Fichas
Sitio
Archivos de la resistencia
lista de autores es exactamente
Amanda Arciniega Cano
-
[Notas periodísticas sobre plantón iniciado por el comité Eureka el 22 de julio de 1990 en Chihuahua]
11 fojas mecanografiadas y una ilustración. Notas de prensa en que se informa sobre plantón de ayuno y oración iniciado el 22 de julio de 1990 por el Comité Eureka en Chihuahua, aprovechando el mes internacional de los presos y desaparecidos políticos, con el fin de dar a conocer a la opinión pública la situación de sus 14 familiares desaparecidos, haciendo hincapié en que pese a múltiples entrevistas con funcionarios siguen sin solución. Se anota que el grupo contó con el apoyo de Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos (CO.S.Y.D.D.H.AC.), Cristianos Comprometidos en Luchas Populares, Comunidades Eclesiales de Base, del Partido de la Revolución Democrática (P.R.D.) y del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (P.A.R.M.). Así mismo en los artículos se afirma que se harían pactos similares en diversos puntos del país y que se realizaría una plenaria de nivel internacional en Guadalajara para celebrar el aniversario de Eureka en el mes de agosto, la cual se acompañaría por actos como cierres de carreteras y tomas de oficinas gubernamentales. Por último, en notas publicadas el 26 de julio, se informa que el ayuno fue levantado luego de un diálogo con el gobernador estatal y enviar una misiva al Presidente de la República. En una de las notas se detallan los trámites y la trayectoria que han recorrido las madres en su exigencia. Entre los periódicos incluidos figuran “Norte”, “El Heraldo de Chihuahua”, "Novedades” y “Diario de Chihuahua” e incluyen fotografías y una ilustración. -
[Notas periodísticas sobre acciones del Comité Eureka en vísperas del primer informe de gobierno del Presidente Salinas de Gortari]
2 fojas mecanografiadas. Notas de prensa en que se anuncian acciones del Comité Eureka en Sinaloa, Chihuahua, Guerrero y el Distrito Federal para exigir la libertad de presos y desaparecidos políticos en vísperas del primer informe de gobierno del Presidente Carlos Salinas de Gortari y de una entrevista prevista en la Secretaría de Gobernación. Se hace mención de la liberación próxima de Amanda Arciniega Cano, ex militante de la Liga Comunista 23 de Septiembre y se comenta una visita de Rosario Ibarra a Chihuahua en noviembre de ese año, encabezando acciones del comité en dicho estado y su participación en el aniversario de la Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos (CO.S.Y.D.D.H.AC.). Destaca la exigencia de una amnistía en vez de un indulto que favorezca a los detenidos y desaparecidos políticos y que de no obtenerse una respuesta satisfactoria se rompería todo diálogo con el gobierno, radicalizando las protestas. Por último se incluyen detalles de las protestas encabezadas por Ibarra en Chihuahua. Los artículos fueron publicados en “El Heraldo de Chihuahua”. -
[Notas periodísticas en torno al indulto a presos políticos promovido por el Presidente Salinas de Gortari]
7 fojas mecanografiadas. Notas periodísticas en que se informa sobre el indulto presidencial a los presos políticos y a aquellos que purguen sentencias menores, así como sobre las reacciones que generó. Se anexan artículos que relatan una huelga de hambre de aproximadamente 20 mujeres del Comité Eureka, encabezadas por Rosario Ibarra de Piedra, en el recinto Benito Juárez de la Secretaría de Gobernación iniciada el 9 de febrero de 1989, detallando que la acción fue decidida luego de una entrevista con el Director de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Luis Ortiz Monasterio quien no dio una respuesta satisfactoria a las demandas de las familiares que solicitaban la liberación tanto de los desaparecidos como de los presos por razones políticas. Así mismo se registra que en apoyo, un grupo perteneciente al Comité de Presos y Desaparecidos del Frente Nacional contra la Represión se apostó frente a la Secretaría de Gobernación y se anunciaron otras acciones en varios puntos de la república, incluyendo Chihuahua, Sinaloa, Guerrero, Jalisco, Nuevo León y San Luis Potosí. Se advierte que organismos internacionales están atentos al desarrollo de la protesta y posteriormente que el día 11 se levantó la huelga de hambre por una nueva promesa de solución. Destaca la declaración de Ibarra de Piedra de que desde el día en que iniciaron pláticas en la Secretaría de