Fichas
Sitio
Archivos de la resistencia
Materia es exactamente
Derechos humanos
-
[“Militante” año 4, No. 14, 1 de noviembre de 1969]
14 fojas. “Militante” año 4, No. 14, 1 de noviembre de 1969. Periódico de la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.), en el que presentan tópicos como: sobre la elección de Echeverria, aunque ganó, el pueblo sabe que él representa el continuismo, la dictadura y el despotismo militar contra obreros, campesinos y estudiantes. Respecto a esto, la clase obrera se esta poniendo en pie de lucha, sectores como el automotriz, textil, minero, etc., realizan asambleas que terminan en huelgas, paros, enfrentados para defender a las brigadas estudiantiles, es el despertar del movimiento obrero, pero ha sido silenciado por la prensa burguesa. Pero el propósito de este número es hacer visible la lucha que se esta gestando. Se comenta de la importancia de la creación del partido político revolucionario del proletariado, para que el movimiento no desfallezca ante la represión de la burguesía y el Estado. A cerca de las elecciones, estas para el pueblo carecen de verdadera contienda política libre, y son un tramite para que la burguesía cada periodo continúe con su poder, por esto, cada vez es mayor el abstencionismo del pueblo en los comicios. Se invita a que el movimiento estudiantil se vincule con los movimientos campesinos y obreros, apropiándose de las luchas populares y repudiando la subversión de las campañas electorales, pues no es la lucha electoral la que conducirá al pueblo al poder, es la lucha armada, la guerra popular que destruya el aparato militar de la burguesía. Informa sobre la gestación del movimiento minero-metalúrgico en el país, se destaca el movimiento en la planta de Altos Hornos en Monclova, quienes se enfrentaron a los charros y a la empresa, pero no pudieron con la represión del gobierno, el cual les envió un destacamento de caballería, y los obreros no podían resistir tal represión, pues implicaría una masacre segura. Igualmente los obreros de Ayotla Textil, rodearon la cárcel de Chalco, con el fin de liberar a sus dirigentes, logrado la liberación de 5 de ellos. Otra fabrica que viene desarrollando movimiento sindical es la Spencer S.A. dicho movimiento se radicaliza con el paso del tiempo, realizando paros, asambleas, tortuguismo, es el diario de los casi 800 obreros. Esto por las peticiones que solicitan, las cuales son: reinstalación de los despedidos, plantas para eventuales, aumento salarial, entre otros. Comenta sobre el XX aniversario de la fundación de la República Popular China, sobre esto, dice que la revolución china es rica en experiencias para la clase obrera y los pueblos de todo el mundo, sobre todo para los que se encuentran bajo el yugo imperialista. Esta revolución que el Partido Comunista Chino y Mao Tse-Tung dirigieron, fue una guerra popular desde el campo hacia el centro urbano. Menciona la colaboración del gobierno de México con la Agencia Central de Inteligencia (C.I.A.), en la embajada de México en la Habana, Cuba, sobre esto el periódico "Granma", del Partido Comunista Cubano, realizó un suplemento, con fotografías, mensajes incautados al espía de la (C.I.A.) en Cuba. Finalmente, presenta una nota sobre el 2 de octubre de 1968, la matanza de Tlatelolco, en Ciudad de México. Se informa sobre los diversos actos de conmemoración que se dieron en diferentes lugares del país y en otros lugares del mundo. Esta conmemoración dio cuenta del descontento político del pueblo y de su disposición a actuar revolucionariamente. -
[“Militante” año 3, No. 4, junio de 1967]
19 fojas. Periódico “Militante” año 3, No. 4, junio de 1967. Informa la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.), que asumen el destino y la responsabilidad de la clase obrera, plantea la educación, organización y dirección del proletariado, en esta lucha que terminará con el asalto al poder. Menciona la posición de la (L.C.E.) ante las elecciones, en las que la burguesía tiene el monopolio político, excluyendo al pueblo de toda lucha política, a eso agrega, que desde la creación del Partido Nacional Revolucionario en 1929, no han perdido ninguna elección, sea presidencial, gubernamental o de senadores, ya que al estar siempre en el poder deciden cual será el partido que hará la oposición, siendo juez y parte. Informa sobre la participación de la (L.C.E. ) en las elecciones, buscando un solo distrito con alta densidad de población obrera, el distrito en mención seria el IX, pues su ubicación es estratégica y se podrá llegar a un gran numero de obreros, esta lucha electoral se hará con la alianza de diversas organizaciones de izquierda, como lo son el Movimiento de Liberación Nacional (M.L.N.) y el Partido Popular Socialista Revolucionario (P.P.S.R.) Se adjuntan las cartas que la (L.C.E.) envió al (M.L.N.) y al (P.P.S.R.) proponiendo a Demetrio Vallejo como candidato y a Rubelio Fernández Dorado como suplente, así mismo los puntos de la participación política, y los principios de la participación de la Liga que son: revolución socialista, independencia de la clase obrera, construcción del Partido Revolucionario del Proletariado. Comenta de como la automatización de ciertos procesos en la industria esta dejando sin empleos a cientos de obreros, pues la clase burguesa solo piensa en como obtener mejores ganancias si arriesgar el capital. Menciona la reelección de Fidel Velásquez como Secretario General de la Confederación de Trabajadores de México (C.T.M.), a pesar de que en otros momentos juró que no se reelegiría. Esto demuestra que los obreros no tienen posibilidad de participar en estas elecciones, ni para el cargo de Secretario ni para el comité ejecutivo, pues no hay una democracia sindical. Informa que el estado de Sonora, vive momentos de terror provocadas por el Estado y por los grupos de choque Ola Verde, esto por la candidatura de Faustino Félix Serna como gobernador del estado, pues diversos grupos de la burguesía no están conformes con esto. El Periódico comparte la carta que Miguel Aroche Parra les envió, pues es una opinión encarcelada de la postura de un revolucionario que ha sido reprimido por el régimen burgués, en la que se defiende de comentarios que Aarizipe dio en otro número de "Militante", por comentario que realizó por la huelga de hambre de Demetrio Vallejo. -
[Folleto: El Pueblo. Órgano de los Comités de Barrio de la Zona 9 Emiliano Zapata]
2 fojas mecanografiadas. Documento titulado: El Pueblo. Órgano de los Comités de Barrio de la Zona 9 Emiliano Zapata. Menciona la represión y masacre del movimiento ferrocarrilero el 28 de marzo de 1959, en el que encarcelaron a Demetrio Vallejo y asesinaron a otros como Román Guerra Montemayor, además, de obligar a los obreros a trabajar bajo amenazas. Frente a las exigencias de los obreros, esa fue la manera como el gobierno respondió, este uso constante de sus fuerzas armadas para reprimir al pueblo, ha creado que este se deslinde cada vez más y su lucha se fortalezca con los estudiantes, campesinos, obreros, esto también gracias al movimiento ferrocarrilero que dejo innumerables enseñanzas. Se invita al mitin en el auditorio de la Escuela Superior de Economía (E.S.E.)/ Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.), en el casco de Santo Tomas a las 6 pm. -
Boletín No. 4. Comité de Defensa de los Presos Políticos en México
3 fojas mecanografiadas. Boletín No. 4. Comité de Defensa de los Presos Políticos en México. Se menciona la liberación de los presos políticos pertenecientes al Partido Obrero Revolucionario (P.O.R.) de la cárcel de Xalapa, dicha liberación es un éxito para el Comité de Defensa de los Presos Políticos en México, quienes defienden a las victimas de la represión, aunque aun continúan detenidas mas personas. Se comenta el atentado que sufrió la profesora Inge de Rico Galán, por parte de los maleantes del Movimiento Universitario de Renovadora Orientación (M.U.R.O.), con una botella con ácido causándole heridas ligeras. Comenta que este grupo (M.U.R.O.), ha realizado diferentes atentados y actos violentos contra profesores, personalidades progresistas, sin recibir por parte de las autoridades ninguna sanción. Se publica la respuesta a Bertrand Russell, agradeciendo su propuesta de solicitar una comisión internacional para que examine los cargos por los que se les acusa a los presos políticos. Se denuncia las arbitrariedades y abusos contra los presos políticos de la Cárcel Lecumberri. -
[“Militante” año 1, número 3. Diciembre de 1966]
