Fichas
Sitio
Archivos de la resistencia
Materia es exactamente
Campesinos
-
[VI. La cuestión de la táctica revolucionaria. Análisis del movimiento revolucionario y la lucha de masas]
12 fojas mecanografiadas. Manuscrito referente a la de la táctica revolucionaria y su objetivo, el derrocamiento de Estado burgués. También se presenta la revisión del panorama de la lucha de clases en México, desde la revolución de 1910-1917 hasta 1968. Reflexionan sobre el reformismo burgués y como este encauzó los movimientos de masas. Critican el carácter neo terrateniente de Carranza y Obregón, el desarrollo de la agricultura supeditada al comercio exterior y al crédito financiero que se promovió durante el cardenismo. Presentan una critica y análisis del desarrollo histórico del capitalismo de Estado en México, su vínculo con la política reformista y como esta, tomó por décadas la hegemonía de los movimientos populares; con el paso del tiempo la democracia mexicana se convirtió en un régimen despótico y corporativo. Examinan los movimientos populares de 1958-1960, observan el auge de la clase obrera industrial y magisterial, cómo el despotismo se convierte en una forma de gobierno, a la par que se hace patente la carencia por parte del proletariado de un partido político revolucionario. En estos movimientos se daban las últimas luchas por reformas, dentro de la legalidad y las instituciones burguesas; se posicionó el proletariado como vanguardia de lucha, y se inició la quiebra de la izquierda reformista, así mismo se presenció la “bestial” represión del gobierno del Presidente López Mateos. Es en medio de esta crisis, es que surgen círculos marxistas -leninistas que buscan la lucha consecuente contra el Estado burgués. Presentan un análisis breve sobre la lucha popular a partir de 1965. Observan la efervescencia de luchas inconexas y frecuentes a lo largo del país, que afectan a sectores de todas clases sociales, por ejemplo: el movimiento médico, conflictos de los telefonistas, movimientos campesinos, el movimiento de petroleros eventuales; resaltan el auge de la lucha estudiantil-popular, con la huelga nacional de las escuelas tecnológicas y de agricultura en 1967, así como, el movimiento de julio de 1968. La respuesta a esta efervescencia popular es la mano dura del gobierno a través de su aparato policiaco-militar, que aplasta los movimientos de manera brutal, por ejemplo: la masacre de los copreros en Acapulco, el ataque a universidades en el interior de la República, la represión a la caravana de petroleros eventuales, etc. Identifican que este auge de lucha de masas, muestra la necesidad de una nueva política en la orientación de los movimientos populares, que logre unificarlas. Juzgan que el movimiento estudiantil-popular de la segunda mitad de 1968, marca el punto de partida para una nueva época en la lucha de clases en México. Caracterizan la movilización de julio del 68, resaltan las nuevas organizaciones de lucha, como, los comités de lucha, las brigadas políticas, las asambleas populares , se observa la alianza obrero-estudiantil-campesina y cómo resistieron la represión policiaca y el despliegue militar. Indican que la masacre del 2 de octubre de 1968, representa la declaración de guerra del Estado burgués en contra del pueblo; dada la resistencia del movimiento estudiantil-popular a la violencia policiaca-militar, lo consideran un ataque genocida en contra del pueblo, ordenado desde Palacio Nacional. Reflexionan sobre consolidación de la lucha armada revolucionaria como respuesta a la violencia del Estado. Finalmente, señalan que la tarea del proletariado es apoyarse y nutrir el movimiento revolucionario disperso por la República Mexicana y la lucha de masas que sigue creciendo después de la masacre de Tlatelolco. -
[18 postulados sobre la lucha popular]
1 foja mecanografiada. Se presentan al parecer 18 postulados sobre la lucha popular. Algunos de ellos son: Inevitable transito del capitalismo al socialismo; Lucha de clases como una forma de llegar al socialismo; Necesidad de formación del partido del proletariado; Clandestinaje y medidas de seguridad; El partido y las masas; Círculos de estudio, entre otros. -
V. Estrategia de la nueva revolución
14 fojas mecanografiadas. Análisis en torno a la estrategia de la revolución proletaria en México. Reflexionan sobre el carácter socialista y antiimperialista de la nueva revolución e identifican la importancia de establecer un programa del proletariado mexicano, resaltan que en México existen condiciones materiales para la revolución socialista pero no las políticas, por lo tanto, es ahí donde debe intervenir la acción revolucionaria, comandada por una fuerza centralizada y a la cabeza, la clase revolucionaria, el proletariado mexicano. Señalan que la estrategia revolucionaria del pueblo mexicano consiste en la unificación de fuerzas políticas en el frente único de trabajadores, resaltan la necesidad e un partido político independiente, que coordine a la revolución . El partido proletario marxista-leninista debe combinar la lucha legal e ilegal, es decir, mantener las formas clandestinas de operación al tiempo que despliega acciones abiertas a escala nacional. Analizan las debilidades de la revolución en México y encuentran que el proletariado no se ha estructurado entorno a un partido revolucionario, las fuerzas de la revolución están dispersas y desorganizadas, y el movimiento popular presenta desarrollo desigual. Por lo tanto, las tareas de los comunistas revolucionarios, para la construcción del partido y la organización de la revolución, son vincularse a todas las luchas de las masas, organizar políticamente a la clase obrera e incorporarse a la lucha campesina y urbana radical, para formar un frente único de trabajadores. Destacan la necesidad de expulsar o en su caso neutralizar, de la revolución a las corrientes burguesas. Critican al cardenismo, el papel de Lombardo Toledano, Henríquez Guzmán, Celestino Gasca y Carlos Madrazo. Enfatizan que la destrucción del aparato burocrático militar del actual régimen y el triunfo del socialismo solo puede producirse con un la lucha armada de las masas, esa una de las lecciones del 2 de octubre de 1968. Reprueban la teoría del "tránsito pacífico" al socialismo. La guerra de guerrillas es la forma de la lucha de masas, se reflexiona entorno a la viabilidad de implementarla en México y se concluye que es factible, dado que, el país tiene una larga tradición guerrillera, desde la Colonia hasta la revolución agraria de 1910, es un legado histórico que debe ser estudiado y aplicado por los modernos revolucionarios. Analizan las debilidades y fortalezas de la guerra campesina y la lucha urbana, enfatizan que el proletariado no podrá triunfar sin apoyarse de la insurrección campesina, debe por tanto, dirigir la revolución campesina y hacer eco de sus luchas, trabajar en su alianza y propagar la organización política socialista en las áreas rurales. Afirman que el partido y ejercito proletarios, junto al frente único de lucha son las principales herramientas de la revolución. -
[“Militante” año 4, No. 14, 1 de noviembre de 1969]
