Fichas
Sitio
Archivos de la resistencia
lista de colaboradores es exactamente
Brigada Blanca o Brigada Especial
-
[Declaración conjunta de las madres de los desaparecidos políticos del estado de Chihuahua, en la que se plantean su posicionamiento frente al Comité Eureka.]
4 fojas mecanografiadas. Declaración conjunta de las madres de los desaparecidos del estado de Chihuahua. Realizan un balance histórico del surgimiento de su organización, identifican como antecedente inmediato al movimiento estudiantil de 1968. Señalan que en la historia reciente de México, la desaparición forzada puesta en marcha durante 1968-1984 y ejecutada por agentes de Estado (Brigada Blanca, Policía Judicial Federal y el ejército) se convirtió en una de las tácticas de represión instrumentada por el gobierno mexicano. El grupo de madres realiza una crítica al gobierno en turno, identifican que Carlos Salinas de Gortari ha sido el único presidente que ha manifestado voluntad política para hacer justicia a los desaparecidos políticos, al pronunciarse en contra de la tortura, al crear la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, etc. Sin embargo, hacen un llamado a pasar de las declaraciones a los hechos. Las madres de los desaparecidos del estado de Chihuahua mencionan que desde agosto 1977 se organizaron a nivel nacional en el Comité Pro defensa de presos, perseguidos, desaparecidos y exiliados políticos de México (Comité Eureka), no obstante, ante la línea política tomada por el Comité Eureka, han decidido deslindarse de dicha organización pues se declaran ajenas a cualquier militancia política. Además notifican que su lista de desaparecidos, por motivos políticos, se circunscribe a Chihuahua y que si bien los desparecidos en dicho estado son catorce, su exigencia de libertad se limita a sus seis hijos: José de Jesús Corral García, Jorge Varela, Olga Navarro Fierro, Alicia de los Ríos Merino, Benito Espinoza Lucero y Lorenzo Soto Cervantes. Finalmente solicitan al Presidente Carlos Salinas de Gortari y a los Secretarios de Estado y de Defensa Nacional no permitan más interferencias en las investigaciones y den solución a la demanda de libertad a los desaparecidos políticos. Firman al calce Alicia M. de los Ríos, María Luisa F. de Navarro, Socorro Varela y Marta de los Ríos Merino. -
[Correspondencia del Comité Pro-defensa de presos, perseguidos, exiliados y desaparecidos políticos de México, dirigida a distintas organizaciones, referente al apoyo a su movimiento y a la promoción de una ley de Amnistía]
12 fojas mecanografiadas. Cartas del Comité Pro-defensa de presos, perseguidos, exiliados y desaparecidos políticos de México, dirigidas al Pastor Quiroz, Congregación Centro de Vida, al Partido Mexicano de los Trabajadores (P.M.T.), a las Comunidades Eclesiales de base y otras sin destinatario. En ellas solicitan el apoyo para que desde sus respectivos campos de acción se solidaricen con la lucha del Comité, que como miembro activo del Frente Nacional contra la Represión, lucha por una nueva Ley de Amnistía. Así mismo, se exija la libertad de los desaparecidos políticos de Chihuahua: Alicia de los Ríos, Olga Navarro, Javier Gaytán, Jacobo Gámiz, Jorge Varela, Jesús Corral, Plutarco Domínguez, Gabriel Domínguez, Benito Espinoza, Florencio Coronel, Leticia Galarza, Lorenzo Soto. Firman al calce Juan B. Aquino, Marta de los Ríos Merino y Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Exiliados y Desparecidos Políticos de México. Se incluyen volantes de búsqueda de Alicia de los Ríos Merino, Jacobo Gámiz y Javier Gaytán; sobre la primera se informa que fue detenida con lujo de violencia por Seguridad Federal y la Brigada Blanca, el día 6 de enero de 1978, en la Ciudad de México y se reporta que se vio con vida y en buen estado de salud en el campo militar. Se anexa fragmento de un balance del Comité y sus acciones políticas, desde su constitución en agosto de 1977 hasta 1985. Destacan dos huelgas de hambre en la Catedral de la Ciudad de México, en 1978 y 1982 respectivamente, la obtención de la Amnistía durante el gobierno de José López Portillo, la creación del Frente Nacional contra la Represión el 12 de diciembre de 1979 y los vínculos con organismos internacionales como Amnistía Internacional y Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares Detenidos-Desaparecidos (FE.DE.FAM.). -