32 fojas mecanografiadas. Número 3 de la Publicación “Militante”, fechado en diciembre de 1966 y editado por la Liga Comunista Espartaco. En la editorial, titulada “Panorama de la lucha de clases en México. Los nuevos rasgos de la situación nacional”, se reporta una creciente tensión en el país, señalando represiones y detenciones por cuestiones políticas contra diversos movimientos estudiantiles, obreros y campesinos en varios estados, aclarando que sobre estas cuestiones se profundizará en el número. Contiene los textos: 1.- “Naturaleza y perspectivas del madracismo”, escrito por Pablo Herrera. Se comenta la aparición del madracismo como corriente, entendida como síntoma de crisis dentro del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.), y se hace un análisis profundo de lo que ello implica, mencionando incluso el rumor de la creación de un nuevo partido. En el artículo se abordan conflictos generados por el madracismo en centrales obreras y campesinas y se denuncia represión contra movimientos sociales y estudiantiles entre otros. 2.- “Las contradicciones en el seno de la gran burguesía mexicana”, texto de Carlos Méndez en que se analiza la crisis económica en el país, centrándose en declaraciones, y en la situación de Cámara Nacional de la industria de Transformación (CA.NAC.IN.TRA.), la Asociación de Banqueros y la Confederación de Cámaras Industriales (CON.CAM.IN). 3.- “La caída de Uruchurtu”, artículo de Valentín Flores sobre la destitución de Ernesto P. Uruchurtu, sustituido por Alfonso Corona del Rosal al frente del Departamento del Distrito Federal. 4.- “Acerca de las posiciones políticas del Movimiento Revolucionario del Pueblo (M.R.P.)”. Texto en que la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.) parte de un mitin estudiantil, en que se leyó una carta escrita por Víctor Rico Galán del Movimiento Revolucionario del Pueblo (M.R.P.) en nombre de varios presos políticos del movimiento, y de un pronunciamiento hecho por la misma organización, para fijar las diferencias y coincidencias con dicha organización. La carta de Rico Galán es incluida en el documento. 5.- “La lucha interna en el Partido Popular Socialista”. Texto que trata la disputa entre la Corriente Revolucionaria de dicho partido y los seguidores de Vicente Lombardo Toledano. Por último en el suplemento de "Militante" se integran los siguientes textos: “Discrepancias en el movimiento comunista internacional” y “Lucha contra el imperialismo norteamericano significa luchar contra el capitalismo en el propio país”, este último desarrollado por Rafael Castillo. En el primero se trata el tema a partir de los acuerdos de la primera reunión realizada en 1962 por el Ex-Comité del Distrito Federal del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) luego de su expulsión del partido; en el segundo el autor hace una crítica al movimiento obrero mexicano por la carencia de acciones gremiales contundentes contra los ataques estadounidenses a países como Vietnam y Cuba y responsabiliza especialmente al Partido Comunista Mexicano (P.C.M.). -
[“Militante” año 1, número 2. Septiembre de 1966]
40 fojas mecanografiadas. Número 2 de la Publicación “Militante”, fechado en septiembre de 1966 y editado por la Liga Comunista Espartaco. En la editorial se explica el nacimiento de la Liga Comunista Espartaco como resultado de la unión de la Liga Leninista Espartaco (L.L.E.), la Liga Comunista por la Construcción del Partido Revolucionario del Proletariado (L.C.C.P.R.P.) y la Unión Reivindicadora Obrero Campesina (U.R.O.C.), con la intención de construir el Partido Revolucionario del Proletariado (P.R.P.); así mismo se cuentan los orígenes de las tres partes y se incluye un listado de principios fundamentales de la naciente liga. La publicación contiene los siguientes textos: 1.- “¡Libertad a Rico Galán, Ugalde y demás detenidos! Nuevas víctimas de la represión burguesa” por Carlos Méndez, quien escribe sobre la represión burguesa contra el pueblo organizado, centrando su atención en casos como el del Movimiento Revolucionario del Pueblo (M.R.P.) y argumentando la reivindicación de la violencia proletaria como forma de lucha. 2.- “Los presos políticos, la burguesía y la izquierda mexicana, carta desde la cárcel”. Selección del documento “Los presos políticos y la danza desnudista de la gran burguesía” escrito por Fernando Arizpe Díaz, preso político y enviado a la redacción de “Militante”. Se menciona que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (S.C.J.N.) negó amparo a Demetrio Vallejo y se hace hincapié en su detención y postura ante el indulto. 3.- “La caída del gobernador de Durango”. Escrito por Pablo Herrera, quien analiza la destitución como gobernador de Enrique Dupré Ceniceros, sustituido por Ángel Rodríguez Solórzano, en una maniobra que a su parecer exhibe la falta de democracia en el país. 4.- “Protesta por la agresión burguesa al Partido Obrero Revolucionario (P.O.R.) y crítica de las posiciones pequeño-burguesas del trotskismo”. Partiendo de la detención de miembros de dicho partido y de 4 intelectuales extranjeros encarcelados, la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.) denuncia lo que califica como acto represivo y lo enmarca en un contexto más amplio, dando ejemplos y señalando que el gobierno mexicano desenmascara su carácter antiobrero y antipopular. Realiza una profunda crítica de las posiciones trotskistas del Partido Obrero Revolucionario (P.O.R.). 5.- “La unidad de los charros”. Artículo en que Adolfo Díaz comenta la Asamblea Nacional Revolucionaria del Proletariado Mexicano, auspiciada por el Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.), de la cual surgió el Congreso del trabajo. 6.- “Se desenmascara el neocharrismo” de Virginia Rivas. Texto en que se analiza la lucha del Sindicato Mexicano de Electricistas (S.M.E.) por mejoras salariales y el papel del líder Aguilar Palomino. 7.- “Actividades de la Liga Comunista Espartaco”. En este apartado se reportan actividades de distintas índoles realizadas por la liga, destacando la edición del folleto “La derrota de la política oportunista de Ortegas Arenas”, la reedición de “El marxismo revolucionario y las deformaciones democrático-burguesas del socialismo en México” de José Revueltas y la publicación de una crítica al número 1 de “Militante” hecha por el mismo autor; su participación en un evento estudiantil y su postura ante la situación en Vietnam y el asesinato del cubano Luis Ramírez López. 8.- “Carta de un campesino” dirigida a la redacción de “Militante” y firmada por O.H. denunciando que el 31 de marzo de 1966 Díaz Ordaz visitó Juchitán, Oaxaca, otorgando a unos campesinos tierras que no cuentan con agua, maquinaria y otros. 9.- “Sobre la manifestación del pasado 26 de julio”, carta enviada a Manuel Marcué Pardiñas, Director de la revista “Política”, en relación con la marcha realizada dicho día en apoyo a Cuba y en contra del imperialismo, fechada el 20 de agosto; en ella se critican una serie de equívocos en la nota que el Comité Central, autor de la misiva, no considera se deban a falta de información sino a posturas políticas. 10.- “Frei enseña el cobre” escrita por Eliseo López. Se expone la masacre de obreros de la mina El Salvador en Chile, controlada por el monopolio estadounidense La Anaconda en, señalando como responsable a Eduardo Frei del Partido Demócrata Cristiano; a partir del hecho se hace un análisis del movimiento obrero y partidista en dicho país. 11.- “Bancarrota del tercer mundo. En torno a la represión anticomunista en Indonesia”. Artículo en que C. Caballero realiza un minucioso análisis de la situación en Indonesia principalmente y otros países del área con gobiernos de tendencia socialista. 12.- "¡Amenaza sobre la República Popular China!". Nota que incluye un mapa en que se explican brevemente las posiciones militares estadounidenses en torno a la República Popular China, agresión que condenan. Se incluye por último el suplemento de la publicación, que contiene “Respuesta al Partido Comunista Mexicano. Contra el revisionismo en México”, escrito por Pablo Herrera, quien desarrolla los siguientes puntos: • ¿Pláticas o contacto? El sectarismo senil del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) • La crisis interna del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.); Lucha de tendencias y centralismo-democrático. • El problema del enemigo principal. • Discrepancias en el movimiento comunista internacional. • El partido, las sectas y el movimiento comunista. • Inexistencia histórica del partido de la clase obrera mexicana; La cuestión electoral; Posición frente al capitalismo de estado. • El problema de la unidad antiimperialista. -
[18 tesis sobre el movimiento estudiantil propuestas por la Liga Comunista Espartaco]
13 fojas mecanografiadas. 18 tesis sobre el movimiento estudiantil propuestas por la Liga Comunista Espartaco. En este explican cada una de las tesis propuestas, algunas de estas son: el movimiento estudiantil que comienza en julio de 1968, es el inicio del ascenso de las luchas populares, además, que este movimiento es uno de los mas sensibles y políticamente dinámicos; el contenido fundamental de las luchas populares es tener libertad política para el proletariado; el pueblo descubre la dictadura de la democracia burguesa y se comienza a levantar con la democracia popular, ejercicio de las libertades políticas; estas libertades políticas se ejercen no se establecen solo en papel; el movimiento estudiantil es consciente que su principal enemigo es el Estado burgués, ya que este responde con despotismo y una gran fuerza de represión, ejemplo de esto fue la masacre de Tlatelolco; comenta que la burguesía del país defiende las ganancias del imperialismo y por ende las propias, pero esto a cambio de una explotación de la clase trabajadora; gracias al movimiento estudiantil las fuerzas populares son mas poderosas y tienen mejor organización, es así, como el gobierno se siente débil y esto lo demuestra con la brutalidad policiaca y militar, con las masacres, torturas y desapariciones; es de gran importancia mantener la unión de estudiantes-campesinos y obreros; el movimiento estudiantil, ha repercutido profundamente y generado grandes cambios, no solo en los estudiantes, sino, en la población que no lo es. -
