Fichas
Sitio
Archivos de la resistencia
lista de autores es exactamente
Alberto Ruiz
-
[Publicación “Revolución Socialista”, “La verdadera cara de la pequeña burguesía estudiantil”, número 8, 27 de mayo de 1973]
8 fojas mecanografiadas. La publicación contiene dos artículos. En “La verdadera cara de la pequeña burguesía estudiantil”, se abordan las ideas de los estudiantes que pertenecen a la pequeña burguesía y que luchan por mantener sus privilegios participando de organizaciones de supuesta izquierda, como el Partido Comunista Mexicano (P.C.M.). Se destaca que existe otro sector de la pequeña burguesía que, desesperados por sentirse los elegidos por transformar el mundo, se lanzan a la guerrilla y realizan secuestros y expropiaciones. Se refiere que los comunistas consecuentes deben combatir esta ideología de la pequeña burguesía y guiar al proletariado hasta que sea consciente de su clase y sea fuerte para destruir el sistema burgués. Firmado al calce por Carlos Torrecillas. En “Las elecciones burguesas” se informa que votar por cualquier candidato es dar apoyo al sistema burgués, pues le pertenece todo el aparato electoral. Se destaca que el sistema electoral no beneficia en nada al proletariado, por el contrario, lo mantiene en la miseria, el hambre y en la constante represión. Firma al calce Alberto Ruíz. -
[Publicación “Revolución Socialista”, “De la apertura democrática al chovinismo”, número 9, 1 de julio de 1973]
15 fojas mecanografiadas. La publicación contiene tres artículos. En “De la apertura democrática al chovinismo”, se aborda la operación de agentes de Agencia Central de Investigación (C.I.A.) y del Buró Federal de Investigaciones (F.B.I.) en territorio mexicano y de como el Presidente de la República, Luis Echeverría Álvarez, llamó a una unidad nacional. Se refiere que esto fue utilizado por los oportunistas, que se alinean con la política oficial, para apoyar el llamado a fortalecer la independencia económica y tecnológica del país. Firma al Calce R. Hernández. En “Luis Echeverría Álvarez y su teatro-carpa” se aborda el conflicto en la Universidad de Guerrero y de como llamó a sus opositores, en esa casa de estudios, a visitar los Pinos para que se busquen soluciones a los conflictos. En el artículo “El movimiento sindical de los trabajadores bancarios”, se informa que la situación de los trabajadores de los bancos es precaria, además de que se les exige una excelente presentación, lo que hace gastar dinero innecesario y que acaba con cualquier bono extra. Se refiere que se les han concedido algunas peticiones pero no se les dio reconocimiento sindical. Firma al calce Carlos Torrecillas. En “La revolución socialista y el kautskista Salvador Allende” se refiere que este gobernante a negado, en Chile, la revolución socialista al proletariado y ha optado por la vía pacífica al socialismo, lo que resulta una traición al proletariado. Se menciona que por ese camino no se llega al socialismo, sino que es solo una alianza burguesa que conduce a ese país, al desarrollo del capitalismo. -
[Publicación “Revolución Socialista”, “La prostituida clase burguesa”, número 12, 1 de octubre de 1973]
12 fojas mecanografiadas. En “La prostituida clase burguesa”, se aborda el caso chileno a partir del golpe militar. Se refiere que el ejercito es un instrumento de la burguesía para vigilar sus intereses, es por ello que en Chile, el ejército ha acabado con la vida de más de veinte mil personas en defensa del imperialismo. Se refiere que el Presidente de la República, Luis Echeverría Álvarez, se conduce de forma contradictoria al dar asilo a los perseguidos políticos chilenos y en México persigue a los opositores del sistema. Se destaca que ésto le ha funcionado para quedar ante el mundo como nacionalista revolucionario y lograr así, apartar de la lucha revolucionaria a los obreros. Firma al calce Carlos Zarco. En el artículo “Dos tácticas Burguesas en Chile”, se analiza el golpe de estado por parte de una fracción del ejército y de como el grupo golpista está apoyado por los monopolios yanquis. Se refiere que en México, la burguesía se ha escandalizado por estos hechos, sin embargo apoyan la política gubernamental de represión contra el proletariado revolucionario, por Carlos Torrecillas. En “Inconsecuencias de la Burguesía”, se critica que el gobierno de Luis Echeverría Álvarez haya mandado a un embajador a Chile para estrechar la mano de Agusto Pinchet, olvidando su indignación por la represión al pueblo chileno. Firma al calce Carolina Lemus. -
[Publicación “Revolución Socialista”, “La carestía de la vida sigue y seguirá su marcha”, número 10, 28 de julio de 1973]
15 fojas mecanografiadas. Esta publicación contiene tres artículos. En el artículo “La carestía de la vida sigue y seguirá su marcha”, se aborda el tema de la carestía provocada por la inflación. Se informa que ante el aumento de precios, el proletariado ha tenido que reducir el consumo de los productos básicos. Se informa que el origen de la carestía comienza con la política denominada apertura democrática en el sexenio de Luis Echeverría Álvarez, se refiere que con el aumento de precio del azúcar, los artículos que la usan como materia prima subieron sus costos y los salarios de los trabajadores no aumentaron. Se destaca que a cada aumento mínimo en el salario, los precios siguen aumentando, perpetuando la carestía. Se hace un análisis de cómo la clase burguesa genera la plusvalía con la fuerza de trabajo del proletariado y las ganancias que le reditúa, además se proporcionan datos sobre los problemas de salud que aquejan a los obreros. Firma al calce Carlos Torrosillas. En “¿Caso fortuito?” Se analiza la causa de los asentamientos irregulares de viviendas ante el pedido Presidencial de que no se construyan casas en zonas de riesgo. Se refiere que la clase obrera no tiene otro lugar en donde vivir por la carestía económica, se destaca que en estos asentamientos no hay servicios básicos y las condiciones de vida son insalubres. Se hace énfasis que esto sucedió en el caso de la presa San Bernabé, un asentamiento irregular que se vio afectado por el desbordamiento de la presa, causando damnificados y niños muertos. Se menciona que estos casos no terminaran hasta que se construya una sociedad socialista por medio de la revolución socialista. Firma al calce Carmen Martínez. En el “Engaño burgués” se aborda la fusión de capitales privados y públicos para controlar la industria eléctrica y beneficiar a la burguesía con las ganancias que genera la plusvalía. Se señala que, además de una mala administración, esta fusión ha provocado la crisis por la que atraviesa esta industria. Firma al calce Elisa Rojo. -
“Revolución Socialista, no. 8”
8 fojas. 1 portada y 7 fojas mecanografiadas. Número 8 de la publicación “Revolución Socialista”. Incluye el texto “La verdadera cara de la pequeña burguesía estudiantil” escrito por Carlos Torrecillas, en que se realiza una crítica al movimiento estudiantil, afirmando que está conformado por grupos que aunque se dicen revolucionarios en realidad son reaccionarios, populistas y pequeñoburgueses; y los vincula con la burguesía y la táctica aperturista de Luis Echeverría. En un segundo texto titulado “Las elecciones burguesas”, Alberto Ruiz se centra en las elecciones próximas a la fecha de publicación y opina que la burguesía reduce la situación del país a votar o no votar, mientras que la pequeña burguesía llama a no votar, invitando implícitamente a una posición neutralista que al final favorece a la burguesía en detrimento del proletariado, pues el proletariado debe ir más allá de la dinámica electoral impuesta por la clase dominante.