14 fojas. “Militante” año 4, No. 14, 1 de noviembre de 1969. Periódico de la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.), en el que presentan tópicos como: sobre la elección de Echeverria, aunque ganó, el pueblo sabe que él representa el continuismo, la dictadura y el despotismo militar contra obreros, campesinos y estudiantes. Respecto a esto, la clase obrera se esta poniendo en pie de lucha, sectores como el automotriz, textil, minero, etc., realizan asambleas que terminan en huelgas, paros, enfrentados para defender a las brigadas estudiantiles, es el despertar del movimiento obrero, pero ha sido silenciado por la prensa burguesa. Pero el propósito de este número es hacer visible la lucha que se esta gestando. Se comenta de la importancia de la creación del partido político revolucionario del proletariado, para que el movimiento no desfallezca ante la represión de la burguesía y el Estado. A cerca de las elecciones, estas para el pueblo carecen de verdadera contienda política libre, y son un tramite para que la burguesía cada periodo continúe con su poder, por esto, cada vez es mayor el abstencionismo del pueblo en los comicios. Se invita a que el movimiento estudiantil se vincule con los movimientos campesinos y obreros, apropiándose de las luchas populares y repudiando la subversión de las campañas electorales, pues no es la lucha electoral la que conducirá al pueblo al poder, es la lucha armada, la guerra popular que destruya el aparato militar de la burguesía. Informa sobre la gestación del movimiento minero-metalúrgico en el país, se destaca el movimiento en la planta de Altos Hornos en Monclova, quienes se enfrentaron a los charros y a la empresa, pero no pudieron con la represión del gobierno, el cual les envió un destacamento de caballería, y los obreros no podían resistir tal represión, pues implicaría una masacre segura. Igualmente los obreros de Ayotla Textil, rodearon la cárcel de Chalco, con el fin de liberar a sus dirigentes, logrado la liberación de 5 de ellos. Otra fabrica que viene desarrollando movimiento sindical es la Spencer S.A. dicho movimiento se radicaliza con el paso del tiempo, realizando paros, asambleas, tortuguismo, es el diario de los casi 800 obreros. Esto por las peticiones que solicitan, las cuales son: reinstalación de los despedidos, plantas para eventuales, aumento salarial, entre otros. Comenta sobre el XX aniversario de la fundación de la República Popular China, sobre esto, dice que la revolución china es rica en experiencias para la clase obrera y los pueblos de todo el mundo, sobre todo para los que se encuentran bajo el yugo imperialista. Esta revolución que el Partido Comunista Chino y Mao Tse-Tung dirigieron, fue una guerra popular desde el campo hacia el centro urbano. Menciona la colaboración del gobierno de México con la Agencia Central de Inteligencia (C.I.A.), en la embajada de México en la Habana, Cuba, sobre esto el periódico "Granma", del Partido Comunista Cubano, realizó un suplemento, con fotografías, mensajes incautados al espía de la (C.I.A.) en Cuba. Finalmente, presenta una nota sobre el 2 de octubre de 1968, la matanza de Tlatelolco, en Ciudad de México. Se informa sobre los diversos actos de conmemoración que se dieron en diferentes lugares del país y en otros lugares del mundo. Esta conmemoración dio cuenta del descontento político del pueblo y de su disposición a actuar revolucionariamente. -
[“Militante” año 4, No. 15, 15 de diciembre de 1969]
10 fojas. “Militante” año 4, No. 15, 15 de diciembre de 1969. Periódico de la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.), en el que informa de temas como: Libertad incondicional a todos los presos políticos, comenta que 88 presos en la cárcel Lecumberri se lanzaron a una huelga de hambre, exigiendo la libertar inmediata, ese mismo día en Ciudad Universitaria miles de estudiantes declararon su solidaridad con los presos. A esas manifestaciones de los estudiantes y presos, se suma el repudio nacional a Luis Echeverría Álvarez y a las elecciones que se avecinan, pues con demagogia quiere parecer un candidato diferente, pero el pueblo no olvida que fue él responsable de la matanza del 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco, Cuauhtémoc, Ciudad de México, y de toda la represión contra el pueblo. Varias facultades de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.) realizaron asambleas, en contra de Echeverría, a esto se sumaron estudiantes de diversos estados del país y maestros. Se destaca el movimiento estudiantil de Monterrey, pues miles de estudiantes se apostaron frente al palacio haciendo que el gobernador y su comitiva se retiraran, entre lo que solicitan los estudiantes es autonomía democrática de autoridades universitarias, libertad política, consiguiendo la autonomía universitaria, después de varios días de lucha. Comenta la experiencia de la Prepa 7, en la que con la unión de los estudiantes, amigos, comités barriales se logró expulsar a la porra o a Movimiento Universitario de Renovadora Orientación (M.U.R.O.) de la institución. Se destaca la corriente revolucionaria magisterial en el estado de Chihuahua y en Nuevo León. Se informa sobre la crisis textil en Puebla, pues la modernización de las fabricas, ha creado cientos de desempleos y despidos masivos de obreros, estos comienzan a organizarse y luchar como un frente unido. Menciona que los campesinos de la India han empuñado las armas para combatir contra la clase terrateniente y reaccionaria del gobierno hindú. Se comienza una lucha armada revolucionaria, con la organización Ryotanga Sangrama Samithi, que se esta encargando de redistribuir la tierra entre los campesinos pobres y asalariados agrícolas, esto ha estimulado la voluntad revolucionaria de los campesinos. -
[“Militante” año 3, No. 4, junio de 1967]
19 fojas. Periódico “Militante” año 3, No. 4, junio de 1967. Informa la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.), que asumen el destino y la responsabilidad de la clase obrera, plantea la educación, organización y dirección del proletariado, en esta lucha que terminará con el asalto al poder. Menciona la posición de la (L.C.E.) ante las elecciones, en las que la burguesía tiene el monopolio político, excluyendo al pueblo de toda lucha política, a eso agrega, que desde la creación del Partido Nacional Revolucionario en 1929, no han perdido ninguna elección, sea presidencial, gubernamental o de senadores, ya que al estar siempre en el poder deciden cual será el partido que hará la oposición, siendo juez y parte. Informa sobre la participación de la (L.C.E. ) en las elecciones, buscando un solo distrito con alta densidad de población obrera, el distrito en mención seria el IX, pues su ubicación es estratégica y se podrá llegar a un gran numero de obreros, esta lucha electoral se hará con la alianza de diversas organizaciones de izquierda, como lo son el Movimiento de Liberación Nacional (M.L.N.) y el Partido Popular Socialista Revolucionario (P.P.S.R.) Se adjuntan las cartas que la (L.C.E.) envió al (M.L.N.) y al (P.P.S.R.) proponiendo a Demetrio Vallejo como candidato y a Rubelio Fernández Dorado como suplente, así mismo los puntos de la participación política, y los principios de la participación de la Liga que son: revolución socialista, independencia de la clase obrera, construcción del Partido Revolucionario del Proletariado. Comenta de como la automatización de ciertos procesos en la industria esta dejando sin empleos a cientos de obreros, pues la clase burguesa solo piensa en como obtener mejores ganancias si arriesgar el capital. Menciona la reelección de Fidel Velásquez como Secretario General de la Confederación de Trabajadores de México (C.T.M.), a pesar de que en otros momentos juró que no se reelegiría. Esto demuestra que los obreros no tienen posibilidad de participar en estas elecciones, ni para el cargo de Secretario ni para el comité ejecutivo, pues no hay una democracia sindical. Informa que el estado de Sonora, vive momentos de terror provocadas por el Estado y por los grupos de choque Ola Verde, esto por la candidatura de Faustino Félix Serna como gobernador del estado, pues diversos grupos de la burguesía no están conformes con esto. El Periódico comparte la carta que Miguel Aroche Parra les envió, pues es una opinión encarcelada de la postura de un revolucionario que ha sido reprimido por el régimen burgués, en la que se defiende de comentarios que Aarizipe dio en otro número de "Militante", por comentario que realizó por la huelga de hambre de Demetrio Vallejo. -
Desplegado No. 6 de Militante: ¡Detengamos la represión burguesa en contra del movimiento popular y de los revolucionarios!
