Fichas
entrevistado es exactamente
Frente Nacional de Liberación de Vietnam
-
[“Viet nam: una enseñanza para los revolucionarios de todo el mundo”. Desplegado 2 de “Militante”]
4 fojas mecanografiadas. Desplegado 2 de “Militante”, titulado “Viet nam: una enseñanza para los revolucionarios de todo el mundo” firmado por la Liga Leninista Espartaco (L.L.E.) y la Liga Comunista por la Construcción del Partido Revolucionario del Proletariado. En este texto se llama a los comunistas a analizar el contenido proletario de la lucha del pueblo vietnamita, entendiéndola dentro del combate general contra la burguesía internacional y también en el lugar que ocupa la lucha del proletariado mexicano en su propio país. Se habla de una guerra preventiva contra China y se comenta la Crisis de los misiles en Cuba. Se afirma que hay que repeler el revisionismo y el oportunismo en el seno del movimiento comunista internacional y que la lucha, pese a su profundo contenido internacional, sigue un desarrollo nacional. El texto está fechado el 17 de marzo de 1966 en México, Distrito Federal. -
["Comunista". Órgano de la Sección Estudiantil de la Liga Comunista Espartaco, Núm. 1, 2 de marzo de 1968]
6 fojas mecanografiadas. "Comunista", órgano de la Sección Estudiantil de la Liga Comunista Espartaco, Núm. 1, 2 de marzo de 1968. Tiene el siguiente contenido: 1) "Los estudiantes enfrentan el despotismo burgués". Se hace un abordaje del movimiento estudiantil, haciendo énfasis en la influencia política y la radicalidad de sus luchas de ese momento. Se señala al estudiantado como una fuerza política capaz de apoyar y sumarse a la lucha del pueblo. Se menciona la secuela de actos de protesta tras la represión de la Marcha de la Libertad. Se enfatiza en la imposibilidad de una política revolucionaria en el marco de la legalidad burguesa y que tiene que estructurar una dirección socialista clandestina. 2) "Por la ruta de la represión". Se hace referencia a la Marcha estudiantil por la ruta de la Libertad, así como a los hechos que ésta puso de manifiesto, entre ellos, la pérdida de la base social del régimen, la creciente represión del régimen burgués y la quiebra de la política liberal y de confianza de las autoridades. Se hace un análisis de dichos aspectos, destacando la intervención del Ejército y la policía, y la pérdida de hegemonía del gobierno por lo que usa la represión de manera creciente ante el auge de las luchas populares y el movimiento estudiantil. Se hace un análisis de la lucha estudiantil. 3) "Organicemos el apoyo a Vietnam heroico". Sobre la guerra de Vietnam, se hace referencia a la crisis del imperialismo yanqui ante la ofensiva sudvietnamita. Se hace un recuento de aspectos de esta guerra, y la importancia de los planteamientos de Mao sobre la guerra popular. Se llama a la solidaridad con Vietnam como un aporte de cada pueblo a la causa de la revolución. 4) "Que no sea aislada la lucha de rechazados". Se hace referencia al movimiento de rechazados y a la Preparatoria Popular, así como a la incapacidad de la burguesía mexicana para resolver el problema educativo y la injusticia y selección clasista del sistema en el problema de la educación. -
["Militante". Órgano de la Liga Comunista Espartaco, Año 3, Núm. 9, 15 de febrero de 1968]
10 fojas mecanografiadas. Ejemplar de "Militante", órgano de la Liga Comunista Espartaco, Año 3, Núm. 9, 15 de febrero de 1968. Contiene los siguientes artículos: 1) "Vietnam! Vietnam!". Trata sobre la guerra de Vietnam y el derrumbe que está teniendo el imperialismo norteamericano ante la ofensiva victoriosa de las fuerzas revolucionarias. Se hace un recuento de los últimos acontecimientos de la guerra. También se hace mención de otras luchas armadas revolucionarias en el resto del mundo. 