Fichas
Sitio
Archivos de la resistencia
entrevistado es exactamente
Asociación de Banqueros de México
-
[“Militante” año 1, número 3. Diciembre de 1966]
32 fojas mecanografiadas. Número 3 de la Publicación “Militante”, fechado en diciembre de 1966 y editado por la Liga Comunista Espartaco. En la editorial, titulada “Panorama de la lucha de clases en México. Los nuevos rasgos de la situación nacional”, se reporta una creciente tensión en el país, señalando represiones y detenciones por cuestiones políticas contra diversos movimientos estudiantiles, obreros y campesinos en varios estados, aclarando que sobre estas cuestiones se profundizará en el número. Contiene los textos: 1.- “Naturaleza y perspectivas del madracismo”, escrito por Pablo Herrera. Se comenta la aparición del madracismo como corriente, entendida como síntoma de crisis dentro del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.), y se hace un análisis profundo de lo que ello implica, mencionando incluso el rumor de la creación de un nuevo partido. En el artículo se abordan conflictos generados por el madracismo en centrales obreras y campesinas y se denuncia represión contra movimientos sociales y estudiantiles entre otros. 2.- “Las contradicciones en el seno de la gran burguesía mexicana”, texto de Carlos Méndez en que se analiza la crisis económica en el país, centrándose en declaraciones, y en la situación de Cámara Nacional de la industria de Transformación (CA.NAC.IN.TRA.), la Asociación de Banqueros y la Confederación de Cámaras Industriales (CON.CAM.IN). 3.- “La caída de Uruchurtu”, artículo de Valentín Flores sobre la destitución de Ernesto P. Uruchurtu, sustituido por Alfonso Corona del Rosal al frente del Departamento del Distrito Federal. 4.- “Acerca de las posiciones políticas del Movimiento Revolucionario del Pueblo (M.R.P.)”. Texto en que la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.) parte de un mitin estudiantil, en que se leyó una carta escrita por Víctor Rico Galán del Movimiento Revolucionario del Pueblo (M.R.P.) en nombre de varios presos políticos del movimiento, y de un pronunciamiento hecho por la misma organización, para fijar las diferencias y coincidencias con dicha organización. La carta de Rico Galán es incluida en el documento. 5.- “La lucha interna en el Partido Popular Socialista”. Texto que trata la disputa entre la Corriente Revolucionaria de dicho partido y los seguidores de Vicente Lombardo Toledano. Por último en el suplemento de "Militante" se integran los siguientes textos: “Discrepancias en el movimiento comunista internacional” y “Lucha contra el imperialismo norteamericano significa luchar contra el capitalismo en el propio país”, este último desarrollado por Rafael Castillo. En el primero se trata el tema a partir de los acuerdos de la primera reunión realizada en 1962 por el Ex-Comité del Distrito Federal del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) luego de su expulsión del partido; en el segundo el autor hace una crítica al movimiento obrero mexicano por la carencia de acciones gremiales contundentes contra los ataques estadounidenses a países como Vietnam y Cuba y responsabiliza especialmente al Partido Comunista Mexicano (P.C.M.). -
[Publicación “Lucha Comunista”, número 6, 13 de agosto de 1973. Con la leyenda: Por la creación del Partido Proletario Revolucionario (P.P.R.)]
6 fojas mecanografiadas. Publicación Lucha Comunista. Por la creación del Partido Proletario Revolucionario (P.P.R.). La publicación contiene dos artículos. En el artículo ¿Cómo resuelve la burguesía el problema de la inflación? Se explica en qué consiste la inflación. Se refiere que es una paradoja del capitalismo, un fenómeno en el que hay superproducción de mercancías y poco dinero para comprarlas por su alto costo y la estabilidad de los salarios. Se informa que la clase proletaria es la mas afectada ante la decisión patronal de no bajar el precio de las mercancías para que se vendan, ya que se reduce la producción y la fuerza de trabajo, lo que se traduce en despidos. Firma al calce del Artículo Lino V. En “El ritmo económico del país y la estadística de la burguesía.” Se refiere que el director de la Asociación de Banqueros de México, Agustín F. Legorreta, ha señalado que el crecimiento económico de México ha mantenido una constante favorable en el producto interno bruto, que se verá reflejado en la distribución equitativa de los beneficios y de la carga impositiva. Se destaca que estas declaraciones son un síntoma de la crisis del sistema capitalista mexicano y que las estadísticas de la burguesía reflejan la autentica miseria en la que vive la clase trabajadora. Firma al calce del artículo Bernardo Islas.