[Correspondencia al Procurador General de la República, referente a la Comisión Investigadora para el caso de los desaparecidos políticos del estado de Chihuahua]
2 fojas mecanografiadas. Con motivo de la firma de paz entre la guerrilla y el gobierno del Salvador (Acuerdos de Paz de Chapultepec), el 6 de enero de 1992, el Grupo de madres de los desaparecidos políticos del estado de Chihuahua se dirigen al Procurador General de la República, Ignacio Morales Lechuga. Notifican que, en cumplimiento con el acuerdo del 4 de diciembre de 1991, acuden a la primera entrevista con la Comisión Investigadora de agentes del Ministerio Público, a quienes entregarán copia de la documentación que acredita la existencia de sus hijos, desaparecidos políticos. Esperan que dicha Comisión entregue resultados positivos, concretos y a corto plazo que den solución a lo que el Grupo de madres considera la violación más grande a los derechos humanos: la existencia de los desaparecidos políticos. Firman al calce Concepción García de Corral, Carmen Cervantes de Soto, María Luisa F. de Navarro, Marta de los Ríos de Aquino, Alicia M. de los Ríos, Eudelia Lucero de Espinoza y Socorro Varela. -
[Informe sobre la lucha por los Derechos Humanos por el Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.) y del Comité Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México]
1 foja mecanografiada. Informe sobre la lucha por los Derechos Humanos por el Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.) y del Comité Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México. Se refiere que estas organizaciones han luchado por por los derechos humanos desde su acepción básica de la lucha contra la represión hasta todo derecho relacionado con la vida y que se entreteje con las luchas sociales que se desarrollan en el campo y la ciudad. Se refiere que nacen a partir de las demandas de libertad de los desaparecidos, presos, perseguidos y exiliados políticos, la desaparición de las cárceles clandestinas y la disolución de cuerpos policiacos anticonstitucionales. -
[Carta al presidente de la República, Carlos Salinas de Gortari, en la que el Comité Pro-defensa de presos, perseguidos, exiliados y desaparecidos políticos, expresa el descontento ante el desempeño de la Comisión Nacional de Derechos Humanos]
3 fojas mecanografiadas. Carta dirigida a Carlos Salinas de Gortari, Presidente de México, por medio de la cual el Comité Pro-defensa de presos, perseguidos, desaparecidos y exiliados políticos muestra su inconformidad ante las investigaciones y el trabajo para liberar a sus familiares, desaparecidos políticos. Informan que después de la reunión que sostuvieron con el presidente de la República en agosto de 1990, se reunieron con Fernando Gutiérrez Barrios, Secretario de Gobernación y con el gobernador del Estado de Chihuahua, Fernando Baeza Meléndez; en esta reunión se les indicó que todo trámite que tuviera que ver con los desaparecidos políticos se turnó a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Posteriormente se reunieron con los representantes de la Comisión Nacional de Derechos Humanos: Dr. Carpizo, Lic. Ortiz Monasterio y Lic. Madrazo; la inconformidad se incrementó, entre otros motivos, al darse cuenta del burocratismo con el que se está llevando su caso en dicha Comisión, se les informó que comenzarían con una investigación a través de la Procuraduría General de la República para la localización de los que llamaron "presuntos desaparecidos", término que, en palabras de Comité Pro-defensa de presos, niega su razón y legitimidad como organización. El Comité señala que se entregó a la Secretaría de Gobernación un archivo completo de cada uno de los desaparecidos. Además, se quejan de que se haya asignado al Lic. Madrazo, inexperto en el tema, como encargado del caso de los desaparecidos políticos. Finalmente, el Comité pide libertad para sus hijos, aclaran que no buscan castigo ejemplar para los culpables de tortura y asesinato de luchadores políticos, y exigen responsabilidad y respeto del gobierno mexicano ante la existencia real de desaparecidos políticos. Firman al calce María Luisa Fierro de Navarro, Alicia M. De los Ríos, Irma Ch. de Coronel, Carmen C. de Soto, Isela V. de Olivas, Socorro Varela Atilano, Laura S. de Gaytán, Eudelia L. de Espinoza y Marta de los Ríos de Aquino. -
[Carta de la embajadora Rosario Green dirigida a miembros del Comité Eureka, con motivo del asesinato de Norma Corona Sapien]
2 fojas mecanografiadas. Carta de Rosario Green, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, dirigida a Concepción G. de Corral y firmantes del Comité Eureka. Correspondencia en respuesta a la carta del 23 de mayo de 1990, relativa a la protesta en contra del asesinato de la abogada Norma Corona Sapien. En el documento se informa sobre la creación, por parte del presidente Carlos Salinas de Gortari, de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el 6 de junio de 1990; se menciona que una de las primeras acciones de dicho organismo es el esclarecimiento del asesinato de la citada jurista. Firma al calce embajadora Rosario Green. -
[Carta a Carlos Salinas de Gortari del Comité Pro-defensa de presos, perseguidos, desaparecidos y exiliados políticos de México referente a la recién decretada ley de amnistía]
3 fojas mecanografiadas. Carta dirigida a Carlos Salinas de Gortari, presidente de México, mediante la cual el Comité Pro-defensa de presos, perseguidos, desaparecidos y exiliados políticos de México (sección Chihuahua) apela a su voluntad política para obtener la libertad de sus familiares, desaparecidos políticos. En el documento se invoca a la reconciliación y buscan que sus hijos y hermanos sean amparados por la reciente amnistía decretada por el presidente. Firman al calce María Luisa F. de Navarro, Alicia M. de los Ríos, Laura S. de Gaytán, Concepción G. de Corral, Eudelia de Espinoza, Irma Ch. de Coronel, Carmen C. de Soto y Martha de los Ríos de A. -
[Carta al Presidente Carlos Salinas de Gortari, referente a una audiencia previamente celebrada y en contra de la reciente creación de una oficina destinada a tratar el caso de los desaparecidos políticos]
2 fojas mecanografiadas. Carta dirigida a Carlos Salinas de Gortari, presidente de México, mediante la cual el Comité Eureka evoca la reunión del 17 de abril de 1990 que sostuvieron con él en los Pinos. Así mismo se manifiestan en contra de la creación de "una oficina" para recabar información sobre los casos de los desaparecidos, dado que desde un inicio el Comité llevó a cabo este trabajo con la Secretaría de Gobernación y con la oficina de derechos humanos de la misma dependencia. Le reiteran al presidente su solicitud de ayuda para la presentación con vida de sus hijos y reafirman su exigencia de libertad para los mismos. Firman al calce por el Comité Eureka (sección Chihuahua), Concepción G. Corral, Alicia M. de los Ríos, Laura S. de Gaytán, Eudelia L. de Espinoza, Socorro Varela, María Luisa F. de Navarro, Carmen C. de Soto, Irma Ch. de Coronel, Isela V. de Olivas y María de los Ríos de Aquino. -
[Carta de Aliran Kesedaran Negara (ALIRAN), National Consciousness Movement, protesta contra el ataque a ocho integrantes del Comité de madres desaparecidos de Chihuahua]
2 fojas mecanografiadas. Carta dirigida al gobernador del estado de Chihuahua, Fernando Baeza Meléndez, en la que se expresa la protesta por parte de Aliran Kesedaran Negara (ALIRAN), National Consciousness Movement, a consecuencia del ataque que vivieron las madres de los desaparecidos políticos de Chihuahua y Ciudad Juárez, durante una manifestación en el Palacio de Gobierno de Chihuahua, el 23 de noviembre de 1988. El escrito señala que cincuenta policías, bajo las órdenes de Refugio Miller Hermosillo, golpearon gravemente a María Luisa Fierro de Navarro, Laura Saldívar de Gaytán, Socorro Varela, Marta de los Ríos, Alicia M. de los Ríos, Irma Coronel, Concepción Corral y Eudelia Espinoza. Exigen la investigación los hechos, se haga justicia y se asegure la integridad física y psicológica de las arriba mencionadas. Firma al calce Aliran Kesedaran Negara (ALIRAN) Malay for National Consciousness Movement. -
[Denuncia del Grupo de Madres de los Desaparecidos Políticos del Estado de Chihuahua por mamparas retiradas en Chihuahua]