4 fojas. Desplegado No. 6 de Militante: ¡Detengamos la represión burguesa en contra del movimiento popular y de los revolucionarios! Se invita al pueblo a que observe lo que esta sucediendo en Morelia, Michoacán de Ocampo, en como la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo se convirtió en cuartel de soldados, y de como las cárceles están llenas de presos políticos y luchadores populares. Se recuerdan fechas como: el 8 de octubre de 1966 como ignominia nacional; 23 de septiembre de 1956 cuando el Ejército Nacional ocupó al Instituto Politécnico Nacional; 28 de marzo de 1959 fue aplastado el movimiento ferrocarrilero; 28 de febrero 1960 el Ejército asalta la Escuela Nacional de Maestros para aplacar la huelga estudiantil; 23 de septiembre de 1965 fueron fusilados por el Ejercito el líder campesino Rubén Jaramillo y su familia, entre otras fechas que la brutal represión por parte del Estado estuvieron presentes. Menciona que el presidente Gustavo Díaz Ordaz ordenó un estado de sitio en Morelia, además de profanar la autonomía universitaria como lo realizan las dictaduras en Sudamérica. Comenta que esto se da, ya que la clase burguesa que maneja los sindicatos, ejerce el poder político, esta perdiendo el control sobre los movimientos de las masas, pues crece la miseria, y el campo tiene cada vez mas crisis, el costo de vida aumenta y se congelan los salarios. Se denuncia que el Gobernador Agustín Arriaga Rivera pretendió sofocar el movimiento estudiantil con amenazas y represión policiaca dejando esto un saldo de un muerto y un herido. Los estudiantes se suman a la lucha popular contra la opresión y la miseria, por eso se invita a todo el proletariado a unirse a esta lucha. -
Manifiesto. Dirigido a la clase obrera, revolucionarios y al pueblo
2 fojas mecanografiadas. Documento titulado: Manifiesto. Dirigido a la clase obrera, revolucionarios y al pueblo. Se menciona que los intereses del pueblo están debajo de los intereses de la burguesía, ya que cualquier intento de lucha se ve replegado por el Estado, frente a esto, el pueblo esta cada vez mas fuerte y decidido a enfrentar estas opresiones, como el caso de Sonora en el que los estudiantes se arman para resistir a la policía, expresando públicamente su rechazo al fraude y a la agresión armada. En Guerrero, los campesinos bajan de la Sierra para ayudar a los padres de familia que han sido baleados por el mismo Ejercito. Se denuncia el empleo de grupos de choque para reprimir, como lo son: Ola Verde en Sonora, grupos de lumpes en Tabasco, Movimiento Universitario de Renovadora Orientación) (M.U.R.O.) en la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.), y las amenazas contra comunistas y revolucionarios en todo el país. Comenta que la única alianza que podrá vencer a la clase burguesa, es la alianza obrero campesina, con los estudiantes, maestros y los demás oprimidos. -
Una grata noticia ha nacido el Ejercito Popular de Liberación del pueblo colombiano. Los revolucionario de México lo saludamos con ferviente entusiasmo
4 fojas mecanografiadas. Documento titulado: Una grata noticia ha nacido el Ejercito Popular de Liberación del pueblo colombiano. Los revolucionario de México lo saludamos con ferviente entusiasmo. Se aclara que el documento hace parte de un folleto que contiene otros manifiestos y proclamas de este suceso, pero por razones económicas no es posible editarlo por completo, por eso se hace el llamado al apoyo económico para este fin. Se informa que ha entrado en acción el Ejercito Popular de Liberación, brazo armado del Partido del Proletariado y ha surgido de las entrañas del pueblo que se arma moral, física e ideológicamente, para enfrentar a las clases dominantes. Se comenta que los alzamientos de los campesinos, milicias y guerrillas se multiplicaran, pues a eso los ha llevado el carácter sanguinario de la dictadura terrorista, la oligarquía apoyada por el imperialismo, lo inhumano del sistema social incapaz de solucionar los problemas del pueblo. -
Boletín 3. Comité de Lucha Magisterial; enero 1970
4 fojas mecanografiadas. Boletín 3. Comité de Lucha Magisterial; enero 1970. Se presenta un informe del Comité de Lucha Magisterial de la sección IX del D.F. en el que se realizaron diferentes asambleas en las escuelas, solidarizándose con los presos políticos de diferentes movimientos magisteriales que empezaron la huelga de hambre, enviándololes mensajes de aliento y creando comisiones para visitarlos, también de manera económica al Comité de Presos de la Crujía M. Se menciona su solidaridad con la huela de los obreros de la armadora de AUTOMEX en Toluca y el D.F. Se destaca el apoyo de los estudiantes en esta huelga de hambre y lucha. -
[Folleto: 28 de marzo. No. 2; 1969]
3 fojas mecanografiadas. Folleto: 28 de marzo. No. 2; 1969. Menciona que los movimientos estudiantiles, campesinos y del proletariado, están adquiriendo formas mas radicales, ya que la represión a la que se enfrentan esta mas fuerte, pues la burguesía se siente atemorizada. Comenta sobre la toma de la presidencia municipal por parte de campesinos en Huehuetlán el Chico, Puebla, México, quienes al verse reprimidos por los soldados del lugar respondieron igualmente, aniquilando a varios soldados, hiriendo a otros, los que huyeron fueron por refuerzos, llegando al pueblo elementos altamente armados, sitiando al pueblo, y finalmente deteniendo a los campesinos, sin embargo en esta detención todos eran ancianos, el gobierno no pudo detener a los cabecillas ni a los jóvenes, pues estos se habían introducido al campo. Se exhorta a la lucha armada de todo el pueblo, estudiantes, obreros y proletariado. -
[“Militante”, año 4, número 13. 30 de septiembre de 1969]
11 fojas mecanografiadas. Número 13 de la Publicación “Militante”, fechado el 30 de septiembre de 1969 y editado por la Liga Comunista Espartaco. Contiene los textos: 1.- “El gobierno es el terrorista”, el cual inicia hablando de las explosiones de bombas ocurridas el 17 de septiembre de 1969 en distintos puntos de la Ciudad de México, por las cuales, de acuerdo con el documento, la burguesía busca culpar a la izquierda revolucionaria como si fuesen secuelas del movimiento estudiantil y popular de 1968 y así justificar la continuidad represiva del gobierno. Esto es leído como una excusa para desatar el aparato represivo con motivo del primer aniversario de la masacre del 2 de octubre. Se advierte que la dependencia de la burguesía del ejército generará que los militares tengan un papel más decisivo en la vida nacional. Se concluye reiterando que la violencia del pueblo es para detener la violencia gubernamental y destruir el sistema de explotación. 2.- “Viva la lucha de los estudiantes normalistas”. Se analizan la reforma educativa, la desaparición de 14 de las 29 normales rurales, la invasión de las mismas con fuerzas policiales y militares y la aprehensión de estudiantes. Se hace un recuento de la represión contra el movimiento estudiantil de 1968, tomando las reacciones como acto de contraviolencia. Se considera que es momento de que se formen grupos de autodefensa popular, explayándose sobre el camino que debe seguir la lucha revolucionaria en el país. Finalmente se denuncia una actitud saboteadora por parte de dirigentes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (F.E.C.S.M.). 3.- “Los ferrocarrileros vuelven al combate”. Artículo centrado en la convocatoria del Comité de Lucha Ferrocarrilero a los trabajadores eventuales de la Terminal del Valle de México a una asamblea para tratar sus problemas, a partir del cual se analiza la situación laboral y de lucha de los trabajadores ferroviarios. 4.- “Notas del movimiento obrero”. Artículo que inicia refiriendo el movimiento obrero contra el charrismo de la Confederación de Trabajadores de México (C.T.M.) en la fábrica Ayotla Textil, encabezado por un comité sindical semiclandestino llamado 16 de agosto y que logró elecciones libres, y continúa explicando la situación del movimiento obrero, destacando en particular los casos de los trabajadores de Pepsi-Cola en Chihuahua, de la fábrica Spincer del Distrito Federal, en la empresa Preconcreto, de los petroleros y del Sindicato de Trabajadores de la Industria Cinematográfica (S.T.I.C.). 5.- “Avanza la lucha en el campo”. Nota que se centra en el surgimiento de movimientos campesinos en estados como Yucatán, Puebla, Guerrero y Durango y la respuesta del gobierno, reforzando al ejército, para detener esa corriente, motivo por el cual se opina que el campesinado organizado debe armarse. 6.- “Explosiva situación del magisterio”. Nota sobre la lucha magisterial, reportando movilizaciones en el Distrito Federal, Veracruz y Sinaloa principalmente por mejoras laborales y su vinculación con otros movimientos. 7.- “Primer aniversario del 26 de julio. Carta de los Presos Políticos”, en ella los reclusos se solidarizan con las movilizaciones populares, especialmente las obreras y campesinas en México, otros países latinoamericanos y del resto del mundo y hacen un recuento del movimiento estudiantil hasta llegar a la masacre del 2 de octubre. Se incluye un listado con los nombres de los firmantes. 8.- “La polémica entre Heberto Castillo y el Partido Comunista Mexicano (P.C.M.). Debate entre oportunistas”. Se centra en la polémica en la revista “Siempre”, protagonizada por Heberto Castillo y Gliberto Rincón Gallardo del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) sobre las implicaciones del movimiento estudiantil. La Liga Comunista Espartaco (L.C.E.) critica ambas posturas. -
[Informe de la reunión de la Comisión Política del Comité Central de la Liga Comunista Espartaco sobre la situación actual del movimiento obrero y popular]