2) "La burguesía mexicana en Centroamérica". Trata sobre la invasión de la burguesía mexicana a dicha región, y el estrechamiento de sus relaciones con las oligarquías centroamericanas. También se señala el estrechamiento de lazos de carácter político, como la visita de misiones militares de la región que acuden a visitar al Secretario de la Defensa Nacional para escuchar sus consejos acerca del combate al movimiento revolucionario. Se explican aspectos del desarrollo capitalista en el país. 3) "El alza del costo de la vida". Aborta el alza de los precios y las sanciones implementadas en contra de pequeños comerciantes y trabajadores de servicios. Se hace una crítica sobre que el gobierno encontró en estos últimos el culpable de la miseria y no a la burguesía y al sistema capitalista. Se hace una análisis de la situación y la política económica del país, así como de la creciente lucha de las masas y de respuesta represiva del gobierno. 4) "Continúa la lucha en ferrocarriles". Aborda la continuación de la lucha de los ferrocarrileros contra lo charros y el gobierno. Se hace referencia al descontento con motivo de las elecciones para designar al nuevo Secretario General del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana (S.T.F.R.M.). También se informa sobre la represión del gobierno en contra de los ferrocarrileros. 5) "Abierta provocación del gobierno: Represión al P.C.M. y a la C.N.E.D.". Hace referencia a la represión en contra del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) y de la Central Nacional de Estudiantes Democráticos (C.N.E.D.) con motivo de la Marcha Estudiantil por la Ruta de la Libertad, convocada para reclamar la libertad de presos políticos, la cual fue disuelta por el Ejército, y conllevó la detención de varios dirigentes. Se advierte que sólo el movimiento revolucionario con formas clandestinas de lucha es capaz de sobrevivir a la sistemática represión policiaca y militar. 6) "Vallejo anuncia huelga de hambre". Se aborda la decisión de Demetrio Vallejo, líder ferrocarrilero, tras nueve años preso, de iniciar dicha huelga si se le volvía a negar el confinamiento al que tienen derecho los presos políticos. Se hace mención de la ineficacia del movimiento revolucionario de organizar la lucha por la libertad de presos políticos y se llama a la solidaridad. 7) "Lombardo se queda solo". Se hace referencia a la crisis dentro del Partido Popular Socialista y se hace una crítica a su línea política señalada como claudicante. 8) "Lucha en T.A.M.S.A". Se aborda la lucha de los obreros de Tubos de Acero de México S. A. en Veracruz, y se resaltan las enseñanzas que ésta deja al proletariado. Al respecto se advierte que la lucha no es contra el charro o la empresa, sino contra el gobierno y el régimen capitalista, señalando que la lucha del movimiento obrero debe encauzarse contra estos últimos. -
["Militante". Órgano de la Liga Comunista Espartaco, Año 3, Núm. 8, enero de 1968]
10 fojas mecanografiadas. Ejemplar de "Militante", órgano de la Liga Comunista Espartaco, Año 3, Núm. 8, enero de 1968. Contienen los siguientes artículos: 1) "¡Alerta revolucionarios! Madrazo maniobra". Se advierte que Carlos A. Madrazo, ex presidente del P.R.I., en el marco de la construcción de un partido de oposición busca ponerse al frente de las luchas populares para conducirlas a la derrota. Se hace mención del ascenso de las luchas populares y del movimiento revolucionario, así como de la violencia gubernamental. Se hace un análisis de procesos políticos, referentes a las pugnas entre sectores reaccionarios y democráticos del gobierno, a la gran burguesía como sector dominante en el aparato del Estado, y la necesidad de encausar a lucha contra el Estado burgués por vías alejadas de la legalidad burguesa. 2) "Nuestros gorilas se entrenan". Trata sobre la represión ocurrida en contra de choferes y macheteros de camiones en El Huizachal por parte del Ejército. Se advierte sobre el uso de la fuerza militar como método predominante usado por el gobierno para someter el descontento social. 3) "A propósito de una nueva redada policiaca. Sobre la organización del socialismo en México". Se hace referencia a los golpes represivos asestados por el gobierno en contra del movimiento revolucionario; se habla sobre casos de detenciones, torturas y aprehensiones por motivos políticos. También se habla sobre el avance del movimiento comunista y revolucionario a pesar de la persecución policiaca. 