Fichas
Sitio
Archivos de la resistencia
lista de colaboradores es exactamente
Alianza Anticomunista Argentina (A.A.A.) o Triple A
-
[Publicación “Revolución Socialista”, “El estado burgués y el control de los precios”, número 20, 25 de octubre de 1974]
23 fojas mecanografiadas. Este número contiene tres artículos: “El estado burgués y el control de los precios”, “El peronismo: un movimiento burgués” y “El chovinismo y la unidad de los electricistas”. En el primero se aborda el anuncio del Presidente de la República sobre el control de los precios en todo el territorio nacional. Se refiere que la clase burguesa, través de sus organismos, amenazaron con lanzar amparos, sin embargo, se informa que esta lucha no es más que una guerra de papel que se desarrolla en los periódicos y que la clase proletaria consiente no se deja engañar por estas políticas chovinistas que no les benefician y que solo tienden al reformismo, para demostrarlo se realiza un análisis histórico de este tipo de políticas en los sexenios de Miguel Alemán Valdés y Adolfo López Mateos. En el artículo: “El peronismo: un movimiento burgués”, se informa que el movimiento peronista es de carácter burgués porque tiene coptadas a las organizaciones de los trabajadores, como la Confederación General del Trabajo (C.G.T.). Se menciona que esta organización condenó la violencia que se vive en Argentina y culpó a la extrema izquierda por haberla desatado y por llevar a cabo asesinatos contra elementos indistintos que contribuyen en el proceso de liberación nacional. Se declara que este organismo esta del lado del gobierno burgués y no sirve a los trabajadores, además de que se le acusa de generar violencia contra sus críticos. En “El chovinismo y la unidad de los electricistas”, se aborda que como consecuencia de la nacionalización de la industria eléctrica, el gobierno tiene la urgencia de unificar los sindicatos de trabajadores de la electricidad en uno solo. Es así que el Sindicato Nacional de Electricistas, Similares y Conexos de la República Mexicana (S.N.E.S.C.R.M.) y el Sindicato de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (S.T.E.R.M.) deben fundirse y alinearse con el gobierno de Luis Echeverría Álvarez. -
“Madera. Periódico clandestino. no. 23”
17 fojas mecanografiadas. Ejemplar del no. 23 del periódico clandestino “Madera”, con fecha de julio de 1976 y publicado por Editorial Brigada Roja. Contiene los siguientes textos: 1-Dedicatoria. 2-Editorial. La farsa ha terminado. La lucha revolucionaria del proletariado sigue adelante. 3- Otros renegados engrosan las filas de la democracia. 4- ¿A quiénes asustan los ajusticiamientos de policías y militares? 5- La descomposición de los partidos “comunistas”. 6- ¿Organizarse en frentes o construir el partido y ejército revolucionarios del proletariado? 7- ¡Más gritos de la burguesía! 8- La huelga de hambre y la represión sobre los transitorios de PEMEX. El número está dedicado a Juan Pablo Armienta (a) “Memo”, Froilán Rendón Pacheco (a) “Gumaro”, Enrique Guillermo Pérez Mora (a) “Juan” o “Ricardo” y Miguel Ángel Crespo Díaz (a) “José”, dirigentes de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.) ejecutados; los tres primeros el 16 de junio de 1976, en Culiacán, Sinaloa y el último el 1 de julio en el Distrito Federal, de quienes se hace una breve semblanza. En la editorial se tratan las elecciones del 4 de julio de ese año, comentando las huelgas obreras en el país y llamando a preparar una general y organizar comités de lucha clandestinos y armados que contribuyan a la implantación de la dictadura del proletariado. El primer artículo hace referencia a un grupo de ex militantes de la Liga nombrados como los Hilares, presos en Topo Chico, Nuevo León, a los que señalan como desertores por hacer declaraciones de arrepentimiento y atacar a la L.C.23S., negando incluso su existencia, en las publicaciones “Punto Crítico” y “Oposición”; en los siguientes artículos se argumenta la postura de la liga respecto a los ajusticiamientos de policías y militares, asegurando que se trata de una defensa del proletariado ante el ataque burgués; se hace una crítica a los partidos comunistas extranjeros y nacionales, señalándolos como reformistas y contradictorios en su mayoría; se contrasta el papel de la organización de frentes ante otras formas consideradas más necesarias por quienes escriben y se reconoce a la recién nacida Brigada 16 de enero del Distrito Federal como una organización hermana a la que llaman a incorporarse a la Liga Comunista 23 de Septiembre; en un análisis de los ataques a través de medios de información contra el movimiento armado, se referencia un texto publicado por la Guardia Unificadora Iberoamericana (G.U.I.A.) el 16 de junio bajo el título “Conjura contra México”, en que se indica que el comunismo es una conjura liderada por el Partido Comunista Mexicano (P.C.M.), la Tendencia Democrática del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (S.U.T.E.R.M.) y el Frente Nacional de Acción Popular, y que la Liga es su brazo armado, lo cual es negado por la organización guerrillera; y por último se denuncia la represión y secuestro de once trabajadores transitorios de Petróleos Mexicanos (PE.MEX.) y sus familias, que mediante una huelga de hambre exigían planta y aumento salarial, acusando al Movimiento Depurador 27 de Agosto del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (S.T.P.R.M.) de haber arrastrado a los obreros afectados a una huelga de hambre, actitud que consideran de sometimiento cuando deberían construirse brigadas y comités de lucha clandestinos y armados. Los textos están firmados por el Consejo de Redacción y por el Comité de Prensa David Jiménez Fragoso de la Liga Comunista 23 de Septiembre. La publicación incluye fotografías e ilustraciones.