2 fojas mecanografiadas. Texto del Grupo de Madres de los Desaparecidos Políticos del Estado de Chihuahua, para denunciar en conferencia de prensa que la presidencia municipal de la capital de Chihuahua mandó quitar las mamparas que instalaron para informar y protestar por el incumplimiento de las demandas de liberación de los desaparecidos políticos. Las mujeres explican que decidieron colocar las mamparas para no afectar los edificios púbicos y bardas, al considerar que la voluntad del régimen es otra. Sin embargo al solicitar una entrevista para tratar el tema con el Presidente Municipal Rodolfo Torres Medina, su Secretario Particular, dijo que debía revisar si el asunto lo ameritaba y que las mamparas se retiraron porque necesitaban permiso para colocarlas. El grupo solicita se les regresen las mamparas, respeto y atención de los funcionarios para el pueblo y los organismos de defensa de Derechos Humanos y llaman a la sociedad chihuahuense a vivir en una cultura de defensa de los derechos humanos. -
[Agradecimiento al periódico “Vanguardia” y misiva en torno a la desaparición como delito de lesa humanidad]
3 fojas mecanografiadas. Carta dirigida al Director del periódico “Vanguardia” en que madres y familiares de desaparecidos de Chihuahua agradecen el espacio para hacer pública su demanda de libertad a sus seres queridos y hacen extensivo su mensaje a periodistas, fotógrafos y demás trabajadores de la publicación por su sensibilidad. A continuación se anexa una misiva ahondando en las posturas del gobierno con relación a los casos de desaparición forzada y explicando en que consiste este crimen de lesa humanidad y sus implicaciones sociales y las secuelas para quienes han sido víctimas. Se hace una breve actualización respecto a lo dialogado con el gobierno federal para lograr la liberación de los desaparecidos al 17 de abril de 1990. Incluye al calce firmas autógrafas de Alicia M. de De los Ríos, Socorro Varela, María Luisa Fierro de Navarro y Concepción G. de Corral. -
[Boletines de prensa del grupo de madres de los desaparecidos políticos del estado de Chihuahua]
6 fojas mecanografiadas. Boletines de prensa firmados como Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, Comité Eureka sección Chihuahua, Grupo de madres por la libertad de los desaparecidos políticos de Ciudad Juárez y Chihuahua y Grupo de madres de los desaparecidos políticos del estado de Chihuahua. En ellos, las familiares de desaparecidos políticos exigen la presentación de los mismos y denuncian la tortura y los procedimientos anticonstitucionales ejercidos por el Estado mexicano. Así mismo informan sobre diversas acciones, incluyendo una plenaria nacional en Chihuahua; se relatan dos encuentros con el Presidente Carlos Salinas de Gortari entre abril y mayo de 1990, en que el mandatario aseguró que se liberaría inmediatamente a los desaparecidos, las dificultades que siguieron y las reuniones con representantes de diversas instancias gubernamentales; se notifica y explica a la prensa y al pueblo de Chihuahua el deslinde de la Dirección Nacional coordinada por Rosario Ibarra de Piedra, manifestando la no pertenencia a ningún partido político y no tener interés por la lucha por el poder. Al calce se incluyen firmas autógrafas y mecanografiadas de Marta de los Ríos de Aquino o Marta de los Ríos Merino, Alicia M. de De los Ríos, Concepción G. de Corral, María Luisa F. De Navarro, Socorro Varela Atilano. -
[Cartas abiertas del Comité de Madres de Desaparecidos de Chihuahua al pueblo y otros]
13 fojas. 10 fojas mecanografiadas, dos manuscritas y una mecanografiada y manuscrita. Cartas sin fechar dirigidas principalmente al pueblo chihuahuense solicitando apoyo para la liberación de los desaparecidos políticos. En una de ellas se refiere que de los desaparecidos políticos de Chihuahua, tanto Alicia de los Ríos como la pareja formada por Jorge Varela y Olga Navarro, tienen hijas que los esperan. Se responde a las preguntas ¿Por qué se los llevaron? y ¿Cómo ayudar? Dando diversas opciones de acción y explicando la lucha de las madres. Un par de cartas están firmadas por un simpatizante anónimo que se solidariza con la lucha de las madres. Uno de los mensajes se centra en la creación de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (C.E.D.H.) y la cuestiona considerándola un engaño. Se incluye una misiva dirigida a los militantes del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.) además de al pueblo en general y otra al pueblo creyente. En varias se anotan citas bíblicas. -
[Resumen noticioso relacionado con el Comité de Madres de Desaparecidos de Chihuahua del 8 de octubre de 1991 al 29 de octubre de 1992]
4 fojas mecanografiadas. Síntesis de notas de prensa publicadas entre el 8 de octubre de 1991 y el 29 de enero de 1992 en relación con la labor del Comité de Madres de Desaparecidos de Chihuahua. Los asuntos que tratan son principalmente: acciones de protesta del grupo para lograr la presentación de sus familiares; diálogos y gestiones ante diversas autoridades estatales y federales; denuncias por la ineficiencia de las autoridades. Así mismo se comenta la huelga de hambre sostenida por Judith Galarza, exigiendo la libertad de Felipe Martínez Soriano y cese a la persecución de campesinos entre otras. También se incluye un resumen referente a la separación del comité de madres de Chihuahua del Comité Eureka y de Rosario Ibarra de Piedra. Destaca la síntesis de una nota que registra una entrevista entre las madres y el Secretario de Defensa Nacional Juan Arévalo Gardoqui quien niega la participación del ejército en las desapariciones de sus hijos y la existencia de una cárcel clandestina en el Campo Militar. Por cada nota se escribe un número de ficha, fecha, nombre y sección de la publicación y en caso de haberlo el autor. Los periódicos anotados son “Norte de Juárez”, “Vanguardia”, “El Heraldo de Chihuahua” y “Diario de Chihuahua”. -
[Carta del Comité Eureka publicada por un periódico exigiendo justicia y llamando a la organización]
1 foja mecanografiada. Carta del Comité Eureka en Chihuahua, publicada en un periódico sin identificar, mediante la cual hace un llamado a manifestarse y organizarse ante la represión, violencia y prepotencia del estado político gobernante. El Comité hace una breve referencia de su trayectoria y objetivos. Así mismo denuncian y exigen justicia por el asesinato del periodista Víctor Manuel Oropeza. -
[Nota periodística. “Eureka aprueba la formación de Comisión de Derechos Humanos”]
1 foja mecanografiada. Nota sin fechar en que se informa que el Comité Eureka considera apropiada la formación de una Comisión Nacional de los Derechos Humanos y que la idea sea retomada en el estado de Chihuahua por el Gobernador Fernando Baeza. Así mismo se menciona que el comité celebró las declaraciones hechas por la Barra de Abogados en favor de los derechos humanos y contra la tortura y que realizarán una reunión estatal y luego nacional para determinar las estrategias a seguir para obtener la liberación de sus hijos desaparecidos. -
[Periódico "Prensa Revolucionaria" No. 3. Abril- mayo 1969. Órgano central de los comités revolucionarios obrero-estudiantiles]
27 fojas. El documento es un periódico titulado: "Prensa Revolucionaria" No. 3. Abril- mayo 1969. Órgano central de los comités revolucionarios obrero-estudiantiles. Este contiene varias notas, con respecto a los presos políticos, comités de lucha: ferrocarrilera, de artes, estudiantil, entre otras. Menciona la muerte de mas de 150 mineros, por la explosión de la mina en Barroterán, Coahuila, Juárez, Nuevo León, México, en la que se culpa a los empresarios por no brindarle a los mineros las garantías y protección necesarias para su trabajo. Se invita a los estudiantes, obreros, trabajadores en general a protestar por la represión y malos tratos a los presos políticos que vienen recibiendo de manera reiterada. Se transcribe un documento del Consejo Nacional de Huelga (C.N.H.), con fecha del 12 de septiembre de 1968, el cual se iba a repartir el día de la toma universitaria, pero la mayoría de los militantes fueron arrestados y solo hasta la fecha se recupero el documento, el cual al parecer es un pliego petitorio con puntos como, aumento de salarios, derecho a agruparse, subsidios para el campo, terminación con los intermediarios en el campo, entre otros. Igualmente, los presos políticos de la cárcel preventiva de Palacio de Lecumberri, Venustiano Carranza, Ciudad de México, hacen una carta con solicitudes: que el tiempo de visita sea el mismo que los demás presos, que puedan tener dos visitas de defensores al día, que terminen las violaciones a derechos que les están cometiendo de manera reiterada. -
[Artículos de opinión relacionados con las madres de desaparecidos de Chihuahua]
8 fojas mecanografiadas. Artículos de opinión sin fechar escritos por Cosme Rappa Gudiño, Ángel E. Lara y Vázquez, Luis K´Fong y algunos sin firmar. En ellos se abordan las actividades realizadas por las madres de desaparecidos de Chihuahua para lograr la presentación de sus hijos, los obstáculos que han encontrado y denuncian los malos tratos de que han sido objeto por parte de agentes gubernamentales, criticando especialmente a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (C.N.D.H.) y a la Comisión Estatal de Derechos Humanos (C.E.D.H.). También se refiere un aumento de la violencia por parte de cuerpos policiales excusados en el combate contra el narcotráfico y brevemente el papel tomado por la iglesia católica antes esta problemática. Se comenta la presentación realizada por la comisión nacional de 4 desaparecidos que después resultaron ser presos políticos que vivían en libertad hace 10 años y a 114 recuperados anteriormente por el Comité Eureka, así como nuevos casos de desaparición de 12 luchadores sociales en el gobierno salinista. Se menciona la semana mundial del detenido desaparecido. La única referencia hemerográfica incluida es de “Diario de Chihuahua”. -