4) "'Sucesos' calumnia a la L.C.E.". Trata sobre las calumnias en contra de la Liga Comunista Espartaco aparecidas en una nota de la revista "Sucesos" referentes a una supuesta vinculación con el gobierno. Se hacen una serie de críticas sobre el giro en la línea política de dicha revista y se enfatiza la lucha contra el Estado burgués que sostiene la Liga Comunista Espartaco. 5) "Un salto más a la derecha: asamblea nacional del M.R.N.". Se hace una crítica al acercamiento del Movimiento Revolucionario del Magisterio (M.R.M.) con el neocharrismo que dirige el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (S.N.T.E.), y de su fidelidad a la línea de colaboración con el gobierno burgués. Se menciona que la lucha por la democracia sindical involucra la lucha del proletariado contra el gobierno; y se advierte la necesidad de romper con la legalidad burguesa y aplicar formas de lucha revolucionaria. 6) "La muerte de 'Política': quiebra de la línea de 'Constitución o Revolución'". Trata sobre la desaparición de la revista "Política", que se analiza a la luz de la transformación del movimiento revolucionario y la acentuación de la represión estatal. También se hace un análisis de la línea política de dicha revista, rescatando sus aportes en términos de la información dada sobre las luchas populares y el movimiento revolucionario internacional. Se advierte la necesidad de una prensa revolucionaria con una línea política más radical. 7) "Premio a un claudicante". Se hace una crítica a José Revueltas por su claudicación ante el enemigo al haber llamado humanista al régimen del presidente Díaz Ordaz tras recibir un premio de literatura; se señala que Revueltas avanza en el camino de la descomposición ideológica y política, y a una posición derechista. Se enfatiza en el carácter autoritario y represivo del régimen. 8) "Violencia en Guerrero. Última hora". Se transcribe una carta en la que se denuncia la presencia militar en Guerrero y los actos de violencia perpetrados por el Ejército. Se hace mención de detenciones y un enfrentamiento armado entre militares y gente de Panuncio Vázquez que dejó un saldo de varios muertos, se advierte que mientras el gobierno señala que son gavillas, se puede confirmar que es el pueblo que empieza a oponer la violencia reaccionaria con acciones de autodefensa y organización de grupos armados. 9) "Mensaje de saludo del gran líder el Presidente Mao al Presidente Nguyen Huu Tho". Se trascribe el mensaje del líder del pueblo chino enviado al Presidente del Frente Nacional de Liberación del Sur de Vietnam con motivo del aniversario de dicho Frente. Se hace referencia a los golpes asestados contra el imperialismo norteamericano en la guerra de Vietnam. -
["Militante". Órgano de la Liga Comunista Espartaco, Año 3, Núm. 10, 21 de marzo de 1968]
12 fojas mecanografiadas. Ejemplar de "Militante", órgano de la Liga Comunista Espartaco, Año 3, Núm. 10, 21 de marzo de 1968. Contiene los siguientes artículos: 1) "¡Solidaridad con Vietnam! ". Trata sobre las victorias del pueblo vietnamita en la guerra contra los estadunidenses y la oleada de acciones de solidaridad en todo el mundo. Se hace referencia a la lucha contra el imperialismo. 2) "Avanza la lucha estudiantil". Hace referencia al auge combativo del movimiento estudiantil, y a la conversión del estudiantado en una fuerza política revolucionaria capaz de sumarse a las luchas del pueblo. Se hace mención de las diversas acciones y luchas del movimiento estudiantil en México, así como de los distintos actos de represión del gobierno. Finaliza afirmando que el siguiente paso para el movimiento estudiantil es la unidad en una lucha generalizada contra la opresión burguesa. 