[Resumen noticioso relacionado con el Comité de Madres de Desaparecidos de Chihuahua del 8 de octubre de 1991 al 29 de octubre de 1992]
4 fojas mecanografiadas. Síntesis de notas de prensa publicadas entre el 8 de octubre de 1991 y el 29 de enero de 1992 en relación con la labor del Comité de Madres de Desaparecidos de Chihuahua. Los asuntos que tratan son principalmente: acciones de protesta del grupo para lograr la presentación de sus familiares; diálogos y gestiones ante diversas autoridades estatales y federales; denuncias por la ineficiencia de las autoridades. Así mismo se comenta la huelga de hambre sostenida por Judith Galarza, exigiendo la libertad de Felipe Martínez Soriano y cese a la persecución de campesinos entre otras. También se incluye un resumen referente a la separación del comité de madres de Chihuahua del Comité Eureka y de Rosario Ibarra de Piedra. Destaca la síntesis de una nota que registra una entrevista entre las madres y el Secretario de Defensa Nacional Juan Arévalo Gardoqui quien niega la participación del ejército en las desapariciones de sus hijos y la existencia de una cárcel clandestina en el Campo Militar. Por cada nota se escribe un número de ficha, fecha, nombre y sección de la publicación y en caso de haberlo el autor. Los periódicos anotados son “Norte de Juárez”, “Vanguardia”, “El Heraldo de Chihuahua” y “Diario de Chihuahua”. -
[Cartel del Comité Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México con la leyenda Amnistía. Monterrey, Nuevo León, México]
1 foja. Cartel del Comité Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México con la leyenda Amnistía. Monterrey, Nuevo León, México. En el cartel se exige el cese a las torturas y secuestros, así como la presentación de los desaparecidos e internados en campos militares y cárceles clandestinas. Se pide la desaparición de la Brigada Blanca y otros cuerpos policiacos anticonstitucionales. -
[Carta del Comité Pro-defensa de presos, perseguidos, desaparecidos y exiliados políticos de México en la que demanda al presidente Miguel de la Madrid Hurtado la liberación de desaparecidos políticos del estado de Chihuahua]
3 fojas mecanografiadas. Carta dirigida al presidente de la República, Lic. Miguel de la Madrid Hurtado, en la que el Comité Pro-defensa de presos, perseguidos, desaparecidos y exiliados políticos de México, pide la liberación de desaparecidos políticos del estado de Chihuahua: Javier Gaytán, Jacobo Gámiz García, Florencio Coronel Chavarría, secuestrado de su casa por la Policía Federal de Seguridad el 24 de mayo de 1978. Lorenzo Soto Cervantes, detenido en la Colonia Altavista de Ciudad Juárez el 23 de mayo de 1978. Jorge Varela, detenido a la salida de la fábrica Allen Bradley, en Ciudad Juárez, el 8 de noviembre de 1979. Olga Navarro, esposa de Jorge Varela, detenida en su hogar ubicado en las calles de Argentina y Tlaxcala en Ciudad Juárez el 8 de noviembre de 1979. Plutarco Rodríguez Domínguez, exestudiante del Tecnológico de Ciudad Juárez, secuestrado en 1976. Gabriel Rodríguez Domínguez, exestudiante del Tecnológico de Ciudad Juárez, secuestrado en 1976. Leticia Galarza Campos, secuestrada en la Ciudad de México el 4 de enero de 1978. Benito Espinoza Lucero, detenido el 7 de noviembre de 1977. José de Jesús Corral, catedrático de la Universidad de Sonora, detenido en la Ciudad de Puebla en 1976. Alicia de los Ríos Merino, exestudiante del Tecnológico de Chihuahua, detenida por la Brigada Blanca en la Ciudad de México el 6 de enero de 1978. Firman al calce, como representantes del Comité Pro-defensa de presos, perseguidos, desaparecidos y exiliados políticos de México (sección Chihuahua), Juan B. Aquino Vélez, Marta de los Ríos de Aquino, María Victoria Acosta Meléndez y María de Lourdes Valles de Aquino. -
[Volante de desaparecidos políticos en Chihuahua y Ciudad Juárez]
