Fichas
Sitio
Archivos de la resistencia
entrevistado es exactamente
Agencia Central de Inteligencia (C.I.A.)
-
[Publicación “Revolución Socialista”, “De la apertura democrática al chovinismo”, número 9, 1 de julio de 1973]
15 fojas mecanografiadas. La publicación contiene tres artículos. En “De la apertura democrática al chovinismo”, se aborda la operación de agentes de Agencia Central de Investigación (C.I.A.) y del Buró Federal de Investigaciones (F.B.I.) en territorio mexicano y de como el Presidente de la República, Luis Echeverría Álvarez, llamó a una unidad nacional. Se refiere que esto fue utilizado por los oportunistas, que se alinean con la política oficial, para apoyar el llamado a fortalecer la independencia económica y tecnológica del país. Firma al Calce R. Hernández. En “Luis Echeverría Álvarez y su teatro-carpa” se aborda el conflicto en la Universidad de Guerrero y de como llamó a sus opositores, en esa casa de estudios, a visitar los Pinos para que se busquen soluciones a los conflictos. En el artículo “El movimiento sindical de los trabajadores bancarios”, se informa que la situación de los trabajadores de los bancos es precaria, además de que se les exige una excelente presentación, lo que hace gastar dinero innecesario y que acaba con cualquier bono extra. Se refiere que se les han concedido algunas peticiones pero no se les dio reconocimiento sindical. Firma al calce Carlos Torrecillas. En “La revolución socialista y el kautskista Salvador Allende” se refiere que este gobernante a negado, en Chile, la revolución socialista al proletariado y ha optado por la vía pacífica al socialismo, lo que resulta una traición al proletariado. Se menciona que por ese camino no se llega al socialismo, sino que es solo una alianza burguesa que conduce a ese país, al desarrollo del capitalismo. -
["Detonador". Documento referente a la asimilación del maoísmo en el seno de la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.)]
13 fojas mecanografiadas. En el documento gira en torno al proceso revolucionario y la asimilación del maoísmo en el seno de la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.). Se hace referencia a la necesidad de combate de las viejas actitudes de desprecio hacia los problemas del pueblo y de crear en la conciencia de los militantes marxistas el espíritu de servir al pueblo como parte fundamental del proceso revolucionario. También se hace referencia a la importancia del estudio de la realidad nacional y la precisión de una táctica y una estrategia revolucionaria, así como a la construcción del Partido Revolucionario del Proletariado, y a una mayor vinculación con las masas. Se hace un llamado a un proceso de rectificación y conversión de la Liga Comunista Espartaco en una organización en la que triunfe el marxismo-leninismo pensamiento de Mao Tse-Tung. Al respecto, en el escrito se abordan el tema de "aprender de las masas", referente a la adopción de una línea de masas proletaria. Se detalla la labor realizada en ese sentido por el sector magisterial, y se examinan las luchas del magisterio. También se aborda el aspecto de la lucha económica, a las banderas de lucha y las tácticas a seguir. Se hacen referencias a la sucesión presidencial y a la candidatura de Luis Echeverría Álvarez, así como a la actuación al respecto como la divulgación de carteles con la leyenda "asesino de estudiantes". También se hace referencia a la prensa revolucionaria en la que se mencionan periódicos como "Socialista" y "Militante". Por último se detallan las tareas por hacer. Se anexa una carta de la Célula "Ho Chi Minh" en respuesta a una carta de la Célula "Servir al Pueblo" referente a la necesidad del estudio del pensamiento de Mao Tse-Tung entre los miembros de C.A.P.S y todas las células de la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.). -
["Militante". Órgano de la Liga Comunista Espartaco, Año 3, Núm. 12, 31 de mayo de 1968]
13 fojas mecanografiadas. Ejemplar de "Militante", Órgano de la Liga Comunista Espartaco, Año 3, Núm. 12, 31 de mayo de 1968. Contiene los siguientes artículos: 1) "¡Viva la lucha del pueblo de Guerrero!". En él se habla sobre el rescate de Genaro Vázquez Rojas de la cárcel de Iguala y la persecución realizada por el Ejército y las fuerzas policiales. Se hace un análisis sobre el desarrollo de la lucha en Guerrero y de la represión estatal, así como del ascenso de la lucha armada. 2) "Crisis revolucionaria en Francia". En él se aborda la situación política y revolucionaria en aquel país, haciendo referencia al movimiento obrero y estudiantil, y a las luchas y movilizaciones llevadas a cabo, así como a sus implicaciones políticas. 3) "Incontenible avance mundial del movimiento estudiantil". En él se hace referencia al ascenso del movimiento revolucionario de las masas estudiantiles y su nivel de combatividad y radicalismo. Se pone énfasis en el caso de Francia. 4) "Que surjan nuevas formas de lucha". En él se hace referencia al auge del movimiento estudiantil en México, así como a sus manifestaciones y jornadas de lucha, la emergencia de tendencias revolucionarias en contraposición con tendencias reformistas, y su solidaridad con otras luchas. También se hace referencia al movimiento estudiantil en otros lugares, como Francia, Brasil, España e Italia, y a las especificidades de sus luchas. 5) "La burguesía mexicana ayuda a los gorilas de Guatemala". Se transcribe la nota titulada "Guerrilleros guatemaltecos presos, aquí", referente a la detención de dos guerrilleros de las Fuerzas Armadas Rebeldes de Guatemala y otras cuatro personas de aquella nacionalidad en la cárcel de la capital, acusados de haber ametrallado a militares estadunidenses en Guatemala. Se incluye el testimonio de uno los detenidos, donde refiere haber sido torturados por agentes del Servicio Secreto en un lugar llamado El Pozo. Se denuncia la colaboración de las autoridades mexicanas con las fuerzas represivas guatemaltecas. 6) "Se abre el diálogo entre el Partido Comunista Mexicano y Gustavo Díaz Ordaz. Se hace referencia al fenómeno del charrismo y la campaña del gobierno para acabar con el movimiento revolucionario. Se señala el papel claudicante de Partidos Comunistas y se hace un llamado a la lucha obrero-campesina y estudiantil. 7) "Despotismo, represión y control policiaco". Trata sobre el nuevo Reglamento de Policía y Tránsito en la Ciudad de México y su incidencia en el reforzamiento del régimen policiaco del gobierno y el control sobre la población. Se hace referencia a la represión de actividades políticas y la persecución del movimiento revolucionario a través de las nuevas medidas adoptadas tendientes a criminalizar y castigar distintas formas de protesta y actuación en el espacio público.