3) "Olimpiada Imperialista". Se hace referencia al trasfondo imperialista y racista de las olimpiadas, en relación a los juegos olímpicos próximos a celebrarse en 1968. Asimismo, se analizan las consecuencias negativas de su celebración en México en términos del aumento de la miseria y opresión del pueblo y el inicio de la represión y el encarcelamiento de revolucionarios con miras a presentar una fachada de paz social. También se menciona la readmisión a Sudáfrica en la gesta deportiva, país con una complicada situación política y que ha hecho declaraciones denostando a los demás países del continente en que se encuentra. 4) “¡Solidaridad con Vietnam!” Se da noticia de las recientes victorias del pueblo vietnamita en la guerra contra la agresión estadounidense como punto de partida para tratar el tema de la importancia de la solidaridad internacional con dicha lucha. Se reporta que la Organización de Solidaridad de los Pueblos de Asia, África y América Latina (O.S.P.A.A.A.L.) convocó a una Semana de Solidaridad con Vietnam y que los acontecimientos han provocado un escándalo político en Estados Unidos. Quienes escriben anuncia una derrota del ejército invasor y ven en el movimiento de solidaridad en México una posible fuerza política, la cual deben impedir, sea rebajada por la izquierda oportunista a un pacifismo burgués; se dice que por esta causa confluirán todos los sectores de izquierda y que los espartaquistas tienen la posibilidad de tomar la hegemonía ante las masas. 5) "Fracaso Revisionista en Budapest". Hace referencia a la reunión de partidos comunistas en aquel lugar; así como a las discrepancias dentro del movimiento comunista internacional: entre revisionistas y revolucionarios. Se señala la ausencia, en dicha reunión, de los países de Asia, África y América Latina, que en ese momento libraban guerras revolucionarias, mostrando que el único continente ajeno a la guerra popular y donde el revisionismo moderno con su política de conciliación de clases es hegemónico es Europa, advirtiendo así las diferencias entre los países en el mundo capitalista: aquellos con pasado colonial y aquellos con pasado imperialista. 6) "Declaración de Adán Nieto". Se transcribe la declaración hecha por éste al ser procesado; en ella habla sobre la libertad de pensamiento, la opresión de obreros y campesinos, la situación económica, el imperialismo estadunidense, la represión del gobierno y la tortura de estudiantes apresados, junto con él, por motivos políticos. 7) "Resoluciones del IV Pleno de a Comité Central de la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.)". Se aborda el tema táctica revolucionaria, en el marco del ascenso de las luchas populares de ese momento. Se hace referencia a la organización de la lucha política socialista, la centralización del movimiento revolucionario, la guerra revolucionaria y el derrocamiento del Estado. 8) "Un claudicante responde". Se hace una crítica a la claudicación política de José Revueltas. Se advierte sobre el creciente carácter reaccionario de la burguesía, que puede enfrentar con toda la violencia de su poder estatal las luchas del proletariado, y sobre la necesidad de este último de luchar en el terreno ilegal para que triunfe la revolución, ante la creciente represión del gobierno. 9) "En el movimiento ferrocarrilero. Corregir errores y profundizar la lucha". Refiere a la puesta en libertad de compañeros que habían sido encarcelados, se advierte que es una maniobra del gobierno para ahogar la lucha de los trabajadores y se hace un llamado a reimpulsar el movimiento. 10) “Resoluciones del IV Pleno del Comité Central. Acerca de la táctica”. Edición de la primera parte del documento; aborda algunos problemas fundamentales y busca sentar las bases para el desarrollo teórico y práctico de la táctica revolucionaria, esbozando sus principios de acuerdo a lo planteado por el marxismo-leninismo. -
Informe a la asamblea nacional de la Liga Comunista Espartaco: situación de la lucha de clases
