rosario Ibarra de Piedra en el periódico “El Universal” titulada: “Eso tengo que verlo”, Ciudad de México, 6 de diciembre de 1988]
1 foja mecanografiada. Nota de Rosario Ibarra de Piedra en el periódico “El Universal” titulada: “Eso tengo que verlo”, Ciudad de México. Se refiere que la Secretaria de Gobernación creó la oficina especializada en Derechos Humanos y que, afirman, las cosas cambiaran en el país, la autora resalta que eso se tiene que demostrar. -
[Carta a Juan Pablo II por la Comisión Coordinadora del Comité Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México para que se sume a la lucha contra la práctica de detención-desaparición practicada por el Gobierno Mexicano. Octubre de 1988]
1 foja mecanografiada. Carta a Juan Pablo II por la Comisión Coordinadora del Comité Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México para que se sume a la lucha contra la práctica de detención-desaparición practicada por el Gobierno Mexicano. Se le solicita que él y la iglesia en México levanten la voz por los 547 desaparecidos. Firma al calce Comisión Coordinadora del Comité Pro-defensa de presos, perseguidos, desaparecidos y exiliados políticos de México. -
[Nota de Rosario Ibarra de Piedra en el periódico “El Universal” titulada “Ariadna y el presidente”, 2 de agosto de 1988]
1 foja mecanografiada. Nota de Rosario Ibarra de Piedra en el periódico “El Universal” titulada “Ariadna y el presidente”. La nota hace una crónica de un evento social en el que la invitada principal es la Señorita México. Se refiere que llegó tarde porque tuvo un encuentro con con el Presidente de la República, Miguel de la Madrid y que se prolongó. La autora hace una critica porque el Frente Nacional Contra la Represión ha pedido en diversas ocaciones que se conceda una audiencia para abordar el tema de los detenidos-desaparecidos. -
[Nota en el periódico “El Universal” de Rosario Ibarra de Piedra titulada “No me defiendas compadre”, 17 de Mayo]
1 foja mecanografiada. Nota en el periódico “El Universal” de Rosario Ibarra de Piedra titulada “No me defiendas compadre”, se informa sobre el caso de Zacarias Osorio Cruz, militar del cuerpo de paracaidistas que desertó del ejercito y pidió asilo político en Canadá. Se refiere que el exmilitar testificó que en el Campo Militar Marte había tres tipos de prisioneros: narcotraficantes, gente del propio aparato priísta y disidentes políticos. Lo que comprueba que el Campo Militar Número Uno es utilizado como cárcel clandestina para prisioneros civiles. Se pide a Heberto Castillo que apoye en forma al movimiento y no solo de forma coyuntural. -
[Carta al Presidente de la República Miguel de la Madrid del Comité Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México, para que se conceda una audiencia para abordar el tema de los detenidos-desaparecidos. 9 de diciembre de 1987]
1 foja mecanografiada. Carta al Presidente de la República Miguel de la Madrid del Comité Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México, para que se conceda una audiencia para abordar el tema de los detenidos-desaparecidos. Se solicita que en la audiencia se incluyan a los funcionarios de la Secretaría de Gobernación y de la Procuraduría General de la República, al Secretario de la Defensa y al Procurador de Justicia Militar. Firma al calce la Comisión Coordinadora del Comité Pro-defensa de presos, perseguidos, desaparecidos y exiliados políticos de México. -
[Expediente sobre el apoyo a la propuesta de Rosario Ibarra de Piedra contra la práctica del gobierno mexicano de la detención-desapareción. 11 de diciembre de 1985, Ciudad de México]
3 fojas mecanografiadas. Expediente sobre el apoyo a la propuesta de Rosario Ibarra de Piedra contra desaparecidos. En nota del periódico “Uno Mas Uno”, de Ubaldo Díaz, se refiere que cinco partidos políticos apoyan la propuesta de que la detención-desaparición debe constituirse como un crimen de Lesa Humanidad. Además se refiere que el Presidente Miguel de la Madrid Hurtado debe promover ante la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas la adopción del proyecto sobre desapariciones forzadas. En nota de “La Jornada” se hace pública la demanda de Amnistía Internacional para luchar contra la tortura. -
[Artículo de Rosario Ibarra de Piedra publicado en “El Universal” titulado ”Que nunca más haya un desaparecido sobre la tierra”. 10 de diciembre de 1988]
1 foja mecanografiada. Artículo de Rosario Ibarra de Piedra publicado en “El Universal” titulado ”Que nunca más haya un desaparecido sobre la tierra”. Se hace una crónica de la lucha por los detenidos-desaparecidos y sobre la marcha que se realizó el día 10 de diciembre de 1979, después de la cual se creó el Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.) y que rápidamente tuvo logros al conseguir que varios desaparecidos fueran liberados. -
