Fichas
entrevistado es exactamente
Halcones
-
[Publicación “Lucha Comunista”, número 11, 10 de octubre de 1974. Con la leyenda: Por la creación del Partido Proletario Revolucionario (P.P.R.)]
9 fojas mecanografiadas. Publicación Lucha Comunista. Por la creación del Partido Proletario Revolucionario (P.P.R.). El número de la revista esta integrado por dos artículos: “La clase obrera, el estado burgués y el secuestro de Zuno” y “La tranza del 35 %”. En el primero de ellos se aborda el secuestro de José Guadalupe Zuno Hernández, suegro del presidente Luis Echeverría Álvarez y de todo el movimiento que se generó en las autoridades para buscarlo y desprestigiar la lucha revolucionaria. Se hace referencia a las declaraciones de los lideres de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (C.R.O.C.), de los del Frente Mexicano Anti imperialista por la Paz y la Solidaridad entre los Pueblos (F.M.A.P.S.P.), a los que se les acusa de lacayos del sistema, como Abel Salgado Velazco. Se menciona que desde la Procuraduría General de Justicia se lanzó un llamado a la población para que se denuncie a cualquier luchador revolucionario porque se dice que están al servicio del imperialismo y, por el contrario, al suegro del presidente se le colocó como el emblema del revolucionario que lucha por el pueblo, fundador de la Universidad de Guadalajara. Sin embargo, en la publicación, se hace énfasis en el protagonismo burgués de Guadalupe Zuno Hernández, se informa que no es ningún revolucionario, se le señala como pistolero de Álvaro Obregón Salido, como poseedor de fraccionamientos residénciales, de transportes y de manufacturas rurales en la costa de Jalisco, es así que para el autor del articulo, no es mas que un promotor del terrorismo burgués contra los trabajadores. Por esos méritos, el gobierno de la República y sus aliados lo han elevado al rango de trabajador por el pueblo. Firma al calce del articulo, Oscar Rodríguez. En el segundo articulo: “La transa del 35%”, se aborda el anuncio de la Confederación de Trabajadores de México (C.T.M.) sobre la huelga general a la que iría la clase obrera representada por ellos. En primer termino, se le acusa a esta organización de no representar los intereses del proletariado y de estar al servicio de la burguesía y el gobierno. Se refiere que la huelga no era más que una estrategia para engañar a los trabajadores y crearla ilusión de que esta organización los cuida y representa, logrando para ellos un aumento salarial. Sin embargo, se informa que el proletariado no cayó en la trampa, porque ya nadie cree en esos lideres y ante la convocatoria de huelga solo hubo indiferencia, ya que no se habría logrado nada, solo el aumento de precios en los productos de la canasta básica. Se refiere que la Confederación de Trabajadores de México (C.T.M.), y la Confederación Regional Obrera Mexicana (C.R.O.M.), están manejadas por la burguesía y sirven a sus intereses. Firma al calce del artículo Bernardo Islas. -
["Madera", no. 4. Artículo titulado "A todos los trabajadores asalariados sobre la reducción en la jornada de trabajo y el desarrollo del proletariado como clase independiente, unida y revolucionaria"]
14 fojas mecanografiadas. Artículo de la autoría del Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.) titulado "A todos los trabajadores asalariados sobre la reducción en la jornada de trabajo y el desarrollo del proletariado como clase independiente, unida y revolucionaria", publicado en el número 4 del Periódico "Madera" de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.). Dicho artículo hace un análisis de las implicaciones económicas y políticas en torno a la duración de la jornada de trabajo, la lucha por la reducción de la misma y su incidencia en el desarrollo de la lucha revolucionaria del proletariado. Entre otras cosas, en el artículo se hace referencia al régimen capitalista de explotación y se hace un análisis de la jornada de trabajo en el marco de dicho sistema económico, haciendo alusión a temas como el proceso de producción, la plusvalía y la explotación del proletariado. Asimismo, se hace mención de la oposición de la burguesía a la demanda de reducción de la jornada de trabajo por parte del proletariado. Finalmente se hace referencia a la lucha de resistencia, la lucha política y la lucha revolucionaria; así como a las tareas políticas del proletariado en relación a estas luchas, que contemplan, entre otras cosas, la movilización política y la acción militar. Por su parte, en la nota de la redacción del periódico "Madera" se señala que se consideró necesaria la publicación de dicho artículo por la importancia que tales problemas revisten para el movimiento revolucionario, y por sus aportaciones en la formación política de los militantes revolucionarios. Se menciona que dicho documento se debe considerar como un instrumento de formación y un material que proporciona un buen conjunto de aportaciones para el desarrollo de la actividad de agitación y propaganda en el seno del movimiento obrero. -
["El Militante Proletario", núm. 1]
16 fojas. 1 portada y 15 fojas mecanografiadas. Número 1 de "El Militante Proletario", órgano de difusión del Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.). Contiene fragmentos del escrito "¿Qué hacer?" de Vladimir Ilich Lenin, en el que se hace referencia al proceso revolucionario y la labor de agitación política unificada a través de un periódico político, necesario para la insurrección. Asimismo, está el escrito de la editorial en el que se hace referencia al desarrollo de la lucha de clases y el ascenso revolucionario del movimiento de masas. Se habla de la necesidad de una dirección y organización revolucionaria que encauce a todo el conjunto de esfuerzos y combates hacia un mayor fortalecimiento del proletariado. Se menciona que uno de los instrumentos necesarios para impulsar ese desarrollo lo constituye la elaboración de la prensa revolucionaria que sea difundida entre los elementos que participen en el movimiento revolucionario. Una prensa que sea un instrumento educador y agitador, que sea una guía para la lucha. Contiene además un texto dirigido al proletariado industrial titulado "A todos los trabajadores asalariados sobre la reducción en la jornada de trabajo y el desarrollo del proletariado como clase independiente, unida y revolucionaria", el cual gira en torno a la duración de la jornada de trabajo y su incidencia en el desarrollo de la lucha de clases en tanto que constituye una de las demandas que intentan imponerse a la burguesía. Se hace mención de la oposición de la burguesía a dicha demanda. Asimismo, se hace referencia al régimen capitalista de explotación y se responden interrogantes sobre la jornada de trabajo en el marco de dicho sistema económico, haciendo alusión a temas como el proceso de producción, la plusvalía y la explotación del proletariado. Finalmente se hace referencia a las luchas de resistencia, política y revolucionaria; así como a las tareas políticas del proletariado, que contemplan, entre otras cosas, la movilización política y la acción militar.