Fichas
Sitio
Archivos de la resistencia
lista de editores es exactamente
Adolfo López Mateos
-
III. La contradicción principal y las clases sociales en México
5 fojas mecanografiadas. Análisis entorno a lo que la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.) denomina, la contradicción principal en México, que es, la hegemonía del imperialismo norteamericano y la burguesía nacional sobre el pueblo mexicano, lo que los convierte en el principal obstáculo para el desarrollo equitativo del país. Reflexionan sobre cómo esta dominación extranjera condiciona a las distintas clases sociales. Respecto a la burguesía mexicana señalan, que es quien representa los intereses imperialistas dentro del país, sin embargo, en ciertos momentos se dan pugnas por las ganancias y el manejo del mercado interno. Sobre la composición de la burguesía mexicana y su alcance en el país, resaltan la creciente preponderancia del sector financiero y como consecuencia la acentuación del carácter represivo del estado burgués, que se materializa en la dictadura policiaca-militar en la que vive el pueblo mexicano. Se destaca que el pueblo trabajador (todo aquel que dependa de su trabajo para vivir) representa el 90% de la población mexicana, se encuentran bajo la explotación del régimen; señalan que la revolución depende de este sector. -
Suplemento. Ante la próxima campaña electoral. A la clase obrera, a los campesinos, a los estudiantes e intelectuales revolucionarios, al pueblo de México
7 fojas. Suplemento. Ante la próxima campaña electoral. A la clase obrera, a los campesinos, a los estudiantes e intelectuales revolucionarios, al pueblo de México. Se comenta sobre las elecciones a diputados, y del tipo de candidatos que el Partido Revolucionario Institucional quiere imponer, y hacer creer una falsa democracia. Informa que la Dirección Nacional Revolucionaria del Partido Popular Socialista (P.P.S.) y el Comité Central de la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.), realizaran una alianza para participar en la campaña electoral de diputados federales, esto con el fin de mejorar el desarrollo de la lucha popular independiente, contra el enemigo burgués e imperialista, también para dejar claro que la lucha electoral es una de tantas formas de lucha política. Menciona que uno de los objetivos de la acción conjunta es contra Lombardo Toledano por oportunista y agente de la burguesía en el poder. Dicha alianza luchara por las libertades democráticas, los presos políticos y contra toda forma de represión gubernamental que ha venido incrementando, entre otros. Se comparte una carta enviada por Partido Popular Socialista Revolucionario (P.P.S.R.), Movimiento de Liberación Nacional (M.L.N.)y la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.) a Demetrio Vallejo Martínez a la penitenciaria del Distrito Federal, por sus 8 años en prisión, menciona el documento que con dicho encarcelamiento, se rompió el gran movimiento por la independencia sindical, representada en el sindicato ferrocarrilero, estas injusticias también las han sufrido, maestros, estudiantes, petroleros, entre otros trabajadores de toda la republica. Además le proponen ser postulado como el candidato a Diputado por el IX Distrito por la alianza de estas organizaciones, igualmente se presenta la respuesta de Demetrio Vallejo aceptando su candidatura. -
[“Militante” año 1, número 3. Diciembre de 1966]
32 fojas mecanografiadas. Número 3 de la Publicación “Militante”, fechado en diciembre de 1966 y editado por la Liga Comunista Espartaco. En la editorial, titulada “Panorama de la lucha de clases en México. Los nuevos rasgos de la situación nacional”, se reporta una creciente tensión en el país, señalando represiones y detenciones por cuestiones políticas contra diversos movimientos estudiantiles, obreros y campesinos en varios estados, aclarando que sobre estas cuestiones se profundizará en el número. Contiene los textos: 1.- “Naturaleza y perspectivas del madracismo”, escrito por Pablo Herrera. Se comenta la aparición del madracismo como corriente, entendida como síntoma de crisis dentro del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.), y se hace un análisis profundo de lo que ello implica, mencionando incluso el rumor de la creación de un nuevo partido. En el artículo se abordan conflictos generados por el madracismo en centrales obreras y campesinas y se denuncia represión contra movimientos sociales y estudiantiles entre otros. 