14 fojas mecanografiadas. Documento titulado: La situación actual del movimiento obrero y popular. Por la Comisión Política de la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.) Informe de la reunión de la Comisión Política del Comité Central de la Liga comunista Espartaco. Se menciona que las persecuciones y encarcelamientos de miembros del movimiento revolucionario continúan, como es el caso de la detención arbitraria de Eduardo Montes del Partido Comunista de México (P.C.M.), dichas persecuciones ha incrementado el numero de presos políticos. Esta política represiva, surge por el temor de la burguesía al despertar del pueblo, y a pesar de la dura represión, la lucha popular continua en aumento. Comenta que después de las diversas represiones sufridas, los diversos Comités de Lucha de los Ferrocarrileros, Magisteriales, Electricistas, la (L.C.E.), se han podido organizar de nuevo, cosa que no sucedió con el Movimiento Marxista Leninista de México para quienes esto fue paralizante y liquidador. Se destacan diferentes hechos del movimiento obrero, como la lucha nacional anticharra en la industria textil; del movimiento campesino, el cual esta vinculado con el movimiento normalista, ya que la desaparición de estas instituciones educativas afecta la educación de sus hijos; el movimiento magisterial, se resaltan los paros en Veracruz, y Sinaloa; el movimiento estudiantil, se destaca la continuidad y fuerza que mantienen desde pues de la horrenda represión del 2 de octubre de 1968. Se destacan los comités de barrio, los cuales ayudan en la organización y proliferación del movimiento popular y revolucionario. -
["¡Viva el nuevo auge de las luchas estudiantiles!". Documento de la Liga Comunista Espartaco]
5 fojas mecanografiadas. "¡Viva el nuevo auge de las luchas estudiantiles!". Documento de la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.) dirigido a los obreros, campesinos, estudiantes y todo el pueblo de México. Gira en torno al estallido estudiantil y a la lucha combativa que los estudiantes están llevado a cabo frente a las agresiones perpetradas por el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz en contra del movimiento estudiantil y del movimiento insurgente popular. Se hace mención de distintos casos de luchas estudiantiles, así como de agresiones en contra de estudiantes por parte de Gobierno ocurridos en el país. Se hace énfasis en la política reaccionaria y antipopular del Gobierno. Entre las luchas mencionadas destacan la encabezada por estudiantes de la Escuela de Agricultura de Ciudad Juárez para que su escuela dejara de ser un negocio lucrativo en manos de los hermanos Escobar; la de los alumnos de Chapingo, la de las Normales Rurales y las de vocacionales y escuelas del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.). Respecto a la represión estatal, se hace mención, entre otros, de los casos de Morelia y Sonora. También se enfatiza en el carácter explosivo del movimiento estudiantil, que cada vez parece generalizarse y radicalizarse. Se hace un análisis de las causas del estallido estudiantil; un sector más sensible y dinámico ante la opresión social, política y económica que afecta a vastos sectores sociales. Sobre ello se menciona que pronto el ascenso de las luchas abarcará a todas las clases y sectores populares y el país avanzará hacia la única salida posible: una nueva revolución, de carácter socialista. Se menciona que la lucha estudiantil sólo es un anuncio de dicho proceso. Sobre ello, se hace un análisis del movimiento estudiantil en el momento en que se escribe, mencionando que la acción represiva del Estado y la incapacidad de la burguesía de conceder reformas han obligado a radicalizar la lucha. Se advierte sobre los indicios de que el Gobierno se prepara a resolver el conflicto a través de la violencia, la agresión ilegal, y la prisión política de los dirigentes. También se advierte que, además de la represión, otro método de enfrentar el combate serán concesiones menores, mas que éstas serán conquistas arrancadas por la lucha de masas. Se señala la necesidad de cohesionar las fuerzas en lucha. Se hace mención de las medidas a tomar, desprendidas de las enseñanzas de anteriores luchas. Firma la Comisión Política del Comité Central de la Liga Comunista Espartaco. -
["Comunista". Órgano de la Sección Estudiantil de la Liga Comunista Espartaco, Núm. 1, 2 de marzo de 1968]
6 fojas mecanografiadas. "Comunista", órgano de la Sección Estudiantil de la Liga Comunista Espartaco, Núm. 1, 2 de marzo de 1968. Tiene el siguiente contenido: 1) "Los estudiantes enfrentan el despotismo burgués". Se hace un abordaje del movimiento estudiantil, haciendo énfasis en la influencia política y la radicalidad de sus luchas de ese momento. Se señala al estudiantado como una fuerza política capaz de apoyar y sumarse a la lucha del pueblo. Se menciona la secuela de actos de protesta tras la represión de la Marcha de la Libertad. Se enfatiza en la imposibilidad de una política revolucionaria en el marco de la legalidad burguesa y que tiene que estructurar una dirección socialista clandestina. 2) "Por la ruta de la represión". Se hace referencia a la Marcha estudiantil por la ruta de la Libertad, así como a los hechos que ésta puso de manifiesto, entre ellos, la pérdida de la base social del régimen, la creciente represión del régimen burgués y la quiebra de la política liberal y de confianza de las autoridades. Se hace un análisis de dichos aspectos, destacando la intervención del Ejército y la policía, y la pérdida de hegemonía del gobierno por lo que usa la represión de manera creciente ante el auge de las luchas populares y el movimiento estudiantil. Se hace un análisis de la lucha estudiantil. 3) "Organicemos el apoyo a Vietnam heroico". Sobre la guerra de Vietnam, se hace referencia a la crisis del imperialismo yanqui ante la ofensiva sudvietnamita. Se hace un recuento de aspectos de esta guerra, y la importancia de los planteamientos de Mao sobre la guerra popular. Se llama a la solidaridad con Vietnam como un aporte de cada pueblo a la causa de la revolución. 4) "Que no sea aislada la lucha de rechazados". Se hace referencia al movimiento de rechazados y a la Preparatoria Popular, así como a la incapacidad de la burguesía mexicana para resolver el problema educativo y la injusticia y selección clasista del sistema en el problema de la educación. -
["Militante". Órgano de la Liga Comunista Espartaco, Año 3, Núm. 8, enero de 1968]
10 fojas mecanografiadas. Ejemplar de "Militante", órgano de la Liga Comunista Espartaco, Año 3, Núm. 8, enero de 1968. Contienen los siguientes artículos: 1) "¡Alerta revolucionarios! Madrazo maniobra". Se advierte que Carlos A. Madrazo, ex presidente del P.R.I., en el marco de la construcción de un partido de oposición busca ponerse al frente de las luchas populares para conducirlas a la derrota. Se hace mención del ascenso de las luchas populares y del movimiento revolucionario, así como de la violencia gubernamental. Se hace un análisis de procesos políticos, referentes a las pugnas entre sectores reaccionarios y democráticos del gobierno, a la gran burguesía como sector dominante en el aparato del Estado, y la necesidad de encausar a lucha contra el Estado burgués por vías alejadas de la legalidad burguesa. 2) "Nuestros gorilas se entrenan". Trata sobre la represión ocurrida en contra de choferes y macheteros de camiones en El Huizachal por parte del Ejército. Se advierte sobre el uso de la fuerza militar como método predominante usado por el gobierno para someter el descontento social. 3) "A propósito de una nueva redada policiaca. Sobre la organización del socialismo en México". Se hace referencia a los golpes represivos asestados por el gobierno en contra del movimiento revolucionario; se habla sobre casos de detenciones, torturas y aprehensiones por motivos políticos. También se habla sobre el avance del movimiento comunista y revolucionario a pesar de la persecución policiaca. 4) "'Sucesos' calumnia a la L.C.E.". Trata sobre las calumnias en contra de la Liga Comunista Espartaco aparecidas en una nota de la revista "Sucesos" referentes a una supuesta vinculación con el gobierno. Se hacen una serie de críticas sobre el giro en la línea política de dicha revista y se enfatiza la lucha contra el Estado burgués que sostiene la Liga Comunista Espartaco. 5) "Un salto más a la derecha: asamblea nacional del M.R.N.". Se hace una crítica al acercamiento del Movimiento Revolucionario del Magisterio (M.R.M.) con el neocharrismo que dirige el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (S.N.T.E.), y de su fidelidad a la línea de colaboración con el gobierno burgués. Se menciona que la lucha por la democracia sindical involucra la lucha del proletariado contra el gobierno; y se advierte la necesidad de romper con la legalidad burguesa y aplicar formas de lucha revolucionaria. 6) "La muerte de 'Política': quiebra de la línea de 'Constitución o Revolución'". Trata sobre la desaparición de la revista "Política", que se analiza a la luz de la transformación del movimiento revolucionario y la acentuación de la represión estatal. También se hace un análisis de la línea política de dicha revista, rescatando sus aportes en términos de la información dada sobre las luchas populares y el movimiento revolucionario internacional. Se advierte la necesidad de una prensa revolucionaria con una línea política más radical. 7) "Premio a un claudicante". Se hace una crítica a José Revueltas por su claudicación ante el enemigo al haber llamado humanista al régimen del presidente Díaz Ordaz tras recibir un premio de literatura; se señala que Revueltas avanza en el camino de la descomposición ideológica y política, y a una posición derechista. Se enfatiza en el carácter autoritario y represivo del régimen. 8) "Violencia en Guerrero. Última hora". Se transcribe una carta en la que se denuncia la presencia militar en Guerrero y los actos de violencia perpetrados por el Ejército. Se hace mención de detenciones y un enfrentamiento armado entre militares y gente de Panuncio Vázquez que dejó un saldo de varios muertos, se advierte que mientras el gobierno señala que son gavillas, se puede confirmar que es el pueblo que empieza a oponer la violencia reaccionaria con acciones de autodefensa y organización de grupos armados. 9) "Mensaje de saludo del gran líder el Presidente Mao al Presidente Nguyen Huu Tho". Se trascribe el mensaje del líder del pueblo chino enviado al Presidente del Frente Nacional de Liberación del Sur de Vietnam con motivo del aniversario de dicho Frente. Se hace referencia a los golpes asestados contra el imperialismo norteamericano en la guerra de Vietnam. -
