Fichas
Sitio
Archivos de la resistencia
Materia es exactamente
Conflictos agrarios
-
V. Estrategia de la nueva revolución
14 fojas mecanografiadas. Análisis en torno a la estrategia de la revolución proletaria en México. Reflexionan sobre el carácter socialista y antiimperialista de la nueva revolución e identifican la importancia de establecer un programa del proletariado mexicano, resaltan que en México existen condiciones materiales para la revolución socialista pero no las políticas, por lo tanto, es ahí donde debe intervenir la acción revolucionaria, comandada por una fuerza centralizada y a la cabeza, la clase revolucionaria, el proletariado mexicano. Señalan que la estrategia revolucionaria del pueblo mexicano consiste en la unificación de fuerzas políticas en el frente único de trabajadores, resaltan la necesidad e un partido político independiente, que coordine a la revolución . El partido proletario marxista-leninista debe combinar la lucha legal e ilegal, es decir, mantener las formas clandestinas de operación al tiempo que despliega acciones abiertas a escala nacional. Analizan las debilidades de la revolución en México y encuentran que el proletariado no se ha estructurado entorno a un partido revolucionario, las fuerzas de la revolución están dispersas y desorganizadas, y el movimiento popular presenta desarrollo desigual. Por lo tanto, las tareas de los comunistas revolucionarios, para la construcción del partido y la organización de la revolución, son vincularse a todas las luchas de las masas, organizar políticamente a la clase obrera e incorporarse a la lucha campesina y urbana radical, para formar un frente único de trabajadores. Destacan la necesidad de expulsar o en su caso neutralizar, de la revolución a las corrientes burguesas. Critican al cardenismo, el papel de Lombardo Toledano, Henríquez Guzmán, Celestino Gasca y Carlos Madrazo. Enfatizan que la destrucción del aparato burocrático militar del actual régimen y el triunfo del socialismo solo puede producirse con un la lucha armada de las masas, esa una de las lecciones del 2 de octubre de 1968. Reprueban la teoría del "tránsito pacífico" al socialismo. La guerra de guerrillas es la forma de la lucha de masas, se reflexiona entorno a la viabilidad de implementarla en México y se concluye que es factible, dado que, el país tiene una larga tradición guerrillera, desde la Colonia hasta la revolución agraria de 1910, es un legado histórico que debe ser estudiado y aplicado por los modernos revolucionarios. Analizan las debilidades y fortalezas de la guerra campesina y la lucha urbana, enfatizan que el proletariado no podrá triunfar sin apoyarse de la insurrección campesina, debe por tanto, dirigir la revolución campesina y hacer eco de sus luchas, trabajar en su alianza y propagar la organización política socialista en las áreas rurales. Afirman que el partido y ejercito proletarios, junto al frente único de lucha son las principales herramientas de la revolución. -
Agenda de discusión para la comisión campesina
9 fojas mecanografiadas. Relación de temas de discusión para la comisión campesina, los ejes de debate son: problemas teóricos de la renta del suelo, dominio de la agricultura por el capital, distinción entre los cánones y la verdadera renta capitalista del suelo, teoría sobre el campesinado, las formas de explotación capitalista de la agricultura en México, la crisis agrícola, comportamiento político de las distintas clases sociales respecto al problema agrario, la política del proletariado respecto a la cuestión agraria, etc. Todos los temas contienen subtemas y acotaciones específicas. Sin firma al calce. -
[Notas periodísticas en torno al indulto a presos políticos promovido por el Presidente Salinas de Gortari]
7 fojas mecanografiadas. Notas periodísticas en que se informa sobre el indulto presidencial a los presos políticos y a aquellos que purguen sentencias menores, así como sobre las reacciones que generó. Se anexan artículos que relatan una huelga de hambre de aproximadamente 20 mujeres del Comité Eureka, encabezadas por Rosario Ibarra de Piedra, en el recinto Benito Juárez de la Secretaría de Gobernación iniciada el 9 de febrero de 1989, detallando que la acción fue decidida luego de una entrevista con el Director de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Luis Ortiz Monasterio quien no dio una respuesta satisfactoria a las demandas de las familiares que solicitaban la liberación tanto de los desaparecidos como de los presos por razones políticas. Así mismo se registra que en apoyo, un grupo perteneciente al Comité de Presos y Desaparecidos del Frente Nacional contra la Represión se apostó frente a la Secretaría de Gobernación y se anunciaron otras acciones en varios puntos de la república, incluyendo Chihuahua, Sinaloa, Guerrero, Jalisco, Nuevo León y San Luis Potosí. Se advierte que organismos internacionales están atentos al desarrollo de la protesta y posteriormente que el día 11 se levantó la huelga de hambre por una nueva promesa de solución. Destaca la declaración de Ibarra de Piedra de que desde el día en que iniciaron pláticas en la Secretaría de Gobernación, entregando una lista de 547 desaparecidos, hay que sumar el caso de José Ramón García Gómez, luchador secuestrado en Cuautla, Morelos en diciembre de 1988. Se comentan las opiniones de representantes empresariales y de partidos políticos. Y se registra que el gobernador de Chihuahua negó la existencia de presos políticos en el país, aclarando que se trata en realidad de personas que por motivos sociales infringieron la ley, recalcando que al parecer no existen chihuahuenses condenados por el fuero común del estado en este sentido, pero que se haría la revisión correspondiente. Destaca que, de acuerdo con las publicaciones, en el informe generado por la presidencia nacional se asegura que no existen presos políticos en Chihuahua, Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Colima, Durango, Jalisco, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas, y que partidos de oposición calificaron de parcial el indulto, pues no considera a los desaparecidos y que debería terminarse también con las cárceles clandestinas, las cuales según la activista María Teresa Jardi, quien dirigía una lucha para que Nazar Haro fuese juzgado, aún existen. El archivo contiene notas publicadas en los diarios “Novedades”, “El Universal”, “El Heraldo”, “Diario de Chihuahua” y “El Heraldo de Chihuahua”, algunas de las cuales tienen fotografías.