1 foja, fotocopia. Volante de búsqueda de desaparecidos políticos de Ciudad Juárez y Chihuahua, contiene fotografías de los desaparecidos e información sobre su desaparición. Florencio Coronel Chavarría, secuestrado por la Policía Federal de Seguridad el 24 de mayo de 1978. Lorenzo Soto Cervantes, detenido por la Policía Federal de Seguridad en la Colonia Altavista de Ciudad Juárez, el 24 de Mayo de 1978. Jorge Varela y Olga Navarro, esposos desaparecidos el 8 de noviembre de 1979, el primero, detenido a la salida de su lugar de trabajo en la fábrica Allen Bradley, la segunda, en su hogar ubicado entre las calles de Argentina y (ilegible). Los hermanos Plutarco Rodríguez Domínguez y Gabriel Rodríguez Domínguez, estudiantes del Tec. de Ciudad Juárez, desaparecidos en 1976. Alicia de los Ríos, secuestrada. Leticia Galarza Campos, secuestrada el 4 de enero de 1978 en la Ciudad de México. Benito Espinosa Lucero, detenido por la Brigada Blanca el 7 de noviembre de 1977. Y José de Jesús Corral, detenido en la Ciudad de Puebla en 1976. -
[Expediente sobre la detención, desaparición y búsqueda de Luis Benito Espinoza Lucero, Documentos de búsqueda. Ciudad Juárez, Chihuahua. 8 de noviembre de 1977]
4 fojas mecanografiadas. Documentos de búsqueda: Hoja de búsqueda con fotografía, nombre completo y fecha de desaparición; foja del Comité Pro-defensa de presos, perseguidos, desaparecidos y exiliados políticos de México en la que se proporciona su nombre completo, edad (21 años), se destaca que fue detenido por la Brigada Blanca en la calle 28 en Ciudad Juaréz, Chihuahua, fue trasladado a la Ciudad de México y estuvo detenido en instalaciones de la Procuraduría, posteriormente se refiere que permaneció en el Campo Militar No 1. Firma como familiar responsable Eudelia Lucero de Espinoza; Hoja de media filiación con las señas particulares del día en que fue detenido. -
[Expediente sobre la detención, desaparición y búsqueda de Alicia de los Ríos Merino. Documentos de búsqueda. Ciudad de México. 6 de febrero de 1978]
3 fojas mecanografiadas. Documentos de búsqueda. El segundo tipo son documentos de búsqueda: Hoja de búsqueda del Comité Pro-defensa de presos, perseguidos, desaparecidos y exiliados políticos de México con fotografía, nombre completo y señas particulares. Se refiere que fue detenida por Seguridad Federal y por Brigada Blanca el 6 de enero de 1978 en la Ciudad de México y que nació en San José de Bachíniva, estado de Chihuahua el 22 de Septiembre de 1954. Se informa que militó políticamente en la Juventud Comunista de México. Liga Comunista 23 de Septiembre y que estuvo casada con Guillermo Enrique Pérez de la Mora, quien murió en un enfrentamiento con la policía, procrearon una hija. Se menciona que dentro de la organización tenía el alias de “Susana”. Mario Alvaro Cartagena López refiere que la vio con vida en el Campo Militar No 1 en el año de 1978. Alfredo Medina Vizcaíno declara que estuvo detenido con ella en los Campos Militares del estado de Guerrero y de la Ciudad de México. Se menciona que como medidas para localizarla se enviaron cartas a los Presidentes José López Portillo y Miguel de la Madrid Hurtado, se tuvieron entrevistas con el Procurador de Justicia Oscar Flores Olea, con el Oficial Mayor de la Procuraduría Fernando Baeza Meléndez, con el Secretario de Gobernación Jesús Reyes Heroles y con el Subsecretario de Gobernación Fernando Gutierrez Barrios. -
[Expediente sobre la detención, desaparición y búsqueda de Lorenzo Soto Cervantes. Documentos de busqueda. Ciudad Juárez, Chihuahua. 6 de febrero de 1978]
4 fojas: 3 mecanografiadas y 1 manuscrita. Documentos de búsqueda: Hoja de búsqueda del Comité Pro-defensa de presos, perseguidos, desaparecidos y exiliados políticos de México con fotografía, nombre completo. Se refiere que fue detenido y desaparecido por elementos de la Brigada Blanca el 22 de mayo de 1978 en Ciudad Juárez, Chihuahua. Estudiante de preparatoria, se presentan sus señas particulares al momento de su detención. Copia fotostática de nota periodística del “Diario de Juárez”, escrita por Francisco Tarango R. en la que se informa la detención de cinco integrantes de la Liga Comunista 23 de Septiembre, entre ellos Lorenzo Soto Rodríguez, junto con Juan Flores, José María Ramírez Chacón, Noe Luis Martínez y José Alfredo Medina Vizcaíno. Se refiere que se les decomisaron granadas, propaganda subversiva y metralletas, se confiesan culpables del asesinato del policía especial Burciaga Flores y de Roberto Hernández Flores. -
[Expediente sobre la detención, desaparición y búsqueda de María Olga Navarro. Documentos de gestión para encontrar a la desaparecida. Ciudad Juárez, Chihuahua. 8 de noviembre de 1977]