["Militante". Órgano de la Liga Comunista Espartaco, Año 3, Núm. 10, 21 de marzo de 1968]
12 fojas mecanografiadas. Ejemplar de "Militante", órgano de la Liga Comunista Espartaco, Año 3, Núm. 10, 21 de marzo de 1968. Contiene los siguientes artículos: 1) "¡Solidaridad con Vietnam! ". Trata sobre las victorias del pueblo vietnamita en la guerra contra los estadunidenses y la oleada de acciones de solidaridad en todo el mundo. Se hace referencia a la lucha contra el imperialismo. 2) "Avanza la lucha estudiantil". Hace referencia al auge combativo del movimiento estudiantil, y a la conversión del estudiantado en una fuerza política revolucionaria capaz de sumarse a las luchas del pueblo. Se hace mención de las diversas acciones y luchas del movimiento estudiantil en México, así como de los distintos actos de represión del gobierno. Finaliza afirmando que el siguiente paso para el movimiento estudiantil es la unidad en una lucha generalizada contra la opresión burguesa. 3) "Olimpiada Imperialista". Se hace referencia al trasfondo imperialista y racista de las olimpiadas, en relación a los juegos olímpicos próximos a celebrarse en 1968. Asimismo, se analizan las consecuencias negativas de su celebración en México en términos del aumento de la miseria y opresión del pueblo y el inicio de la represión y el encarcelamiento de revolucionarios con miras a presentar una fachada de paz social. También se menciona la readmisión a Sudáfrica en la gesta deportiva, país con una complicada situación política y que ha hecho declaraciones denostando a los demás países del continente en que se encuentra. 4) “¡Solidaridad con Vietnam!” Se da noticia de las recientes victorias del pueblo vietnamita en la guerra contra la agresión estadounidense como punto de partida para tratar el tema de la importancia de la solidaridad internacional con dicha lucha. Se reporta que la Organización de Solidaridad de los Pueblos de Asia, África y América Latina (O.S.P.A.A.A.L.) convocó a una Semana de Solidaridad con Vietnam y que los acontecimientos han provocado un escándalo político en Estados Unidos. Quienes escriben anuncia una derrota del ejército invasor y ven en el movimiento de solidaridad en México una posible fuerza política, la cual deben impedir, sea rebajada por la izquierda oportunista a un pacifismo burgués; se dice que por esta causa confluirán todos los sectores de izquierda y que los espartaquistas tienen la posibilidad de tomar la hegemonía ante las masas. 5) "Fracaso Revisionista en Budapest". Hace referencia a la reunión de partidos comunistas en aquel lugar; así como a las discrepancias dentro del movimiento comunista internacional: entre revisionistas y revolucionarios. Se señala la ausencia, en dicha reunión, de los países de Asia, África y América Latina, que en ese momento libraban guerras revolucionarias, mostrando que el único continente ajeno a la guerra popular y donde el revisionismo moderno con su política de conciliación de clases es hegemónico es Europa, advirtiendo así las diferencias entre los países en el mundo capitalista: aquellos con pasado colonial y aquellos con pasado imperialista. 6) "Declaración de Adán Nieto". Se transcribe la declaración hecha por éste al ser procesado; en ella habla sobre la libertad de pensamiento, la opresión de obreros y campesinos, la situación económica, el imperialismo estadunidense, la represión del gobierno y la tortura de estudiantes apresados, junto con él, por motivos políticos. 7) "Resoluciones del IV Pleno de a Comité Central de la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.)". Se aborda el tema táctica revolucionaria, en el marco del ascenso de las luchas populares de ese momento. Se hace referencia a la organización de la lucha política socialista, la centralización del movimiento revolucionario, la guerra revolucionaria y el derrocamiento del Estado. 8) "Un claudicante responde". Se hace una crítica a la claudicación política de José Revueltas. Se advierte sobre el creciente carácter reaccionario de la burguesía, que puede enfrentar con toda la violencia de su poder estatal las luchas del proletariado, y sobre la necesidad de este último de luchar en el terreno ilegal para que triunfe la revolución, ante la creciente represión del gobierno. 9) "En el movimiento ferrocarrilero. Corregir errores y profundizar la lucha". Refiere a la puesta en libertad de compañeros que habían sido encarcelados, se advierte que es una maniobra del gobierno para ahogar la lucha de los trabajadores y se hace un llamado a reimpulsar el movimiento. 10) “Resoluciones del IV Pleno del Comité Central. Acerca de la táctica”. Edición de la primera parte del documento; aborda algunos problemas fundamentales y busca sentar las bases para el desarrollo teórico y práctico de la táctica revolucionaria, esbozando sus principios de acuerdo a lo planteado por el marxismo-leninismo. -
Agenda de discusión para la comisión campesina
9 fojas mecanografiadas. Relación de temas de discusión para la comisión campesina, los ejes de debate son: problemas teóricos de la renta del suelo, dominio de la agricultura por el capital, distinción entre los cánones y la verdadera renta capitalista del suelo, teoría sobre el campesinado, las formas de explotación capitalista de la agricultura en México, la crisis agrícola, comportamiento político de las distintas clases sociales respecto al problema agrario, la política del proletariado respecto a la cuestión agraria, etc. Todos los temas contienen subtemas y acotaciones específicas. Sin firma al calce. -
IV.- La delimitación de los tipos de lucha y su importancia para el trazo de la táctica revolucionaria
4 fojas mecanografiadas. Manuscrito referente a los tipos de lucha que debe impulsar el proletariado para llegar a la revolución: la lucha teórica, sindical y la política. Sostienen que la lucha teórica, en el leninismo, se encauza en dos direcciones: la lucha contra la doctrina reaccionaria de la sociedad capitalista, que impide a los trabajadores tomar conciencia de clase y la lucha ideológica contra las deformaciones de la doctrina revolucionaria. La lucha sindical combate la imposición del gobierno y la falta de libertades políticas. Va de la mano con la lucha política, debido a la imposición sindical por parte del gobierno y al protagonismo político de los empresarios. La lucha política tiene que desplegarse en dos sentidos: por el derrocamiento del capitalismo y por la conquista de libertades democráticas y garantías individuales. Reflexión en torno a la ineficacia de la vía electoral para que el proletariado tome el poder, remarcan que la lucha electoral no responde a las condiciones del pueblo y contribuye a su desorientación; y sobre la vía armada como mecanismo de conquista y ejercicio de las libertades democráticas. -
["Madera": Periódico Clandestino de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.). Año II, núm. 2, febrero de 1974]
40 fojas mecanografiadas. Número 2 , del año II, del Periódico Clandestino "Madera", órgano de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.), publicado en febrero de 1974. Contiene los siguientes artículos: 1) "¿Por qué es necesario que la Liga Comunista 23 de Septiembre pase de inmediato a preparar y dirigir jornadas nacionales de agitación y combate?; 2) "Los Enfermos y la enfermedad de la revolución. De la dirección de la Liga Comunista 23 de Septiembre al movimiento revolucionario en Sinaloa"; y 3) "¿De qué depende el triunfo o derrota del movimiento revolucionario en Sinaloa en las próximas jornadas? A los militantes de la Liga Comunista 23 de Septiembre en Sinaloa". Se hace referencia a la existencia de una situación revolucionaria y al ascenso del movimiento de masas; y se hace un llamado a prepararse para la insurrección, a través del desarrollo de jornadas revolucionarias de agitación y combate. Para ello, se concibió la importancia de crear un periódico político que fuera un instrumento de propagación de las ideas socialistas y de educación política del proletariado, como también un organizador colectivo; de ahí la aparición del "Madera". Asimismo, se hace referencia al despliegue de la jornada de agitación y combate llevada a cabo por el proletariado revolucionario del 16 al 18 de enero de 1974 en Sinaloa. Los artículos giran en torno al avance del movimiento revolucionario y la lucha por el derrocamiento de la dominación burguesa; así como a las jornadas de agitación y combate ocurridas, y a la necesidad de continuarlas y guiarlas en tanto que constituyen el medio que prepara a la masas para la insurrección, paralelamente al fortalecimiento de la actividad militar de las fuerzas revolucionarias. En los escritos se hacen referencias al marxismo-leninismo como guía para la lucha y base del desarrollo de una política revolucionaria entre el proletariado. También se aborda la crisis del capitalismo y del imperialismo, y el ascenso del movimiento revolucionario internacional, principalmente en América Latina. Asimismo, se hace un análisis de las formas de dominación burguesa y de la lucha revolucionaria. -
[“Militante” año 1, número 1. Diciembre de 1965]