[Solicitud de audiencia del Grupo de madres de los desaparecidos políticos del estado de Chihuahua al Secretario de la Defensa Nacional, Antonio Riviello Bazán]
3 fojas mecanografiadas. Carta dirigida al Secretario de la Defensa Nacional, Antonio Riviello Bazán, mediante el cual el Grupo de madres de desaparecidos políticos del estado de Chihuahua solicitan una audiencia a la brevedad posible para exponer su caso. Afirman que su demanda primordial es la libertad de sus hijos desaparecidos y secuestrados por el gobierno mexicano, a través de sus policías y las fuerzas armadas; quienes al ejecutar dicha injusticia rompieron el Estado de derecho al violar la Constitución y violentar sus garantías individuales. Hacen un llamado al Ejército mexicano para resarcir el crimen de lesa humanidad cometido contra sus familiares. Firman al calce Alicia M. De los Ríos, Socorro Varela Atilano, María Luisa F. de Navarro y Marta de los Ríos de Aquino. Firman al calce Comité Eureka. -
[Carta de inconformidad ante la elección de los integrantes de la Comisión Investigadora para el caso de los desaparecidos políticos del estado de Chihuahua, remitida al Procurador General de la República]
2 fojas mecanografiadas. Carta dirigida al Procurador General de la República, Ignacio Morales Lechuga, por medio de la cual el Grupo de madres de desaparecidos políticos del estado de Chihuahua manifiestan su inconformidad respecto a que el Lic. Ricardo Flores y el Lic. Ortega, miembros de la Procuraduría del estado, hayan sido nombrados integrantes de la Comisión Investigadora para el caso de los desaparecidos políticos de dicha entidad. Este incidente incumple con el compromiso hecho por Morales Lechuga, el 4 de diciembre de 1991, ante el gobernador del estado, Fernando Baeza y el Secretario de Gobernación, Sergio Granados, de conformar una Comisión Investigadora compuesta por tres agentes del Ministerio Público Federal, dedicados de tiempo completo a la búsqueda y presentación de los desaparecidos políticos chihuahuenses. Finalmente, las madres de los desaparecidos piden se aclare este inconveniente y hacen un llamado a poner en practica la voluntad política del Presidente, Carlos Salinas de Gortari, de subsanar la deuda histórica con los desaparecidos políticos y sus familiares. Firman al calce Concepción García de Corral, Alicia M. de los Ríos, Carmen Cervantes de Soto, Eudelia Lucero de Espinoza, María Luisa F. de Navarro, Socorro Varela y Marta de los Ríos de Aquino. -
[Correspondencia al Procurador General de la República, referente a la Comisión Investigadora para el caso de los desaparecidos políticos del estado de Chihuahua]
2 fojas mecanografiadas. Con motivo de la firma de paz entre la guerrilla y el gobierno del Salvador (Acuerdos de Paz de Chapultepec), el 6 de enero de 1992, el Grupo de madres de los desaparecidos políticos del estado de Chihuahua se dirigen al Procurador General de la República, Ignacio Morales Lechuga. Notifican que, en cumplimiento con el acuerdo del 4 de diciembre de 1991, acuden a la primera entrevista con la Comisión Investigadora de agentes del Ministerio Público, a quienes entregarán copia de la documentación que acredita la existencia de sus hijos, desaparecidos políticos. Esperan que dicha Comisión entregue resultados positivos, concretos y a corto plazo que den solución a lo que el Grupo de madres considera la violación más grande a los derechos humanos: la existencia de los desaparecidos políticos. Firman al calce Concepción García de Corral, Carmen Cervantes de Soto, María Luisa F. de Navarro, Marta de los Ríos de Aquino, Alicia M. de los Ríos, Eudelia Lucero de Espinoza y Socorro Varela. -
[Solicitud al Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.) para que se pronuncie públicamente a favor de los desaparecidos políticos del estado de Chihuahua]
2 fojas mecanografiadas. Comunicado dirigido al Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.) mediante el cual el Grupo de madres de los desaparecidos políticos del estado de Chihuahua piden a los militantes de dicho partido hagan un pronunciamiento público a favor de la libertad de sus hijos, desaparecido políticos; en tanto partido oficial que ha gobernado el país y en consecuencia responsable de la crisis económica, política y social que se vive en México. Exigen respeto a la vida de sus hijos secuestrados por el Estado y esperan que en el año de 1992 se inicie la liberación de los desaparecidos políticos. Firman al calce Concepción G. de Corral, Alicia M de los Ríos, María Luisa F. de Navarro. Carmen C. de Soto, Socorro Varela de Atilano y Marta de los Ríos de Aquino. -
[Artículo de Rosario Ibarra de Piedra publicado en el periódico “El Universal” titulado “Ha valido la pena luchar”. 6 de agosto de 1985]