2.- “Las contradicciones en el seno de la gran burguesía mexicana”, texto de Carlos Méndez en que se analiza la crisis económica en el país, centrándose en declaraciones, y en la situación de Cámara Nacional de la industria de Transformación (CA.NAC.IN.TRA.), la Asociación de Banqueros y la Confederación de Cámaras Industriales (CON.CAM.IN). 3.- “La caída de Uruchurtu”, artículo de Valentín Flores sobre la destitución de Ernesto P. Uruchurtu, sustituido por Alfonso Corona del Rosal al frente del Departamento del Distrito Federal. 4.- “Acerca de las posiciones políticas del Movimiento Revolucionario del Pueblo (M.R.P.)”. Texto en que la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.) parte de un mitin estudiantil, en que se leyó una carta escrita por Víctor Rico Galán del Movimiento Revolucionario del Pueblo (M.R.P.) en nombre de varios presos políticos del movimiento, y de un pronunciamiento hecho por la misma organización, para fijar las diferencias y coincidencias con dicha organización. La carta de Rico Galán es incluida en el documento. 5.- “La lucha interna en el Partido Popular Socialista”. Texto que trata la disputa entre la Corriente Revolucionaria de dicho partido y los seguidores de Vicente Lombardo Toledano. Por último en el suplemento de "Militante" se integran los siguientes textos: “Discrepancias en el movimiento comunista internacional” y “Lucha contra el imperialismo norteamericano significa luchar contra el capitalismo en el propio país”, este último desarrollado por Rafael Castillo. En el primero se trata el tema a partir de los acuerdos de la primera reunión realizada en 1962 por el Ex-Comité del Distrito Federal del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) luego de su expulsión del partido; en el segundo el autor hace una crítica al movimiento obrero mexicano por la carencia de acciones gremiales contundentes contra los ataques estadounidenses a países como Vietnam y Cuba y responsabiliza especialmente al Partido Comunista Mexicano (P.C.M.). -
[Publicación “Revolución Socialista”, “El estado burgués y el control de los precios”, número 20, 25 de octubre de 1974]
23 fojas mecanografiadas. Este número contiene tres artículos: “El estado burgués y el control de los precios”, “El peronismo: un movimiento burgués” y “El chovinismo y la unidad de los electricistas”. En el primero se aborda el anuncio del Presidente de la República sobre el control de los precios en todo el territorio nacional. Se refiere que la clase burguesa, través de sus organismos, amenazaron con lanzar amparos, sin embargo, se informa que esta lucha no es más que una guerra de papel que se desarrolla en los periódicos y que la clase proletaria consiente no se deja engañar por estas políticas chovinistas que no les benefician y que solo tienden al reformismo, para demostrarlo se realiza un análisis histórico de este tipo de políticas en los sexenios de Miguel Alemán Valdés y Adolfo López Mateos. En el artículo: “El peronismo: un movimiento burgués”, se informa que el movimiento peronista es de carácter burgués porque tiene coptadas a las organizaciones de los trabajadores, como la Confederación General del Trabajo (C.G.T.). Se menciona que esta organización condenó la violencia que se vive en Argentina y culpó a la extrema izquierda por haberla desatado y por llevar a cabo asesinatos contra elementos indistintos que contribuyen en el proceso de liberación nacional. Se declara que este organismo esta del lado del gobierno burgués y no sirve a los trabajadores, además de que se le acusa de generar violencia contra sus críticos. En “El chovinismo y la unidad de los electricistas”, se aborda que como consecuencia de la nacionalización de la industria eléctrica, el gobierno tiene la urgencia de unificar los sindicatos de trabajadores de la electricidad en uno solo. Es así que el Sindicato Nacional de Electricistas, Similares y Conexos de la República Mexicana (S.N.E.S.C.R.M.) y el Sindicato de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (S.T.E.R.M.) deben fundirse y alinearse con el gobierno de Luis Echeverría Álvarez. -
VIII.- La unidad de la derecha se resquebraja. ¿Produce cambios en la táctica del plueblo trabajador?