32 fojas mecanografiadas. Número 1 de la Publicación “Militante”, fechado en diciembre de 1965 y editado por la Liga Comunista por la Construcción del Partido Revolucionario del Proletariado. En la editorial se expone que “Militante” busca representar el punto de vista proletario y defender los intereses de la clase obrera y que es una publicación de ideología marxista que se propone analizar los fenómenos políticos y económicos con el fin de transformar la sociedad. En el mismo apartado se escribe sobre cuáles son las tareas para construir el partido del proletariado mexicano y como “Militante” aporta a ello, así mismo se explica qué es la Liga Comunista por la Construcción del Partido Revolucionario del Proletariado, surgida de una escisión del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.). Contiene los textos: 1.- “La caída de Madrazo. Crisis en el Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.)”. Escrita por Pablo Herrera. Texto que analiza la situación del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.) partiendo de la renuncia de su presidente. 2.- "Lombardo Toledano: un oportunista con iniciativa"; escrito por Carlos Méndez, quien llama al diputado y al Partido Popular Socialista (P.P.S.), traidores por proponer un nuevo capítulo constitucional en materia de economía, el cual según el autor fortalecía al estado capitalista con argumentos disfrazados de socialismo. 3.- “El movimiento camionero y sus enseñanzas”. Escrito por Francisco Ortiz, inicia contando que se declaró una huelga de trabajadores de una línea de transporte público en el marco de lo que llama un auge en las huelgas camioneras. Se menciona que el Sindicato de Clasa es un sindicato independiente miembro de la Unión Sindical de Trabajadores Independientes Camioneros, que agrupa los sindicatos de 13 líneas. Se relata como los patrones buscaron reventar la huelga y como en respuesta doce líneas se sumaron. Se ahonda en la propuesta de municipalización del transporte urbano. 4.- “Demagogia Patriotera de Galván y Palomino. Nuevo llamado de los charros a elevar las ganancias de los capitalistas”. A partir de una declaración conjunta del Sindicato Mexicano de Electricistas (S.M.E.) y del Sindicato de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (S.T.E.R.M.), se critica a los que llaman líderes neocharros, Luis Aguilar Palomino y Rafael Galván y se habla de dos tipos de expropiaciones: una burguesa y otra proletaria, asegurando que la de la electricidad ha sido del primer tipo. 5.- “Naturaleza del charrismo sindical”- Se plantea la implantación de líderes charros o sindicalismo blanco como un mecanismo del capitalismo para penetrar y controlar los sindicatos limitando su lucha. 6.- "¿A quién benefician los ferrocarriles?". Texto que analiza el papel del ferrocarril y los movimientos ferrocarrileros dentro de la lucha de clases. 7.- “Madera. Un crimen del régimen: una responsabilidad del movimiento revolucionario”. A pocos meses del asalto al cuartel militar en Ciudad Madera, Chihuahua por un grupo guerrillero se hace un análisis de los acontecimientos y se fija postura. 8.- “¡Por la construcción del partido de la clase obrera!”. Se plantea la situación de los partidos políticos que se autodenominan socialistas o comunistas en México, haciendo una crítica y descalificándolos como tales. 9.- “Actividades de la liga Comunista. Acercamiento entre Revolucionarios Marxista-Leninistas”. En este artículo se reporta la creación del Frente Único de Revolucionarios Marxistas-Leninistas integrado por la Liga Comunista por la Construcción del Partido Revolucionario del Proletariado, la Unión Reivindicadora Obrero Campesina (U.R.O.C.) y la Liga Leninista Espartaco (L.L.E.), dando noticia de tareas de unificación entre las dos primeras organizaciones. 10.- “Fracasan pláticas con el Partido Comunista Mexicano”. Nota en que se informa que el Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) invitó al diálogo a la Liga Comunista por la Construcción del Partido Revolucionario del Proletariado, pero que por importantes diferencias, dicho acercamiento se vio frustrado. 11.- “Vietnam: Frente a la estrategia intervencionista y agresiva, la estrategia revolucionaria”. Escrito de Adolfo Díaz en que se profundiza y opina sobre la situación de la guerra en Vietnam. 12.- “América Latina, continente amenazado". Hace referencia al Plan Camelot. Artículo en que se reflexiona sobre la influencia de Estados Unidos en los países de América Latina en relación con los movimientos proletarios. El ejemplar incluye un suplemento que contiene el artículo de fondo “Análisis de la situación nacional” escrito por C. Farías. En él, el autor profundiza, desde una perspectiva marxista, sobre las especificidades del desarrollo económico del país y su situación en relación con el resto de América Latina. Se hace referencia a los antecedentes de la moderna burguesía mexicana, analizando además el lugar que ocupa el pequeño proletariado en México. Se advierte una mayor explotación de los trabajadores como sustento de la planeación burguesa; así como los mecanismos del Estado burgués para lograr la paz social. Finalmente, revisa la situación del movimiento obrero; así como las perspectivas de la lucha revolucionaria y su visión de las estrategias a seguir para alcanzar una verdadera revolución social. -
[18 tesis sobre el movimiento estudiantil propuestas por la Liga Comunista Espartaco]
13 fojas mecanografiadas. 18 tesis sobre el movimiento estudiantil propuestas por la Liga Comunista Espartaco. En este explican cada una de las tesis propuestas, algunas de estas son: el movimiento estudiantil que comienza en julio de 1968, es el inicio del ascenso de las luchas populares, además, que este movimiento es uno de los mas sensibles y políticamente dinámicos; el contenido fundamental de las luchas populares es tener libertad política para el proletariado; el pueblo descubre la dictadura de la democracia burguesa y se comienza a levantar con la democracia popular, ejercicio de las libertades políticas; estas libertades políticas se ejercen no se establecen solo en papel; el movimiento estudiantil es consciente que su principal enemigo es el Estado burgués, ya que este responde con despotismo y una gran fuerza de represión, ejemplo de esto fue la masacre de Tlatelolco; comenta que la burguesía del país defiende las ganancias del imperialismo y por ende las propias, pero esto a cambio de una explotación de la clase trabajadora; gracias al movimiento estudiantil las fuerzas populares son mas poderosas y tienen mejor organización, es así, como el gobierno se siente débil y esto lo demuestra con la brutalidad policiaca y militar, con las masacres, torturas y desapariciones; es de gran importancia mantener la unión de estudiantes-campesinos y obreros; el movimiento estudiantil, ha repercutido profundamente y generado grandes cambios, no solo en los estudiantes, sino, en la población que no lo es. -
[Escrito del Comité de Huelga de la Escuela de Agricultura de la Universidad de Guadalajara sobre las condiciones del plantel y la lucha por su federalización y la educación popular]
1 foja mecanografiada. Escrito del Comité de Huelga de la Escuela de Agricultura de la Universidad de Guadalajara sobre las condiciones de la escuela y la lucha por su federalización. Se hace mención de la condición de los maestros; así como de la segregación de los alumnos respecto a las decisiones y destinos de la escuela. Se hace referencia al estallido de huelgas, en 1957 y 1963, con la bandera de la federalización del plantel. Se señala que los compañeros de Ciudad Juárez se han lanzado a una lucha hasta alcanzar la federalización de su escuela para que ésta no continúe en manos de particulares. El Comité de Huelga hace un llamado para que compañeros se solidaricen con ellos y brinden su apoyo a los compañeros de Ciudad Juárez. Se señala la necesidad de que a las escuelas de Agricultura no sólo tengan acceso los que gozan de buena posición económica sino también los hijos de campesinos de escasos recursos que sienten los problemas y necesidades de la gente del campo. Se hace un llamando a defender la educación popular. -
[Boletín de Prensa de la Central Campesina Independiente (C.C.I.) sobre el atentado contra Ezequiel Amador Corona por miembros del Ejército, Jalisco, 1968]
1 foja mecanografiada. Boletín de Prensa de la Central Campesina Independiente (C.C.I.) en el que denuncia el atentado cometido por elementos del Ejército contra el dirigente campesino de la región de Ameca y miembro de dicha organización, Ezequiel Amador Corona, quien fue secuestrado por soldados armados el 2 de marzo de 1968, horas después de haber concluido una reunión de representantes de campesinos de los ejidos de la región. Se hace mención de las respuestas recibidas por el Ejército y el Presidente Municipal ante la denuncia de los hechos: que el compañero no estaba detenido, por parte del primero; y que no podía hacer nada y si el Ejército lo había detenido sus razones tendría, por parte del segundo. Se señala que el compañero continúa sin aparecer. Se exige el cese de los actos represivos del Ejército contra el pueblo y la libertad de Ezequiel Amador. Documento con firma del Comité Estatal de la Central Campesina Independiente (C.C.I.). -
[Llamado del Comité Eureka a la organización y lucha de los trabajadores de México]
Tres fojas mecanografiadas. Proclama del Comité Pro-defensa de presos, perseguidos, exiliados y desaparecidos políticos de México, mediante la cual exhortan a los campesinos y obreros mexicanos a la unidad y fraternidad de lucha en favor de demandas conjuntas. Reconocen al sector trabajador de México como parte del pueblo oprimido; identifican como causas de la desigualdad en México a la falta de oportunidades y recursos económicos, salarios indignos, superstición e indiferencia del pueblo. Llaman al sector trabajador a denunciar al Estado que gobierna con corrupción y muerte, así como a unirse en una lucha abierta, leal, firme y decidida para rescatar su dignidad y libertad. Firma al calce el Comité Pro-defensa de presos, perseguidos, exiliados y desaparecidos políticos de México. Comité Eureka. -
[Folleto: ¡Viva la guerra popular en Venezuela!]