1 foja mecanografiada. Artículo de Rosario Ibarra de Piedra publicado en el periódico “El Universal” titulado “Ha valido la pena luchar”. Se realiza un recuento de cómo inició la lucha por los detenidos desaparecidos y la conformación del Comité Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México y los resultados de la lucha traducidos en la aparición de cientos de luchadores sociales. Se afirma que la lucha seguirá hasta lograr la desaparición de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) y hasta que no sean castigados los responsables de todos los asesinatos políticos y a los culpables de tantas muertes entre las filas de los compañeros de la Unión Campesina Independiente, del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui, de la Unión de Comuneros Emiliano Zapata, de la Organización Campesina Emiliano Zapata, de la Organización de Pueblos del Altiplano, de la Organización de Pueblos del Altiplano, de la Organización Independiente de Pueblos Unidos de la Huasteca, de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala. Se refiere que no se detendrá la lucha por la amnistía. -
[Columna del periódico “Uno Mas Uno” titulada: “Para Rosario Ibarra, el testimonio de Roque Dalton, por Agusto C. Amaya, 26 de abril de 1989]
2 fojas mecanografiadas. Columna del periódico “Uno Mas Uno” titulada: “Para Rosario Ibarra, el testimonio de Roque Dalton”, por Agusto C. Amaya. Se aborda la trayectoria de lucha en relación a su labor contra la represión en México y por la aparición de los detenidos-desaparecidos en carteles clandestinas. Se aborda la importancia de candidatura al premio Nobel de la Paz, al ser una representante digna del premio, además se destaca que al recibirlo no se alineará con el poder. Por el contrario, podrá luchar con mas fuerza en el país y en Latinoamérica para erradicar las prácticas criminales como la tortura , el secuestro y la desaparición forzada, utilizadas por el gobierno contra los luchadores sociales. -
[Circular Interna del Comité Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México. Organización de la caravana a la Ciudad de México para el mitin y marcha por el día de la madre. 26 de Abril de 1989]
1 foja mecanografiada. Circular Interna del Comité Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México. Organización de la caravana a la Ciudad de México para el mitin y marcha por el día de la madre. Se refiere la organización para el traslado de los participantes de los diferentes estados de la República a la capital y se destaca que se espera contar con la máxima presencia. Firman al calce Rosario Ibarra de Piedra y Cony Ávila. -
[Desplegado en el diario “El Universal” titulado ¿Dónde están nuestros hijos? Del Comité Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México. 4 de julio de 1988]
2 fojas mecanografiadas. Desplegado en en diario “El Universal” titulado ¿Dónde están nuestros hijos? Del Comité Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México. Comité Pro-defensa de presos, perseguidos, desaparecidos y exiliados políticos de México. Se le reclama al Presidente de la República Mexicana una audiencia que ha sido negada durante tres años. Firma al calce la Comisión Coordinadora Nacional. -
[Carta al Presidente de la República Miguel de la Madrid Hurtado del Comité Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México. 29 de agosto de 1988]
3 fojas mecanografiadas. Carta al Presidente de la República Miguel de la Madrid Hurtado del Comité Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México. Se le solicita que conceda una audiencia para discutir sobre el secuestro, la tortura y la incomunicación de los detenidos. Se anexa acuse de recibo de la petición por parte de la Presidencia de la República y telegrama en el que se solicita nueva audiencia porque nunca fue concedida. -
[Circular del Comité Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México a las organizaciones integrantes del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.) en relación a los temas que deben abordarse en las Plenarias]
1 foja mecanografiada. Circular del Comité Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México a las organizaciones integrantes del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.). Se aclaran los temas principales para la organización y que se abordarán en las plenarias: el castigo a los culpables de la desaparición: exigir ante las autoridades la libertad de los desaparecidos en este sexenio: que las pláticas sobre el tema de los desaparecidos se hagan con Gobernación y no solamente con el presidente; que a las negociaciones en torno a los desaparecidos asistan los representantes de las organizaciones que integran el Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.). -
[Circular Interna del Comité Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México en relación a su Plenaria, 15 de julio de 1988]