7 fojas mecanografiadas. Texto en el que se analiza la formación del capitalismo de Estado en México, a partir de la década de 1930. Analizan que en dicho periodo se da la fusión de la iniciativa privada y el Estado; el Partido Acción Nacional (P.A.N.) y la Unión Nacional Sinarquista (U.N.S.) representaron al sector burgués en contra de este proceso. Señalan que el siguiente paso de la política burguesa fue el proceso de abolición de las libertades democráticas; sin embargo, dentro de la burguesía política nacional, tanto en el Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.) como en el Partido Acción Nacional (P.A.N.), se muestra una fisura y observan que surge un ala reformista, consideran representante de esta ala a Madrazo y representantes del ala represiva a López Mateos y Díaz Ordaz. Indican que las supuestas fisuras en el poder han constituido una trampa para el movimiento revolucionario, que se enfrasca en la luchar por el reformismo democrático y después son reprimidos. Ponen como ejemplo la manipulación capitalista de los movimientos estudiantiles: el caso de la huelga de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.) que fue dirigida por priistas; el movimiento estudiantil de Durango, que se apoderó del Cerro del Mercado, señalan que fue una pugna entre los capitalistas de Fierro y Acero de Monterrey y los de Durango. El movimiento de Morelia, inspirado en la política que sigue Cárdenas en Michoacán, contraria a la política de Arriaga Rivera. Critican la reacción del movimiento revolucionario, por una parte, las tácticas de oportunismo de derecha: los que apoyan a grupos burgueses, por ejemplo, el Partido Comunista de México (P.C.M.), que mostró apoyo inmediato al anuncio de Madrazo sobre la formación del nuevo partido oficial. Por otra parte, los que implementan tácticas ultraizquierdistas: la "reacción izquierdista desesperada", quienes se lanzan a la lucha armada en contra del régimen, por ejemplo, el caso de Chihuahua y Rico Galán. Ambas tácticas conducen a la represión y al retraso del movimiento. Consideran que, se ha retrasado el movimiento con la represiones de los médicos, la represión en Chihuahua, con Rico Galán, en Yucatán, en el noreste de Tamaulipas, etc. Reflexionan que la represión es heredada de la política de Adolfo López Mateos en contra los ferrocarrileros de 1959. -
[“Militante” año 1, número 1. Diciembre de 1965]
32 fojas mecanografiadas. Número 1 de la Publicación “Militante”, fechado en diciembre de 1965 y editado por la Liga Comunista por la Construcción del Partido Revolucionario del Proletariado. En la editorial se expone que “Militante” busca representar el punto de vista proletario y defender los intereses de la clase obrera y que es una publicación de ideología marxista que se propone analizar los fenómenos políticos y económicos con el fin de transformar la sociedad. En el mismo apartado se escribe sobre cuáles son las tareas para construir el partido del proletariado mexicano y como “Militante” aporta a ello, así mismo se explica qué es la Liga Comunista por la Construcción del Partido Revolucionario del Proletariado, surgida de una escisión del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.). Contiene los textos: 1.- “La caída de Madrazo. Crisis en el Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.)”. Escrita por Pablo Herrera. Texto que analiza la situación del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.) partiendo de la renuncia de su presidente. 2.- "Lombardo Toledano: un oportunista con iniciativa"; escrito por Carlos Méndez, quien llama al diputado y al Partido Popular Socialista (P.P.S.), traidores por proponer un nuevo capítulo constitucional en materia de economía, el cual según el autor fortalecía al estado capitalista con argumentos disfrazados de socialismo. 3.- “El movimiento camionero y sus enseñanzas”. Escrito por Francisco Ortiz, inicia contando que se declaró una huelga de trabajadores de una línea de transporte público en el marco de lo que llama un auge en las huelgas camioneras. Se menciona que el Sindicato de Clasa es un sindicato independiente miembro de la Unión Sindical de Trabajadores Independientes Camioneros, que agrupa los sindicatos de 13 líneas. Se relata como los patrones buscaron reventar la huelga y como en respuesta doce líneas se sumaron. Se ahonda en la propuesta de municipalización del transporte urbano. 4.- “Demagogia Patriotera de Galván y Palomino. Nuevo llamado de los charros a elevar las ganancias de los capitalistas”. A partir de una declaración conjunta del Sindicato Mexicano de Electricistas (S.M.E.) y del Sindicato de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (S.T.E.R.M.), se critica a los que llaman líderes neocharros, Luis Aguilar Palomino y Rafael Galván y se habla de dos tipos de expropiaciones: una burguesa y otra proletaria, asegurando que la de la electricidad ha sido del primer tipo. 5.- “Naturaleza del charrismo sindical”- Se plantea la implantación de líderes charros o sindicalismo blanco como un mecanismo del capitalismo para penetrar y controlar los sindicatos limitando su lucha. 6.- "¿A quién benefician los ferrocarriles?". Texto que analiza el papel del ferrocarril y los movimientos ferrocarrileros dentro de la lucha de clases. 7.- “Madera. Un crimen del régimen: una responsabilidad del movimiento revolucionario”. A pocos meses del asalto al cuartel militar en Ciudad Madera, Chihuahua por un grupo guerrillero se hace un análisis de los acontecimientos y se fija postura. 