Gobernación, entregando una lista de 547 desaparecidos, hay que sumar el caso de José Ramón García Gómez, luchador secuestrado en Cuautla, Morelos en diciembre de 1988. Se comentan las opiniones de representantes empresariales y de partidos políticos. Y se registra que el gobernador de Chihuahua negó la existencia de presos políticos en el país, aclarando que se trata en realidad de personas que por motivos sociales infringieron la ley, recalcando que al parecer no existen chihuahuenses condenados por el fuero común del estado en este sentido, pero que se haría la revisión correspondiente. Destaca que, de acuerdo con las publicaciones, en el informe generado por la presidencia nacional se asegura que no existen presos políticos en Chihuahua, Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Colima, Durango, Jalisco, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas, y que partidos de oposición calificaron de parcial el indulto, pues no considera a los desaparecidos y que debería terminarse también con las cárceles clandestinas, las cuales según la activista María Teresa Jardi, quien dirigía una lucha para que Nazar Haro fuese juzgado, aún existen. El archivo contiene notas publicadas en los diarios “Novedades”, “El Universal”, “El Heraldo”, “Diario de Chihuahua” y “El Heraldo de Chihuahua”, algunas de las cuales tienen fotografías. -
[Notas periodísticas sobre bloqueo de la carretera Panamericana realizado por madres de desaparecidos políticos el 10 de noviembre de 1988]
5 fojas. 4 fojas mecanografiadas y una fotografía. Notas periodísticas en que se cubre el bloqueo realizado el 10 de noviembre de 1988 en la carretera Panamericana por madres de desaparecidos políticos con la intensión de presionar a las autoridades para que den respuesta y presenten a sus familiares. Se menciona la presencia de madres provenientes de distintos puntos del país. Por último se incluyen artículos en que se relata como el gobernador Fernando Baeza y Juan Arévalo Gardoqui, Secretario de Defensa Nacional, engañaron a las madres para suspender la protesta, prometiéndoles una reunión con el segundo al día siguiente en la Ciudad de México, a la cual acudieron, pero fueron recibidas por Jorge Rico Schroeder, Procurador de Justicia Militar; en respuesta el grupo de madres anunció que por sentirse burladas radicalizaría sus acciones, y que eran vigiladas y seguidas por elementos policiales, por lo que responsabilizaron al Procurador del Estado José Miller Hermosillo de su integridad física y moral. Entre las declaraciones registradas destaca la de Concepción García de Corral, quien afirma que el Jefe del Estado Mayor Presidencial les dijo que algunos desaparecidos estaban con vida. Dos de las fojas pertenecen publicaciones de “El Universal de Ciudad Juárez”, una a “Proceso”, y una a “El Fronterizo.” Incluyen fotografías. -
[Notas periodísticas sobre plantón realizado por el Comité de Madres de Desaparecidos Políticos, frente al palacio de gobierno de Chihuahua el 20 de octubre de 1987 y anuncio de bloqueo de carreteras]
4 fojas mecanografiadas. Notas periodísticas en las cuales se da noticia sobre un plantón, realizado el 20 de octubre de 1987 por el Comité de Madres de Desaparecidos Políticos, frente al palacio de gobierno de Chihuahua, que bloqueó la circulación para demandar la liberación de sus familiares recluidos en cárceles clandestinas del gobierno y ser recibidas por el Secretario de Defensa Nacional General Juan Arévalo Gardoqui, quien se encontraba en Chihuahua, para que este se comprometiera a conseguir una entrevista con el Presidente Miguel de la Madrid, lo cual obtuvieron. Por último anunciaron un cierre de carreteras para el 31 de octubre del año en curso. Las notas incluyen fotografías. -
[Nota titulada “Reunión del Comité Pro Defensa de Presos Políticos” publicada en “El Fronterizo”]
2 fojas. Una carátula y una foja mecanografiada. Nota periodística titulada “Reunión del Comité Pro Defensa de Presos Políticos”, publicada en “El Fronterizo”. En ella se reporta una conferencia de prensa promovida por el Comité Nacional Pro exiliados políticos en Ciudad Juárez, Chihuahua, en que Jaime Laguna Berver del Frente Nacional contra la Represión, contó su experiencia como desaparecido y junto con Concepción Ávila, también del frente, exigió la inmediata liberación de las personas desaparecidas y recluidas en diversas cárceles clandestinas del país. Incluye fotografía de la conferencia de prensa.