[Nota periodística sobre formación de una comisión para investigar el caso de desaparecidos políticos]
5 fojas mecanografiadas. Notas periodísticas publicadas entre el 5 de diciembre de 1991 y el 3 de enero de 1992 en que se retoma que el Procurador General de la República Ignacio Morales Lechuga, dijo al Comité de Madres de Desaparecidos de Chihuahua que ordenaría una investigación de fondo para tener respuestas concretas de la situación de al menos seis chihuahuenses buscados por sus madres desde hace más de 15 años, integrando para ello un equipo abocado de tiempo completo en el asunto. Sin embargo, posteriormente se reporta que las mujeres denunciaron que el Procurador no había cumplido con su promesa, por lo que instalaron un plantón frente al palacio de gobierno de Chihuahua, exigiendo la presentación de 14 desaparecidos oriundos de la entidad. La vocera del grupo, Martha de los Ríos dijo que no harían un llamado a votar por ningún partido pero si en contra del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.). Una de las notas pertenece al periódico “El Heraldo de Chihuahua”. Contienen fotografías. -
[Nota periodística: Comité de Madres de Desaparecidos de Chihuahua denuncia ola de violencia en la entidad]
1 foja mecanografiada. Nota periodística publicada en "El Heraldo de Chihuahua" en que se reporta que el Comité de Madres de Desaparecidos de Chihuahua reanudó el plantón frente al palacio de gobierno del estado. Se informa que la acción se da entre denuncias por el rapto de la menor Rocío Rincón en Nuevo Casas Grandes, caso que fue sumado a las demandas del grupo de madres, quienes contaron con la presencia de la tía de la niña. Martha de los Ríos, vocera del comité dijo que denunciaría en el foro promovido por la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, la ola de violencia que se vive en la entidad. -
[Notas periodísticas sobre solicitud y obtención del Comité de Madres de Desaparecidos de Chihuahua de una entrevista con la Secretaría de Gobernación, la Comisión Nacional de Derechos Humanos y la Procuraduría General de Justicia]
5 fojas mecanografiadas. Notas periodísticas publicadas entre el 17 de octubre y el 5 de noviembre de 1991, en las cuales se informa que el Comité de Madres de Desaparecidos de Chihuahua solicitó al gobierno del estado que gestione una entrevista con el Secretario de Gobernación Fernando Gutiérrez Barrios, con el Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (C.N.D.H.) Jorge Carpizo y con el Procurador General de Justicia Ignacio Morales Lechuga, para insistir en las investigaciones sobre la desaparición de sus familiares. En medio del proceso, se dio la noticia de que el Presidente Salinas anunció que enviaría al Congreso de la Unión una iniciativa de reformas para elevar a rango constitucional la Comisión Nacional de Derechos Humanos (C.N.D.H.) y en obligatoria la ley para prevenir y sancionar la tortura a nivel nacional y para los tres niveles de gobierno. Finalmente, se reporta que las madres obtuvieron las entrevistas, con excepción de Gutiérrez Barrios quien no las recibió, logrando que la comisión nacional acordara el envío, del 8 al 10 de noviembre del año en curso, de personal acreditado para dar a conocer el resultado de las investigaciones sobre 14 desaparecidos por razones políticas de origen chihuahuense y que por su parte Morales Lechuga anunciara una visita en fecha por definir. De igual modo se registra que el grupo de mujeres de Chihuahua anunció en una plenaria su separación de la Dirección General del Comité Eureka. Se hace referencia a sobrevivientes de la cárcel clandestina del Campo Militar número 1 que afirman haber visto con vida a algunos de los desaparecidos. Notas publicadas en “Diario de Chihuahua” y “El Heraldo de Chihuahua”; incluyen fotografías. -
[Notas periodísticas sobre plantón del Comité de Madres de Desaparecidos de Chihuahua entre septiembre y octubre de 1991 y separación del Comité Eureka]
7 fojas mecanografiadas. Notas periodísticas publicadas entre el 27 y el 11 de octubre de 1991 sobre jornadas del Comité de madres de desaparecidos políticos de Chihuahua para informar y sensibilizar a la población, centrándose en un plantón frente al palacio de gobierno de la capital estatal, el cual se mantendría hasta que el Presidente Salinas visitara el estado en octubre. Así mismo se comenta que las movilizaciones se dieron en el marco del foro de consulta sobre seguridad pública. Retoman que las manifestantes suponen la existencia de cárceles clandestinas en el país y remiten a testimonios de sobrevivientes de las mismas que vieron con vida a los desaparecidos. Aunado a esto, se registra que las madres comunicaron al Director de Gobernación estatal Sergio Granados, que su intención era sensibilizar a la ciudadanía, no afectar el V informe de gobierno. Se comenta que el grupo de madres ya no forma parte del Comité Eureka porque no están de acuerdo en la lucha electoral ni en adherir a partidos políticos. Se incluye una nota que ahonda en los pormenores de la separación. El plantón se mantuvo al menos dos semanas. Notas publicadas en “El Heraldo de Chihuahua”, “Diario de Chihuahua”, y “Vanguardia” que incluyen fotografías. -
[Notas periodísticas sobre encuentro entre la Primera Dama Cecilia Ocelly de Salinas, e integrantes del Comité Eureka en Chihuahua, junio de 1991]
2 fojas mecanografiadas. Notas periodísticas publicadas entre el 10 y el 11 de junio de 1991 sobre encuentro entre el Comité Eureka y Cecilia Ocelly de Salinas, Primera Dama de México. En ellas se informa que durante una gira de trabajo realizada por Ocelly, el comité inició un plantón en la Plaza Hidalgo de Chihuahua para buscar hablar con ella y entregarle una carta solicitando la presentación de sus familiares desaparecidos, lo cual ocurrió, ante lo cual la funcionaria prometió dar respuesta y aseguró que el Presidente de México trabaja en ello. Se hace mención a unos colonos que buscarían exponer también a la primera dada su oposición a una recicladora de aguas negras. Notas publicadas en “Diario de Chihuahua” y “El Heraldo de Chihuahua” que incluyen fotografías. -
[Nota periodística sobre plantón del Comité Eureka en espera de informe de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, junio de 1991]
1 foja mecanografiada. Nota periodística publicada el 4 de junio de 1991 en "Diario de Chihuahua", en que se reporta que el Comité Eureka espera que la Comisión Nacional de Derechos humanos (C.N.D.H.) informe a las madres sobre sus hijos desaparecidos por razones políticas. El comité anunció un plantón frente al palacio de gobierno chihuahuense con el que buscan, entre otras cosas, que el gobernador Fernando Baeza intervenga para que en su próxima visita, el Presidente de la República las reciba. Se menciona el apoyo de varias organizaciones y partidos políticos a las manifestantes. -
[Invitación al panel "No más excusas: respetemos los derechos humanos", realizado en la Universidad Iberoamericana plantel León]
1 foja mecanografiada. Invitación al panel "No más excusas: respetemos los derechos humanos", realizado en el plantel de León, Guanajuato, de la Universidad Iberoamericana el 8 de mayo de 1991. Con la participación de Martha de los Ríos por el Comité Eureka y de Franz Linpensa, miembro del Comité Ejecutivo de la sección mexicana de Amnistía Internacional, dentro del 30 aniversario de la última orgnanización. -
[Notas periodísticas sobre protesta del Comité Eureka frente a reunión binacional por el Tratado de Libre Comercio]
5 fojas mecanografiadas. Notas periodísticas publicadas entre el 20 y el 21 de abril de 1991, sobre plantón del Comité Eureka frente a la reunión entre México y Estados Unidos de América por el Tratado de Libre Comercio (T.L.C.) en Chihuahua. En las notas se relata que las madres y familiares de desaparecidos que integran el comité, ocasionaron con su protesta que los Secretarios de Comercio de ambos países salieran por una puerta lateral para esquivar a las mujeres, quienes los siguieron al aeropuerto y posteriormente realizaron un plantón en la Plaza Hidalgo, ofreciendo apoyo moral a un grupo de trabajadores en huelga de hambre. Se recogen declaraciones de Rosario Ibarra de Piedra, Presidenta del Comité, criticando el Tratado de Libre Comercio (T.L.C.), afirmando que en 1991 se dará un fraude electoral generalizado y que desconoce a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (C.N.D.H.) entre otros temas. Las madres reiteraron su señalamiento contra Fernando Baeza, gobernador de Chihuahua, de no haber cumplido su promesa de regresar a los desaparecidos. Notas tomadas de “El Heraldo de Chihuahua”, “Vanguardia”, “Diario de Chihuahua”. Incluyen fotografías. -