7 fojas. Folleto titulado: ¡Viva la guerra popular en Venezuela! El documento informa sobre una entrevista de la revista "Sucesos para todos" del 10 de diciembre de 1966, en el que se entrevistaron a miembros de las Comandancia Nacional del Frente de Liberación Nacional (F.L.N.) y las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional de Venezuela (FALNV), quienes enfrentan un problema con miembros del partico comunista de dicho país. En dicha entrevista Douglas Bravo comenta que, el (F.L.N.) en Venezuela, es la asociación de las clases revolucionarias, las cuales se oponen al imperialismo norteamericano. Menciona que la lucha de las (F.L.N.) y su brazo armado la (F.A.L.N.), presentan un programa revolucionario, pero solo se podrá hacer realidad con un gobierno popular- revolucionario. Se informa que el Partido Comunista Venezolano (P.C.V.) va en contra de este programa por eso las diferencias con las (F.A.L.N.) y (F.L.N.), a esto el Partido Comunista Mexicano (P.C.M.), se menciona a favor del (P.C.V.), pues condenan y calumnian a los revolucionarios de las (F.L.N.) y (F.A.L.N.), ya que el (P.C.M.) esta en contra de una guerra popular. Se busca en México crear un frente único antimperialista, en el que participen todas las luchas, la estudiantil, obrera, campesina, y hasta la burguesía. Y para esto es necesario formar un ejercito popular. -
[Periódico "Prensa Revolucionaria" No. 3. Abril- mayo 1969. Órgano central de los comités revolucionarios obrero-estudiantiles]
27 fojas. El documento es un periódico titulado: "Prensa Revolucionaria" No. 3. Abril- mayo 1969. Órgano central de los comités revolucionarios obrero-estudiantiles. Este contiene varias notas, con respecto a los presos políticos, comités de lucha: ferrocarrilera, de artes, estudiantil, entre otras. Menciona la muerte de mas de 150 mineros, por la explosión de la mina en Barroterán, Coahuila, Juárez, Nuevo León, México, en la que se culpa a los empresarios por no brindarle a los mineros las garantías y protección necesarias para su trabajo. Se invita a los estudiantes, obreros, trabajadores en general a protestar por la represión y malos tratos a los presos políticos que vienen recibiendo de manera reiterada. Se transcribe un documento del Consejo Nacional de Huelga (C.N.H.), con fecha del 12 de septiembre de 1968, el cual se iba a repartir el día de la toma universitaria, pero la mayoría de los militantes fueron arrestados y solo hasta la fecha se recupero el documento, el cual al parecer es un pliego petitorio con puntos como, aumento de salarios, derecho a agruparse, subsidios para el campo, terminación con los intermediarios en el campo, entre otros. Igualmente, los presos políticos de la cárcel preventiva de Palacio de Lecumberri, Venustiano Carranza, Ciudad de México, hacen una carta con solicitudes: que el tiempo de visita sea el mismo que los demás presos, que puedan tener dos visitas de defensores al día, que terminen las violaciones a derechos que les están cometiendo de manera reiterada. -
[Manifiesto Movimiento Espartaquista]
8 fojas. Manifiesto Movimiento Espartaquista. Comenta, que el espartaquismo ha sido blanco de organizaciones de izquierda y derecha, acusándolos de ser una secta de teóricos que se dedican a dividir el movimiento, es por eso, que en este manifiesto han decidido aclarar algunas las dudas que tiene el pueblo hacia este movimiento. Mencionan que el espartaquismo aparece en México a partir del fracaso de las huelgas ferrocarrileras en 1958 y 1959, y es un movimiento en contra del sectarismo; piensa que el papel de un revolucionario es luchar al lado del pueblo y no detrás de un escritorio; habla sobre diferentes organizaciones a las cuales critica, por ser sectarias o dogmáticas. Consideran un enemigo del pueblo a los empresarios mexicanos, quienes permiten el ingreso de capital imperialista al país, vendiéndolo de a poco, por eso el espartaquismo considera necesaria la nacionalización de las empresas extranjeras. Declaran que no tienen intereses electoral, solo buscan solucionar las necesidades del pueblo. El movimiento, propugna la revolución agraria, en la que se le entregue la tierra al campesino que la trabaja. Además, piensan que la universidad debe ser para todos, sin distinción de clase y la cultura debe ponerse al servicio del pueblo. -
[Documentos de discusión, borradores y notas: origen, desarrollo y dominación de la política oportunista en el seno de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.)]
46 fojas mecanografiadas. Documentos de discusión, borradores y notas: origen, desarrollo y dominación de la política oportunista en el seno de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.). Se abordan temas relacionadas con la (L.C.23.S.) en la que se cuestionan temas como el oportunismo en la liga, origen y desarrollo de la organización guerrillera. Con respecto al oportunismo la Brigada Emiliano Zapata (B.R.E.Z.) en la (L.C.23.S.), lo ve como una prolongación de la democracia y militarismo pequeño burgués en sus filas, también, como una extensión del cabañismo. Así mismo, comenta el origen de la Liga, la cual se origino en el sector estudiantil, obrero, febril y agrícola. Mencionan la exigencia que se les hace a la comisión de la (L.C.23.S.), que sean una dirección revolucionaria que determine el curso y conduzca al movimiento al derrocamiento de la burguesía y a la conquista del poder, además, que le de firmeza y continuidad. -
[Documentos de discusión, borradores y notas: del desarrollo de la lucha teórica e ideológica (segunda parte)]
26 fojas mecanografiadas. Documentos de discusión, borradores y notas: del desarrollo de la lucha teórica e ideológica. El cual manifiesta el desarrollo de la discusión política en el seno de las organizaciones. Además, se plantea la necesidad del reconocimiento científico de la formación social mexicana y las características del desarrollo de la lucha de clases, igualmente se esboza la necesidad de construcción de la estrategia y táctica de la revolución socialista en México. Se presenta igualmente, una síntesis de las características de la lucha teórica e ideológica del actual periodo, las cuales deben ir ligadas a las necesidades políticas del movimiento. Menciona que se encontraron algunos problemas políticos, como el posicionamiento de Genaro referente al problema de la relación entre la organización revolucionaria y el movimiento de masas, otros como la dirección, actividad política adecuada y el reconocimiento de posiciones enemigas en el seno del movimiento. También, aborda el problema de la prensa, el cual al parecer esta en su contenido, y en sus características objetivas, es así, como requiere de un órgano que unifique criterios en relación al proceso revolucionario. -
[Documentos de discusión, borradores y notas: Del desarrollo político el proletariado: desarrollo del movimiento de masas y organizaciones]
17 fojas mecanografiadas. Documento de discusión, borradores y notas: del desarrollo político el proletariado: desarrollo del movimiento de masas y organizaciones. Se aborda el tema sobre las movilizaciones de masas, la construcciones de políticas, la organización y la táctica de las luchas del proletariado. -
[Documentos de discusión, borradores y notas del Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.): ubicación histórico - política de los documentos "Maderas"]
2 fojas mecanografiadas. Documentos de discusión, borradores y notas del Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.): ubicación histórico - política de los documentos "Maderas". Se menciona que los documentos fueron producidos en el periodo de 1972, los cuales son el resultado de discusiones teórico - políticas del momento. -
[Documentos de discusión, borradores y notas de la Brigada Revolucionaria Emiliano Zapata (B.R.E.Z.) / Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.): ¿Cómo luchar contra el oportunismo?]