1 foja mecanografiada. Circular Interna del Comité Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México en relación a su Plenaria. Se refiere la ausencia de los miembros de provincia y se hace énfasis en que no deben preocuparse de que la libertad de sus familiares depende solo de la audiencia con el presidente. Se propone generar un movimiento masivo que tenga apoyo del pueblo para que tenga fuerza y alcance nacional. -
[Informe de Amnistía Internacional sobre la lucha contra la detención y desaparición como respuesta del gobierno mexicano ante la lucha social]
1 foja mecanografiada. Informe de Amnistía Internacional sobre la lucha contra la detención y desaparición como respuesta del gobierno mexicano ante la lucha social. Se refieren los 52 casos a los que el organismo internacional dio seguimiento en el país. Y se destaca el refrendo al gobierno para que realice una investigación a fondo de los hechos. -
[Informe sobre la lucha por los Derechos Humanos por el Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.) y del Comité Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México]
1 foja mecanografiada. Informe sobre la lucha por los Derechos Humanos por el Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.) y del Comité Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México. Se refiere que estas organizaciones han luchado por por los derechos humanos desde su acepción básica de la lucha contra la represión hasta todo derecho relacionado con la vida y que se entreteje con las luchas sociales que se desarrollan en el campo y la ciudad. Se refiere que nacen a partir de las demandas de libertad de los desaparecidos, presos, perseguidos y exiliados políticos, la desaparición de las cárceles clandestinas y la disolución de cuerpos policiacos anticonstitucionales. -
[Reflexión del Grupo de madres de los desaparecidos políticos del estado de Chihuahua, referente la situación actual de su lucha en el escenario nacional e internacional]
5 fojas mecanografiadas. Comunicado remitido a compañeros de lucha y fe, en el que el Grupo de madres de los desaparecidos políticos del estado de Chihuahua presentan sus reflexiones acerca de la situación actual de su lucha en el escenario nacional e internacional. Reflexionan sobre el estado de violencia, corrupción y saqueo del país, resaltan que el costo de la indiferencia social ha impedido la exigencia de justicia y libertad de sus hijos, luchadores sociales, secuestrados por el Estado mexicano. Señalan que se requiere unidad y la creación de un frente sólido que coordine y canalice la lucha de todo el pueblo; hacen un llamado para la construcción de un frente común que luche por cambiar instituciones y leyes que perpetúan la desigualdad en el país. Firman al calce Grupo de madres de los desaparecidos políticos del estado de Chihuahua. -
[Posicionamiento político del Grupo de madres de los desaparecidos políticos del estado de Chihuahua como respuesta a la falta de disposición gubernamental para saldar la deuda nacional para con los desaparecidos y sus familias]
5 fojas mecanografiadas. Comunicación al presidente de la República, Carlos Salinas de Gortari, en ella el Grupo de madres de los desaparecidos políticos del estado de Chihuahua exigen la libertad de sus hijos desaparecidos y secuestrados por el Estado mexicano: Jesús Corral García, Jorge Varela, Alicia de los Ríos Merino, Olga Navarro Fierro, Benito Espinoza Lucero y Lorenzo Soto Cervantes. Fijan su posicionamiento político como respuesta a la falta de disposición gubernamental para saldar la deuda nacional para con los desaparecidos y sus familias. Enfatizan que continuarán en la lucha por la libertad de sus hijos y del pueblo, mantendrán la denuncia de la corrupción del Estado mexicano y sus funcionarios. Reiteran que su trabajo es por independencia del pueblo, buscan reforzar su moral, su cultura, así como construir la organización colectiva de la economía. Critican al modelo económico que prevalece en el país y señalan que su lucha también es contra todo imperio que pretenda aprovechar los recursos naturales y la riqueza de México, vulneradas por el Tratado de Libre Comercio. Finalmente solicitan que el Presidente decrete una ley de Amnistía en favor de sus familiares, desparecidos políticos. Firman al calce, Concepción García de Corral, Socorro Varela Atilano, María Luisa Fierro de Navarro, Marta de los Ríos de Aquino, Alicia Merino de los Ríos, Carmen Cervantes de Soto y Eudelia Lucero de Espinoza. -
[Nota del diario “El Imparcial” titulada: “¿No hay tortura?”, por Fernando Ruíz del Castillo. 6 de mayo de 1987]