[Notas periodísticas sobre denuncia del Comité Eureka por maltrato de agentes federales a madres de desaparecidos políticos en sus domicilios]
7 fojas mecanografiadas. Notas periodísticas publicadas entre el 27 y el 29 de enero sobre plantón realizado frente al palacio de gobierno de Chihuahua, por integrantes del Comité Eureka en protesta porque agentes de la Procuraduría General de la República y de la Comisión Nacional de Derechos Humanos acompañados de un agente ministerial, se presentaron en los domicilios de madres con hijos desaparecidos donde levantaron un acta y fotografiaron a los residentes y sus viviendas en actitud policiaca, añadiendo que dijeron a las madres que los cadáveres de sus hijos fueron buscados en un pozo del Rancho El Mundo cerca de Ciudad Juárez, donde encontraron osamentas de animales. En respuesta la agrupación, que informó que estos hechos se repitieron en otros puntos del país, manifestó que buscaría hablar en el Congreso de Estados Unidos de América para denunciar la violación de derechos humanos en México, que informaron los hechos a Amnistía Internacional y a la Organización de Naciones Unidas (O.N.U.) y que continuarían su denuncia con plantones en templos y maquilas de Chihuahua, cierres de carreteras, y un congreso nacional en febrero para decidir que otras acciones seguirían. En las notas se incluyen críticas realizadas por Eureka a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (C.N.D.H.) aunadas a un señalamiento en contra de Fernando Baeza, gobernador de Chihuahua, de quien afirman es corresponsable de la desaparición por motivos políticos de 15 chihuahuenses ocurridas cuando era funcionario de la Procuraduría General de la República y que, de no ser apoyadas para frenar la represión, efectuarían un juicio popular en su contra. Respecto al caso de Edgar Olivas Vázquez, desaparecido en septiembre anterior en Ciudad Juárez, denunciaron que la comisión nacional no contempla su búsqueda. Se comenta un foro sobre tortura y derechos humanos organizado por abogadas de Ciudad Juárez, en el que participó el doctor en leyes Luis Barrera Solórzano cuyas declaraciones sobre las lagunas que existen en el actuar de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (C.N.D.H.) se retoman. Las notas son tomadas de “Diario de Juárez”, “Vanguardia”, “El Heraldo de Chihuahua” e incluyen fotografías. -
[Notas periodísticas en torno a la creación en 1990 de la Comisión Estatal de Derechos Humanos en Chihuahua y las protestas del Comité Eureka por la misma]
12 fojas mecanografiadas. Notas periodísticas publicadas entre el 28 de noviembre y el 5 de diciembre de 1990 que cubren la creación de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (C.E.D.H.) en Chihuahua y las reacciones del Comité Eureka. Se relata que la organización negó cualquier reconocimiento a dicha comisión anunciando que acudirían al congreso de Estados Unidos de América y a la Organización de los Estados Americanos (O.E.A.) a denunciar la situación real del país antes de la firma del Tratado de Libre Comercio, pues el poder legislativo del vecino país incluyó la exigencia de que no se violen los derechos humanos para aprobar dicho convenio. Así mismo se reporta que Martha de los Ríos, vocera del Comité Eureka, declaró que durante la visita del mandatario estadounidense George Bush a Monterrey, se violó la soberanía al permitir la actuación de agentes de la C.I.A., señalando también que siguieron a los mandatarios por varios puntos para reiterar la exigencia de presentación de sus familiares desaparecidos, lo cual generó actitudes represivas del Estado Mayor Presidencial. Respecto a la comisión estatal, de los Ríos declaro que las seis personas que la integraban no tenían ningún antecedente en ese tipo de lucha, que la falta de autonomía y autoridad moral, así como la cercanía de sus integrantes con el régimen gobernante que comete las violaciones, son las principales fallas de la recién creada instancia, a la cual calificaron de maniobra política para desviar la atención de la corrupción y la violencia policiaca. Se informa que la Comisión Estatal de Derechos Humanos (C.E.D.H.) sería integrada por Alfredo Cervantes García, Ema Peredo de Fuentes Mares, Manuel Rusek Gameros, Luis Fausto Ornelas, Hugo Almada Breach y Baldomero Olivas. Se agrega que simultaneo a la instalación de la comisión estatal se dio a conocer la destitución de la mayor parte de agentes y comandantes de la Policía Judicial Federal de la entidad. Notas tomadas de “El Heraldo de Chihuahua”, “Vanguardia”, “Diario de Chihuahua” y “El Heraldo”. Incluyen fotografías. -
[Notas periodísticas en torno a la clausura de la Campaña ¡Tortura nunca más! en Chihuahua en octubre de 1990]
13 fojas mecanografiadas. Notas de prensa en torno al cierre de la Campaña ¡Tortura nunca más! El 27 de octubre de 1990. Se detallan distintos eventos entre los que destacan un plantón frente al palacio de gobierno de Chihuahua, pláticas en el Instituto Tecnológico de Chihuahua y en la Universidad Autónoma de Chihuahua con la participación de integrantes del Comité Eureka encabezadas por Rosario Ibarra de Piedra; y una marcha con antorchas a modo de clausura. Se informa que la campaña se inició un año atrás como una iniciativa de la Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A.C. (CO.S.Y.D.D.H.AC.). En los artículos se retoman declaraciones de Ibarra afirmando que el gobernador local, Fernando Baeza Meléndez, tuvo el tiempo suficiente para actuar en favor de los desaparecidos políticos de su estado y no quiso hacerlo; reiterando la existencia de 14 casos en la entidad de los más de 500 desaparecidos políticos reportados del país e incluyendo a 6 personas cuyos casos están relacionados con abusos de la Policía Judicial Federal en detenciones relacionadas con el narcotráfico; criticando la creación de comisiones estatales de derechos humanos, pues como ejemplo, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (C.N.D.H.) lejos de ayudar obstaculiza; afirmando que existen indicios de que en Parral, Ciudad Juárez, Sinaloa, Tijuana y la Ciudad de México existen cárceles clandestinas. Así mismo se comenta el caso de Mario Cartagena López, detenido en 1978, llevado al Campo Militar Número 1 y liberado en 1982, quien testimonia sobre su caso y asegura haber visto con vida a Alicia de los Ríos Merino y Eduardo Hernández Vargas que continúan desaparecidos. Mientras que Sergio Granados Pineda, titular de la Dirección de Gobernación del estado, afirmó que los casos denunciados no son de su competencia y que desconoce los pormenores. En uno de los artículos se hace referencia a la destitución de Javier Coello Trejo como titular de la Subprocuraduría de Lucha Contra el Narcotráfico y a las propuestas de reformas legislativas contra la tortura hechas por el Presidente, citando a Rosario Ibarra quien al respecto afirmó que se trataba de medidas para aparentar una recomposición de los derechos humanos por presión de un informe del Departamento de Estado de Estados Unidos de América en que se hace un recuento de las violaciones en ese ámbito en el país que no dejaban bien parado al gobierno ante el mundo. Se concluye con información sobre la marcha de antorchas, en la cual Ibarra comentó que parecieran existir dos iglesias en México, una que se hace sorda a las demandas de justicia y la del pueblo, aludiendo a la visita del Papa Juan Pablo II quien recibió a expresidentes y no a las madres de desaparecidos políticos. Se incluye una semblanza de Rosario Ibarra. Notas tomadas de las publicaciones “El Heraldo”, “Diario de Chihuahua”, “Vanguardia”, “Norte” y “NotiDiócesis”. Incluye fotografías. -
[Nota periodística sobre denuncias realizadas en el extranjero por el Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México Eureka entre agosto y septiembre de 1990]
1 foja mecanografiada. Nota periodística con fecha del 10 de septiembre de 1990, que recoge declaraciones de Rosario Ibarra de Piedra, Presidenta del Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México Eureka, cuyos miembros efectuaron el mes anterior protestas en Estados Unidos y Cuba para denunciar como falsa la imagen democrática creada por el gobierno mexicano. La activista denunció que de los 556 desaparecidos que reclaman, 12 son del gobierno salinista. Ibarra hizo referencia al caso de Ricardo López, muerto después de ser torturado y colgado en un reclusorio. Se menciona un viaje próximo de la dirigente a Ginebra, Suiza, donde expondría casos de desaparecidos. La Publicación está etiquetada como publicada en “Vanguardia” y retomada de “Proceso”. -
[Nota periodística sobre visita de Carlos Salinas a Ciudad Juárez en agosto de 1990]
1 foja mecanografiada. Nota periodística publicada en “El Paso Times” en que se relata una visita del presidente Carlos Salinas de Gortari a Ciudad Juárez Chihuahua, para promover obras realizadas mediante el programa Solidaridad y mencionando los beneficios del programa Paisano para los migrantes. La nota es acompañada por una fotografía, cuyo pie explica que las retratadas son madres de desaparecidos políticos que, portando las imágenes de sus hijos acudieron al acto, buscaron la ayuda del presidente para encontrarlos. -