5 fojas mecanografiadas. Documentos de discusión, borradores y notas de la Brigada Revolucionaria Emiliano Zapata (B.R.E.Z.) / Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.): ¿Cómo luchar contra el oportunismo?. En el documento se menciona la importancia de estudiar la teoría en la revolución. -
[Documentos de discusión, borradores y notas de la Organización Revolucionaria del Pueblo (O.R.P.) para la publicación de su órgano de información "El Periódico", No. 6]
37 fojas mecanografiadas. Documentos de discusión, borradores y notas de la Organización Revolucionaria del Pueblo (O.R.P.) para la publicación de su órgano de información "El Periódico", No. 6. Se presentan algunas diferencias entre la clase armada y desarmada, y se deja en claro que para hacer la guerra es necesario saber manejar y usar las armas. El uso que se le da a las armas puede ser para matar campesinos, proletariados o burgueses y el manejo dependen de como tire y como reaccione ante el combate. Mencionan que la guerra que plantean es entre el proletariado y la burguesía. Se aclara que todos los integrantes de la Organización Revolucionaria del Pueblo (O.R.P.) siempre están lo mas armados posible, pues están para matar burgueses y además, para orientar, organizar y preparar al proletariado en general. También, se explica el funcionamiento de diferentes armas, como el rifle 22, pistola 25 o 380, fusil 7mm pistola automática 45, carabina, granadas, entre otras. Se invita a reproducir copias del periódico que recibió, para que mas personas sepan del tema en cuestión. -
[Documentos de discusión, borradores y notas de la Organización Revolucionaria del Pueblo (O.R.P.) para la publicación de su órgano de información "El Periódico", No. 5]
57 fojas mecanografiadas. Documentos de discusión, borradores y notas de la Organización Revolucionaria del Pueblo (O.R.P.) para la publicación de su órgano de información "El Periódico", año 11, No. 5. En el documento se aborda el tema sobre el análisis del desarrollo del capitalismo en México. -
[Documentos de discusión, borradores y notas de la Organización Revolucionaria del Pueblo (O.R.P.) para la publicación de su órgano de información "El Periódico", No. 4]
25 fojas mecanografiadas. Documentos de discusión, borradores y notas de la Organización Revolucionaria del Pueblo (O.R.P.) para la publicación de su órgano de información "El Periódico", No. 4. En el que se abordan temas para instrumentar al proletariado con algunas bases científicas para su desarrollo teórico. -
[Documentos de discusión, borradores y notas de la Organización Revolucionaria del Pueblo (O.R.P.) para la publicación de su órgano de información "El Periódico", No.3]
34 fojas mecanografiadas. Documentos de discusión, borradores y notas de la Organización Revolucionaria del Pueblo (O.R.P.) para la publicación de su órgano de información "El Periódico", No.3. Se aborda el tema del oportunismo y el revisionismo, en el que plantean que el oportunismo ha sido cultivado por la legalidad de la burguesía. Los integrantes de la (O.R.P.), consideran importante enseñar al proletariado a identificar a los enemigos, y dentro de estos a los oportunistas. Mencionan, que a los oportunistas además de identificarlos, deben saber como se presentan, donde y como se comportan, pues con esto la burguesía quiere infiltrar las filas del movimiento. También menciona que la lucha del proletariado requiere de una alianza con las demás clases explotadas para vencer la dominación burguesa. Pero para esto deben de coincidir con el trato que la (O.R.P.) le da a la burguesía, y ese trato es la muerte. -
[Documentos de discusión, borradores y notas de la Organización Revolucionaria del Pueblo (O.R.P.) para la publicación de su órgano de información "El Periódico", No. 2]
58 fojas mecanografiadas. Documentos de discusión, borradores y notas de la Organización Revolucionaria del Pueblo (O.R.P.) para la publicación de su órgano de información "El Periódico", No. 2. Se menciona que hablar de la crisis de la desvalorización implica hablar sobre el valor, el cual es el proceso social y la relación con la naturaleza. Comenta que el valor depende del tiempo y del trabajo, aunque estas son relativas, por eso tienen limites, también menciona al valor de uso, el cual nació con el trabajo, y el valor de cambio en el trabajo humano, con respecto a este comenta que son el resultado de contradicciones de condiciones objetivas como el campo y la ciudad, zonas de diferente clima, etc.. además que es el origen de la división de clases. Con respecto a la desvalorización, plantea que esta comienza donde las fuerzas productivas alcanzan su capacidad total. Es ahí, donde la burguesía frena el desarrollo de las fuerzas productivas, trayendo con esto, la acumulación de energía, las crisis, y la guerra. En el tema de la crisis, plantan que esta se refiere al aumento de la desocupación, la desvalorización de capitales orientados a la inversión de la industria y la fuerza de trabajo poco preparada. -
[Documentos de discusión, borradores y notas de la Organización Revolucionaria del Pueblo (O.R.P.) para la publicación de su órgano de información "El Periódico", No.1]
107 fojas mecanografiadas. Documentos de discusión, borradores y notas de la Organización Revolucionaria del Pueblo (O.R.P.) para la publicación de su órgano de información "El Periódico", año1. El documento contiene análisis sobre temas como la guerra, la cual plantea que es la más crítica de las relaciones sociales. Y de estas relaciones se dice, que resultan de la producción del hombre. Menciona a las clases sociales, las cuales dependen de su actividad productiva, el grado de participación en la producción, el manejo de los medios y la dirección del proceso de trabajo. De esto resultan dos clases sociales, el proletariado y la burguesía. EL proletariado, solo cuenta con la fuerza de trabajo y la burguesía, son los que cuentan y controlan los medios de producción. También como clase dominada y dominante trataran de acabarse, mediante diferentes tácticas de guerra. Comenta sobre los métodos de trabajo en el proletariado, los cuales tienen dos problemas como, la falta de una táctica y política proletaria y una organización. Definen dos métodos, el método burgués del trabajo, los cuales no corresponden a la táctica ni organización del proletariado, y el método proletario del trabajo, que si los corresponden. Menciona que la táctica del proletariado está relacionada con el grado del desarrollo material y la táctica de la burguesía, la cual influye directamente con las condiciones materiales que tiene el proletariado. Se habla de la táctica económica, militar e ideológica, de ahí el dominio de clases y la guerra imperialista que prepara la burguesía, por lo que el proletariado tendrá que prepararse para la guerra revolucionaria. -
[Documentos de discusión, borradores y notas de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.) para la publicación de su periódico "Madera Comunista": año 2; número 1; septiembre 1974]
117 fojas mecanografiadas. Se informa sobre los documentos de discusión, borradores y notas de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.) para la publicación de su periódico "Madera Comunista": año 2; número 1; septiembre 1974. El documento contiene diversos temas como el nuevo periódico madera y sus posibles diferencias con el anterior; se habla un poco sobre la burguesía, el proletariado, se referencian citas de Marx, Lenin y Engels. -
[Cartel sobre el primer foro de denuncia, contra la represión y por la libertad de los presos políticos]
1 cartel sobre el primer foro de denuncia, contra la represión y por la libertad de los presos políticos. Convocado por la Organización Campesina, Indígena y Popular "Ricardo Flores Magón".