1 foja mecanografiada. Nota del diario “El Imparcial” titulada: “¿No hay tortura?”, por Fernando Ruíz del Castillo. Se refiere que Juan José de la Cruz Castro, trabajador temporal de Ferrocarriles Nacionales, fue torturado por agentes de la Policía Judicial del estado de Sonora, comisionados en Santa Ana. Se refiere que en la detención no hubo explicación alguna y se le imputó el cargo de robo de ganado al señor Fernando Cubillas Escalante. Se refiere que antes de ser presentado lo golpearon por un tiempo de quince minutos y una vez que estaba en los separos lo volvieron a golpear y lo torturaron con agua mineral en la nariz hasta que perdió el conocimiento. -
[Petición de posicionamiento a favor de los desaparecidos políticos, dirigida a Luis Donaldo Colosio y a la militancia del PRI]
3 fojas mecanografiadas. Carta dirigida al presidente del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I), Luis Donaldo Colosio, por la cual el Grupo de madres de los desaparecidos políticos del estado de Chihuahua exigen justicia y libertad para sus hijos, secuestrados por el gobierno mexicano. Piden que los militantes del PRI, en tanto representantes del partido oficial que ha gobernado el país, se pronuncien públicamente a favor del movimiento, pues de sus filas surgió el gobierno que perpetró los crímenes de desaparición forzada y secuestro en contra de sus familiares. Reclaman tanto al presidente Carlos Salinas de Gortari como al PRI, que sea saldada la deuda que el Estado tiene para con las madres y familiares de los desaparecidos políticos de México. Al final se exige libertad para Jesús Corral García, Alicia de los Ríos Merino, Olga Navarro Fierro, Jorge Varela, Benito Espinoza Lucero y Lorenzo Soto Cervantes. Firman al calce por el Grupo de madres de los desaparecidos políticos del estado de Chihuahua: Alicia Merino de los Ríos, María Luisa Fierro de Navarro, Socorro Varela Varela y Marta de los Ríos de Aquino. -
[Carta de Fausto León Uriarte a Amnistía Internacional solicitando su apoyo para que cese el hostigamiento político en su contra por parte del gobierno, en particular por el Gobernador del estado de Sonora, Rodolfo Félix Valdez. 10 de junio de 1987]
1 foja mecanografiada. Carta de Fausto León Uriarte a Amnistía Internacional solicitando su apoyo para que cese el hostigamiento político en su contra por parte del gobierno, en particular por el Gobernador del estado de Sonora, Rodolfo Félix Valdez. Se refiere que ha girado orden de aprehensión en su contra por la toma de tierras en una acción política organizada en conmemoración por el asesinato de Emiliano Zapata y a solicitado al partido del solicitante, el Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.), su salida del territorio sonorense o sería encarcelado. Pide que se manden telegramas al gobernador del estado de Sonora, solicitándole el desistimiento de su exigencia de destierro de la entidad. Firma al calce Fausto León Uriarte. -
[Carta a la Diputada Rosario Ibarra de Piedra de Armenia Martinez de Valles por la desaparición del Comandante de la Policía Judicial del estado de Durango, Gabriel Fernando Valles Martínez, 8 de abril de 1987]
1 foja mecanografiada. Carta a la Diputada Rosario Ibarra de Piedra de Armenia Martinez de Valles por la desaparición del Comandante de la Policía Judicial del estado de Durango, Gabriel Fernando Valles Martínez. Se refiere que el desaparecido fue sustraído de sus actividades cotidianas por elementos de la Policía Judicial Federal Militar. Firman al calce Armenia Martinez de Valles y Gerardo Valles Martínez. -
[Nota en el diario “La Jornada” titulada: Detención Desaparición: Terrorismo de Estado, Libertad a Desaparecidos y Presos Políticos.10 de diciembre de 1985]
1 foja mecanografiada. Nota en el diario “La Jornada” titulada: Detención Desaparición Terrorismo de Estado, Libertad a Desaparecidos y Presos Políticos. Se realiza un balance de la lucha que se ha llevado a cabo en el país por los derechos humanos y, se menciona, que ha sido paralela a la lucha contra la represión y por la defensa de las libertades democráticas. Se refiere que el gobierno mexicano ha llevado a cabo una practica sistemática de detención-desaparición de la tortura y el asesinato político contra militantes dirigentes intermedios de organizaciones sociales y políticas que luchan por demandas de carácter reivindicativo. Se mencionan algunos de los nombres más conocidos involucrados con este delito. Firma al calce el Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.). -
[Propuesta de Ley de de Amnistía dirigida al Congreso de la Unión]
2 fojas mecanografiadas. Propuesta de Ley de de Amnistía propuesta al Congreso de la Unión. Se hace un balance general de las leyes de Amnistía propuestas anteriormente y se destaca que solo se hacían cargo de los presos, perseguidos y exiliados políticos, y se dejaba fuera a los detenidos-desaparecidos. Se menciona que en esta situación se encuentran al menos 500 mexicanos y que la practica comenzó en el gobierno del Presidente de la República Luis Echeverría Álvarez.