[Notas periodísticas sobre advertencia lanzada por el Comité Eureka al Presidente de la República en junio de 1990]
2 fojas mecanografiadas. Notas periodísticas que informan que nueve madres y una hermana de desaparecidos políticos de Chihuahua advirtieron, mediante una carta al Presidente Carlos Salinas de Gortari, sobre la existencia del riesgo de que el pueblo empiece a defenderse por su cuenta de la violencia policial y volvieron a exigir la presentación de sus hijos. Reprobaron además la intención de crear una oficina que investigue los casos de desaparecidos, al considerar que eso ya se hizo a través de la Secretaría de Gobernación y la oficina de Derechos Humanos de dicha dependencia. Así mismo las mujeres aseguraron que si a más tardar el 20 de agosto de ese año no se liberaba a los presos en manos de autoridades policiacas o militares, realizarían una serie de medidas de presión drásticas y se aclaró que el Comité Eureka en Chihuahua agregó a su demanda los casos de Baudelio Rentería Valencia, Ignacio Rentería Valencia y Melchor Aguirre Tamez, detenidos por la Policía Judicial Federal en Parral el 4 de junio de 1989 acusados de homicidio y de Jesús Manuel Haro y Manuel Almazán León, detenidos por delitos contra la salud el 23 de noviembre del mismo año en igual ubicación y por la misma instancia, pues aunque sus casos no se relacionan con cuestiones políticas están desaparecidos. Como antecedente se menciona una reunión ocurrida el 17 de abril de 1990 con el Presidente Salinas. Como referencia de publicación aparece “Diario de Chihuahua”. Una de las notas es acompañada por una fotografía. -
[Notas periodísticas en torno a reunión del Comité Eureka con el Presidente Salinas de Gortari en mayo de 1990]
6 fojas mecanografiadas. Notas de prensa en que se da cuenta de declaraciones realizadas por el Comité Eureka denunciando que la Procuraduría General de la República (P.G.R.) y la Secretaría de Gobernación (S.G.) obstaculizan la liberación de presos y desaparecidos políticos y que las detenciones de líderes sociales continúan en estados como Chihuahua, Michoacán y Guerrero. Como antecedente se mencionan dos entrevistas del grupo de familiares con el Presidente Carlos Salinas de Gortari. Se da noticia de que las familiares de desaparecidos, pertenecientes al Comité Eureka, hicieron llegar a Salinas una protesta por escrito por el asesinato de la luchadora por los derechos humanos Norma Corona Sapién, y que anunciaron que la Secretaría de Gobernación emitiría noticias de gran trascendencia relacionadas con los desaparecidos políticos. Se incorporan copias de notas posteriores reportando que las madres de Ciudad Juárez y Chihuahua del comité se reunieron con Salinas de Gortari y que dijeron que pese a la buena voluntad del primer mandatario, pesan los intereses que se niegan a la liberación de los desaparecidos y presos por motivos políticos, como los de policías y personas del gobierno involucradas en dichas detenciones ilegales que temen ser juzgadas, ante lo cual, las mujeres aclararon que no buscan el castigo, solo la liberación de sus familiares. Se hace mención del caso de Edgar Olivas, torturado en una cárcel clandestina a las afueras de Ciudad Juárez, rumbo a la salida a Nuevo Casas Grandes, la cual fue descubierta por los padres de Olivas y denunciada públicamente por el Comité Eureka con videos y fotografías; de igual modo se señala que el Hotel Sylvias fue usado como cárcel clandestina en el caso de Florencio Coronel, Lorenzo Soto, Alfredo Medina e Ignacio Herrera, detenidos en Ciudad Juárez en 1978 y se hace referencia a testimonios de sobrevivientes de cárceles clandestinas que declaran haber visto con vida a desaparecidos. Contiene notas publicadas por “Diario de Chihuahua”, “Novedades de Chihuahua” y “El Heraldo”, algunas de las cuales incluyen fotografías. -
[Protesta del Comité Eureka en contra del asesinato de Norma Corona Sapien]
1 foja mecanografiada. Carta dirigida a Carlos Salinas de Gortari, presidente de la República, en la que el Comité Eureka protesta por el asesinato de Norma Corona Sapien, activista defensora de derechos humanos en Sinaloa. Firman al calce Concepción G. de Corral, Alicia M. de los Ríos, Laura S. de Gaytán, Eudelia L. de Espinoza, Socorro Varela. María Luisa F. de Navarro, Carmen C. de Soto, Irma Ch. de Coronel, Isela V. de Olivas, Marta de los Ríos de Aquino. -
[Carta de la Comisión para la Defensa de los Derechos Humanos en Centroamérica (CO.DE.HU.CA.) dirigida al Gobernador del Estado de Chihuahua, referente a la represión vivida por madres de desaparecidos políticos de Chihuahua]
1 foja mecanografiada. Carta dirigida al gobernador del estado de Chihuahua, en la que la Comisión para la Defensa de los Derechos Humanos en Centroamérica (CO.DE.HU.CA.), con sede en Costa Rica, protesta por las acciones represivas ejecutadas por la Policía Judicial en contra de ocho madres de Desaparecidos Políticos de Chihuahua y Ciudad Juárez, durante la manifestación pacífica frente al Palacio de Gobierno el 23 de noviembre de 1989. El documento consigna el nombre de las mujeres violentadas: Martha de los Ríos, Alicia M. de los Ríos, Irma Coronel, Concepción Corral, Eudelia Espinoza, María Luisa Fierro de Navarro, Laura Saldívar de Gaytán y Socorro Varela; las últimas tres fueron hospitalizadas a causa de los golpes recibidos. CO.DE.HU.CA. condena los hechos y demanda castigo a los culpables, así como la inmediata libertad de los desaparecidos de Chihuahua. Firma al calce la coordinadora general de la CODEHUCA, Mirna Perla de Anaya. -
[Posicionamiento del Comité Eureka ante la creación de las comisiones de Derechos Humanos]
2 fojas mecanografiadas. Comunicado al Gobernador del estado de Chihuahua, Fernando Baeza Meléndez. El Comité Eureka reflexiona sobre la lucha en favor de los derechos fundamentales y asienta su postura frente a la creación de las comisiones de derechos humanos, política implementada por el Presidente Carlos Salinas de Gortari. El Comité señala que el Estado limita la defensa de derechos humanos en el ámbito jurídico, por lo que ésta debe darse al margen del poder gubernamental, ya que es quien ejerce la violencia a través de sus diferentes policías, el ejército y los grupos paramilitares. Firman al calce Alicia M. de los Ríos, María Luisa F. de Navarro, Socorro Varela y Marta de los Ríos de Aquino. -
[Cuestionario del Comité Pro-defensa de presos, perseguidos, desaparecidos y exiliados políticos de México, remitido a dirigentes eclesiales respecto a la opinión que se tiene de dicha organización y su lucha]
2 fojas mecanografiadas. Carta del Comité Pro-defensa de presos, perseguidos, desaparecidos y exiliados políticos de México, destinada a los dirigentes de las comunidades eclesiales. El Comité remite un cuestionario respecto a la opinión que se tiene de dicha organización y su lucha, en relación al sentir de las congregaciones referente a los presos políticos y a la participación de las comunidades cristianas en la lucha en pro de los presos políticos en México. Firman al calce como representantes del Comité, Juan B. Aquino, Marta de los Ríos de Aquino y Victoria Acosta M. -
[Carta del Comité Pro-defensa de presos, perseguidos, desaparecidos y exiliados políticos de México, referente a sondeo a compañeros de lucha]
2 fojas mecanografiadas. Carta sin destinatario, en la que el Comité Pro-defensa de presos, perseguidos, desaparecidos y exiliados políticos de México se dirige a "compañeros" (de lucha) y convocan a un trabajo coordinado y de mutua solidaridad. En el comunicado se busca conocer la opinión acerca de diversas cuestiones: el carácter represivo del Estado mexicano, objetivos y límites de la unidad de la izquierda en lucha contra la represión, sobre la defensa de presos políticos como una demanda de clase, referente a la necesidad y viabilidad de un frente contra la represión a nivel nacional, entre otros cuestionamientos. Firman al calce, como representantes de dicho Comité, Juan B. Aquino, Marta de los Ríos de Aquino, María Victoria Acosta Meléndez. -
[Notas periodísticas en torno al indulto a presos políticos promovido por el Presidente Salinas de Gortari]