8.- “¡Por la construcción del partido de la clase obrera!”. Se plantea la situación de los partidos políticos que se autodenominan socialistas o comunistas en México, haciendo una crítica y descalificándolos como tales. 9.- “Actividades de la liga Comunista. Acercamiento entre Revolucionarios Marxista-Leninistas”. En este artículo se reporta la creación del Frente Único de Revolucionarios Marxistas-Leninistas integrado por la Liga Comunista por la Construcción del Partido Revolucionario del Proletariado, la Unión Reivindicadora Obrero Campesina (U.R.O.C.) y la Liga Leninista Espartaco (L.L.E.), dando noticia de tareas de unificación entre las dos primeras organizaciones. 10.- “Fracasan pláticas con el Partido Comunista Mexicano”. Nota en que se informa que el Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) invitó al diálogo a la Liga Comunista por la Construcción del Partido Revolucionario del Proletariado, pero que por importantes diferencias, dicho acercamiento se vio frustrado. 11.- “Vietnam: Frente a la estrategia intervencionista y agresiva, la estrategia revolucionaria”. Escrito de Adolfo Díaz en que se profundiza y opina sobre la situación de la guerra en Vietnam. 12.- “América Latina, continente amenazado". Hace referencia al Plan Camelot. Artículo en que se reflexiona sobre la influencia de Estados Unidos en los países de América Latina en relación con los movimientos proletarios. El ejemplar incluye un suplemento que contiene el artículo de fondo “Análisis de la situación nacional” escrito por C. Farías. En él, el autor profundiza, desde una perspectiva marxista, sobre las especificidades del desarrollo económico del país y su situación en relación con el resto de América Latina. Se hace referencia a los antecedentes de la moderna burguesía mexicana, analizando además el lugar que ocupa el pequeño proletariado en México. Se advierte una mayor explotación de los trabajadores como sustento de la planeación burguesa; así como los mecanismos del Estado burgués para lograr la paz social. Finalmente, revisa la situación del movimiento obrero; así como las perspectivas de la lucha revolucionaria y su visión de las estrategias a seguir para alcanzar una verdadera revolución social. -
[Mirada a los movimientos revolucionarios en México]
17 fojas mecanografiadas. Documento informa sobre la mirada a los movimientos revolucionarios en México. Se menciona que después de la revolución, surgen las primeras organizaciones sindicales, las cuales se fortalecen en los treintas y actúan como una fuerza política importante. Comenta que la corrupción de los dirigentes sindicales es un problema, y en México a esto se le llama charrismo, además, que el movimiento obrero de México es el mas corrupto de América Latina, pues estos dirigentes charros, terminan con puestos en el Estado o embajadas de Estados Unidos de América, y no hacen nada en la defensa de los intereses del proletariado. Informa que después de mucho tiempo en calma, en los años de 1956 y 1957 se sintió un ambiente revolucionario, pues los maestros, ferrocarrileros, telegrafistas, telefonistas y estudiantes realizaron huelgas y acciones combativas, pero esto fue aplastado por el uso de todos los aparatos de represión del gobierno de Adolfo López Mateos, en estas represiones muchos fueron cesados, encarcelados, torturados, asesinados y desaparecidos. Menciona que los campesinos han sido la clase mas revolucionaria de la historia de México, aunque se ha trazado un sendero de sangre, pues el Estado ha sofocado sus sublimaciones con la mas brutal represión. Menciona, que el pueblo y la pequeña burguesía progresista de la ciudades, pueden poner en marcha el movimiento armado. Comenta que la lucha armada se ha iniciado y se desarrolla al margen de las organizaciones. Se habla sobre los movimientos estudiantiles, los cuales luchan por sus causas y por las de los demás, destacan los movimientos de Michoacán, Guerrero, , Monterrey, Chihuahua y Puebla. Comenta que el Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) y el Partido Popular Socialista (P.P.S.) han renunciado a la revolución y no hacen mas de lo que esta permitido o registrado en la Secretaria de Gobernación. -
[Manifiesto Movimiento Espartaquista]
8 fojas. Manifiesto Movimiento Espartaquista. Comenta, que el espartaquismo ha sido blanco de organizaciones de izquierda y derecha, acusándolos de ser una secta de teóricos que se dedican a dividir el movimiento, es por eso, que en este manifiesto han decidido aclarar algunas las dudas que tiene el pueblo hacia este movimiento. Mencionan que el espartaquismo aparece en México a partir del fracaso de las huelgas ferrocarrileras en 1958 y 1959, y es un movimiento en contra del sectarismo; piensa que el papel de un revolucionario es luchar al lado del pueblo y no detrás de un escritorio; habla sobre diferentes organizaciones a las cuales critica, por ser sectarias o dogmáticas. Consideran un enemigo del pueblo a los empresarios mexicanos, quienes permiten el ingreso de capital imperialista al país, vendiéndolo de a poco, por eso el espartaquismo considera necesaria la nacionalización de las empresas extranjeras. Declaran que no tienen intereses electoral, solo buscan solucionar las necesidades del pueblo. El movimiento, propugna la revolución agraria, en la que se le entregue la tierra al campesino que la trabaja. Además, piensan que la universidad debe ser para todos, sin distinción de clase y la cultura debe ponerse al servicio del pueblo.