7 fojas mecanografiadas. Documentos de gestión:documentos que atienden a las gestiones que se realizaron solicitando ayuda para encontrar al desaparecido: carta a Carmen Romero de López Portillo, primera dama de la República Mexicana solicitándole que interceda ante el presidente José López Portillo para que ordene investigación y la presentación con vida de la desaparecida; carta al Licenciado Oscar Flores Sánchez, Procurador de Justicia; carta al gobernador del estado de Chihuahua, Manuel Bernardo Aguirre; carta al licenciado José López Portillo, Presidentes de la República, solicitando que se realice investigación y se presente con vida a la desaparecida, que fue detenida junto con su esposo Jorge Varela Varela. Carta de la hija de la desaparecida, Marakorea Varela Navarro, al Presidente Carlos Salinas de Gortari para solicitarle que ordene investigación que permita presentar a su madre con vida. -
[Expediente sobre la detención, desaparición y búsqueda de María Olga Navarro. Documentos de búsqueda. Ciudad Juárez, Chihuahua. 8 de noviembre de 1977]
3 fojas mecanografiadas. Documentos de búsqueda: Hoja de búsqueda del Comité Pro-defensa de presos, perseguidos, desaparecidos y exiliados políticos de México con fotografía, nombre completo. Se refiere que fue detenida y desaparecida por elementos de la Brigada Blanca el 8 de noviembre de 1977 en Ciudad Juárez, Chihuahua. Tenía 21 años. Buscada durante los sexenios de José López Portillo y Miguel de la Madrid Hurtado. Refieren que es el Presidente Carlos Salinas de Gortari quien les ha atendido y ha dado esperanzas de presentar a la desaparecida con vida. -
[Notas de prensa del Diario "El Financiero" titulada "Liga Comunista 23 de Septiembre; cicatrices que duelen y amenazan de nuevo con sangrar"]
5 fojas. Notas de prensa del Diario "El Financiero" titulada "Liga Comunista 23 de Septiembre; cicatrices que duelen y amenazan de nuevo con sangrar", en la que se comenta sobre la fundación de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.), sus actuaciones, los miembros de esta y en la que ex militantes de esa dejan en claro que no tienen nexos con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (E.Z.L.N.) y el Ejército Popular Revolucionario (E.P.R.), ya que desde la creación del (E.Z.L.N.), se les ha tratado de vincular, reabriendo mas de cinco mil expedientes. -
[Notas de prensa del Diario "Siglo 21", sobre los abusos policiacos en los años setentas en Jalisco]
5 fojas. Notas de prensa del Diario "Siglo 21", sobre los abusos policiaco en los setentas en Jalisco. En dichas notas se menciona que en los años setenta el gobierno federal libró una guerra contra los grupos armados, dejando muertos, desaparecidos, torturados, secuestrados, etc. Se informa sobre las organizaciones guerrilleras que actuaron en Jalisco, además, de una de las casas de seguridad de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) ubicada en Calle Francia 1687, Colonia Moderna, Guadalajara, Jalisco, en la que se torturaba y asesinaba a los detenidos, como es el caso de la detención, tortura y asesinato del joven de 21 años Rodolfo Reyes Crespo a manos de la Brigada Blanca, la cual estaba conformada por militares y agentes judiciales expertos en tortura. Igualmente se menciona el secuestro y desaparición de J. Reyes Mayoral Jauregui por elementos de la (D.F.S.). -
[“Testimonio revolucionario 2”: Francisco Juventino Campaña López]
48 fojas. 47 fojas mecanografiadas que incluyen ilustraciones y fotos, 1 portada. Publicación número dos de la serie “Testimonios Revolucionarios”, editada por el Centro Independiente de Política y Cultura Proletaria , dedicada al relato de Francisco Juventino Campaña López, preso político. Cuenta su paso por diversos campos de tortura y detención ilegal, las cárceles de Oblatos, Santa Martha Acatitla y Zapotlanejo a lo largo de 6 años. Incluye varias secciones, destacando “Detención y tortura” y “La prisión… excarcelaciones”. Entre otras denuncias, detalla su detención y tortura por miembros del ejército y de la Dirección Federal de Seguridad, realizando una descripción minuciosa del trato dado a los detenidos y de las instalaciones a que fue llevado, dando información sobre diversos centros clandestinos de tortura. En una nota final se comenta que Juventino Campaña saldría en libertad en noviembre de 1980 y que la política represiva seguía en ascenso.