7 fojas mecanografiadas. Notas periodísticas en que se informa sobre el indulto presidencial a los presos políticos y a aquellos que purguen sentencias menores, así como sobre las reacciones que generó. Se anexan artículos que relatan una huelga de hambre de aproximadamente 20 mujeres del Comité Eureka, encabezadas por Rosario Ibarra de Piedra, en el recinto Benito Juárez de la Secretaría de Gobernación iniciada el 9 de febrero de 1989, detallando que la acción fue decidida luego de una entrevista con el Director de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Luis Ortiz Monasterio quien no dio una respuesta satisfactoria a las demandas de las familiares que solicitaban la liberación tanto de los desaparecidos como de los presos por razones políticas. Así mismo se registra que en apoyo, un grupo perteneciente al Comité de Presos y Desaparecidos del Frente Nacional contra la Represión se apostó frente a la Secretaría de Gobernación y se anunciaron otras acciones en varios puntos de la república, incluyendo Chihuahua, Sinaloa, Guerrero, Jalisco, Nuevo León y San Luis Potosí. Se advierte que organismos internacionales están atentos al desarrollo de la protesta y posteriormente que el día 11 se levantó la huelga de hambre por una nueva promesa de solución. Destaca la declaración de Ibarra de Piedra de que desde el día en que iniciaron pláticas en la Secretaría de Gobernación, entregando una lista de 547 desaparecidos, hay que sumar el caso de José Ramón García Gómez, luchador secuestrado en Cuautla, Morelos en diciembre de 1988. Se comentan las opiniones de representantes empresariales y de partidos políticos. Y se registra que el gobernador de Chihuahua negó la existencia de presos políticos en el país, aclarando que se trata en realidad de personas que por motivos sociales infringieron la ley, recalcando que al parecer no existen chihuahuenses condenados por el fuero común del estado en este sentido, pero que se haría la revisión correspondiente. Destaca que, de acuerdo con las publicaciones, en el informe generado por la presidencia nacional se asegura que no existen presos políticos en Chihuahua, Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Colima, Durango, Jalisco, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas, y que partidos de oposición calificaron de parcial el indulto, pues no considera a los desaparecidos y que debería terminarse también con las cárceles clandestinas, las cuales según la activista María Teresa Jardi, quien dirigía una lucha para que Nazar Haro fuese juzgado, aún existen. El archivo contiene notas publicadas en los diarios “Novedades”, “El Universal”, “El Heraldo”, “Diario de Chihuahua” y “El Heraldo de Chihuahua”, algunas de las cuales tienen fotografías. -
[Notas periodísticas sobre bloqueo realizado por el Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos frente al Palacio de Gobierno de Chihuahua, diciembre de 1988]
4 fojas mecanografiadas. Notas periodísticas en que se narra un bloqueo realizado por el Comité Pro Defensa de Desaparecidos, Presos y Exiliados políticos frente al palacio de gobierno de Chihuahua para exigir la presentación de sus hijos. Se da noticia que a unas horas de iniciado el acto, el comité anunció que sería recibido por el gobernador Fernando Baeza el lunes siguiente, a fin de exponer sus problemas y llegar a una solución. Las mujeres recalcaron que Fernando Gutiérrez Barrios, Secretario de Gobernación, reconoció ante Rosario Ibarra de Piedra que la desaparición de luchadores políticos es un hecho que debía enfrentarse y que el 15 de diciembre de 1988 tendrían una reunión con él. Finalmente se reporta que el gobernador Baeza dialogó con las madres y ofreció abrir una investigación en relación con un desalojo policiaco del que fueron objeto cuando se plantaron en el palacio de gobierno, a lo que solicitaron la destitución del procurador estatal José R. Miller Hermosillo. Los artículos periodísticos incluidos fueron publicados en “El Heraldo”, “Diario de Chihuahua” y “Novedades”. Incluyen fotografías. -
[Notas periodísticas sobre pega masiva de carteles con rostros de desaparecidos realizada por el Comité de madres en Chihuahua y Ciudad Juárez]
5 fojas mecanografiadas. Notas periodísticas en torno a una acción realizada por las madres de desaparecidos en Chihuahua y Ciudad Juárez consistente en tapizar las ciudades con carteles con los rostros de sus familiares y la leyenda secuestrada por el gobierno y los nombres y fechas de la detención; dicha actividad, de acuerdo con los artículos, buscaba crear conciencia en la ciudadanía y presionar a los representantes del gobierno para obtener la presentación de los detenidos. Se da cuenta además, de que los afiches fueron retirados inmediatamente por empleados del estado. El grupo de familiares, según los medios, anunció un acto radical de protesta sin dar detalles para evitar un boicot, por lo que fueron contactadas por autoridades nacionales para dialogar y llegar un acuerdo, suspendiendo en consecuencia la acción anunciada. Una de las notas incluye los nombres y datos de los secuestros. Las notas contienen fotografías. Una de las notas se anota como publicada en “Diario de Chihuahua”. -
[Notas periodísticas sobre desalojo de plantón realizado por madres de desaparecidos y presos políticos en el palacio de gobierno de Chihuahua, publicadas el 22 de noviembre de 1988]
8 fojas mecanografiadas. Notas periodísticas que dan cuenta del desalojo por la fuerza, ordenado por el Procurador de Justicia de Chihuahua José Miller Hermosillo, de un plantón realizado por madres de desaparecidos y presos políticos frente al Palacio de Gobierno de Chihuahua. Destaca una declaración del funcionario afirmando que en Chihuahua no hay presos políticos y por ello no pueden resolver el problema. En respuesta los manifestantes declararon que realizarían acciones más radicales a fin de que sus familiares sean presentados y juzgados conforme a la ley y aclararon que el acto fue además en solidaridad con la toma del Senado de la República realizado dos días antes por Rosario Ibarra. El desalojo fue condenado por la dirigencia estatal del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) y del Frente Democrático Nacional (F.D.N.). Por su parte Sergio Granados Pineda, Jefe del Departamento de Gobernación, declaró que las peticiones del comité son legítimas, pero de competencia federal y justificó el desalojo. Por último se incluye un artículo en que Granados aclara, respecto a la declaración hecha por Miller, que en el estado no existen presos políticos ni cárceles clandestinas, pero que no pueden negar que haya desaparecidos políticos originarios de Chihuahua que hayan cometido delitos en otros lugares y cuestionó el carácter político de dichas aprehensiones. Las notas pertenecen a ejemplares de los periódicos “Norte”, “Novedades” y “Heraldo” e incluyen fotografías. -
[Notas periodísticas sobre bloqueo de la carretera Panamericana realizado por madres de desaparecidos políticos el 10 de noviembre de 1988]
5 fojas. 4 fojas mecanografiadas y una fotografía. Notas periodísticas en que se cubre el bloqueo realizado el 10 de noviembre de 1988 en la carretera Panamericana por madres de desaparecidos políticos con la intensión de presionar a las autoridades para que den respuesta y presenten a sus familiares. Se menciona la presencia de madres provenientes de distintos puntos del país. Por último se incluyen artículos en que se relata como el gobernador Fernando Baeza y Juan Arévalo Gardoqui, Secretario de Defensa Nacional, engañaron a las madres para suspender la protesta, prometiéndoles una reunión con el segundo al día siguiente en la Ciudad de México, a la cual acudieron, pero fueron recibidas por Jorge Rico Schroeder, Procurador de Justicia Militar; en respuesta el grupo de madres anunció que por sentirse burladas radicalizaría sus acciones, y que eran vigiladas y seguidas por elementos policiales, por lo que responsabilizaron al Procurador del Estado José Miller Hermosillo de su integridad física y moral. Entre las declaraciones registradas destaca la de Concepción García de Corral, quien afirma que el Jefe del Estado Mayor Presidencial les dijo que algunos desaparecidos estaban con vida. Dos de las fojas pertenecen publicaciones de “El Universal de Ciudad Juárez”, una a “Proceso”, y una a “El Fronterizo.” Incluyen fotografías. -
[Notas periodísticas sobre plantón realizado por el Comité de Madres de Desaparecidos Políticos, frente al palacio de gobierno de Chihuahua el 20 de octubre de 1987 y anuncio de bloqueo de carreteras]
4 fojas mecanografiadas. Notas periodísticas en las cuales se da noticia sobre un plantón, realizado el 20 de octubre de 1987 por el Comité de Madres de Desaparecidos Políticos, frente al palacio de gobierno de Chihuahua, que bloqueó la circulación para demandar la liberación de sus familiares recluidos en cárceles clandestinas del gobierno y ser recibidas por el Secretario de Defensa Nacional General Juan Arévalo Gardoqui, quien se encontraba en Chihuahua, para que este se comprometiera a conseguir una entrevista con el Presidente Miguel de la Madrid, lo cual obtuvieron. Por último anunciaron un cierre de carreteras para el 31 de octubre del año en curso. Las notas incluyen fotografías. -
“Familiares piden libertad de los desaparecidos políticos”
2 fojas. 1 foja mecanografiada y una con fotografías. Nota periodística publicada en “Diario de Chihuahua” el 1 de octubre de 1987. En ella se cuenta que familiares de desaparecidos políticos de Chihuahua entregaron al Secretario de Defensa Nacional, un expediente de 543 personas en esta situación y que representantes del gobierno estatal y de la Secretaría señalada prometieron hacer gestiones para responder a sus demandas. Así mismo se señala que los familiares serían recibidos el día en que se publica la nota por el gobernador del estado Fernando Baeza y más adelante por el titular de la Secretaría de Defensa Nacional (SE.DE.NA.). En la nota se hace una breve crónica de la protesta que acompañó el acto y los inconvenientes que enfrentaron los familiares en la misma.