28 fojas mecanografiadas. Documento titulado: Informe a la asamblea nacional de la Liga Comunista Espartaco: situación de la lucha de clases. Se contextualiza un poco sobre el Marxismo - Leninismo de la época. Menciona que los jóvenes y los estudiantes están haciendo un gran papel en la revolución y en la lucha popular. Comenta que el imperialismo norteamericano es el enemigo principal de todos lo pueblos del mundo, por ende debe de crearse una unificación de lucha entre estos. Informa que después de la muerte de Stalin, la camarilla revisionista del Partido Comunista de la Unión Soviética (P.C.US), ha negado la herencia y trabajo de Stalin, así como la teoría y practica de Marx, Engels y Lenin, además, esta camarilla propicia y postula las tendencias oportunistas de la derecha y la línea traidora del transito pacifico, vía parlamentaria y la paz democrática. Se habla de traición a la revolución mundial, pues la unión de esta camarilla con el imperialismo, se hace bajo la bandera de un supuesto socialismo y en nombre de los intereses del proletariado. -
[“Militante” año 1, número 1. Diciembre de 1965]
32 fojas mecanografiadas. Número 1 de la Publicación “Militante”, fechado en diciembre de 1965 y editado por la Liga Comunista por la Construcción del Partido Revolucionario del Proletariado. En la editorial se expone que “Militante” busca representar el punto de vista proletario y defender los intereses de la clase obrera y que es una publicación de ideología marxista que se propone analizar los fenómenos políticos y económicos con el fin de transformar la sociedad. En el mismo apartado se escribe sobre cuáles son las tareas para construir el partido del proletariado mexicano y como “Militante” aporta a ello, así mismo se explica qué es la Liga Comunista por la Construcción del Partido Revolucionario del Proletariado, surgida de una escisión del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.). Contiene los textos: 1.- “La caída de Madrazo. Crisis en el Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.)”. Escrita por Pablo Herrera. Texto que analiza la situación del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.) partiendo de la renuncia de su presidente. 2.- "Lombardo Toledano: un oportunista con iniciativa"; escrito por Carlos Méndez, quien llama al diputado y al Partido Popular Socialista (P.P.S.), traidores por proponer un nuevo capítulo constitucional en materia de economía, el cual según el autor fortalecía al estado capitalista con argumentos disfrazados de socialismo. 3.- “El movimiento camionero y sus enseñanzas”. Escrito por Francisco Ortiz, inicia contando que se declaró una huelga de trabajadores de una línea de transporte público en el marco de lo que llama un auge en las huelgas camioneras. Se menciona que el Sindicato de Clasa es un sindicato independiente miembro de la Unión Sindical de Trabajadores Independientes Camioneros, que agrupa los sindicatos de 13 líneas. Se relata como los patrones buscaron reventar la huelga y como en respuesta doce líneas se sumaron. Se ahonda en la propuesta de municipalización del transporte urbano. 4.- “Demagogia Patriotera de Galván y Palomino. Nuevo llamado de los charros a elevar las ganancias de los capitalistas”. A partir de una declaración conjunta del Sindicato Mexicano de Electricistas (S.M.E.) y del Sindicato de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (S.T.E.R.M.), se critica a los que llaman líderes neocharros, Luis Aguilar Palomino y Rafael Galván y se habla de dos tipos de expropiaciones: una burguesa y otra proletaria, asegurando que la de la electricidad ha sido del primer tipo. 5.- “Naturaleza del charrismo sindical”- Se plantea la implantación de líderes charros o sindicalismo blanco como un mecanismo del capitalismo para penetrar y controlar los sindicatos limitando su lucha. 6.- "¿A quién benefician los ferrocarriles?". Texto que analiza el papel del ferrocarril y los movimientos ferrocarrileros dentro de la lucha de clases. 7.- “Madera. Un crimen del régimen: una responsabilidad del movimiento revolucionario”. A pocos meses del asalto al cuartel militar en Ciudad Madera, Chihuahua por un grupo guerrillero se hace un análisis de los acontecimientos y se fija postura. 8.- “¡Por la construcción del partido de la clase obrera!”. Se plantea la situación de los partidos políticos que se autodenominan socialistas o comunistas en México, haciendo una crítica y descalificándolos como tales. 9.- “Actividades de la liga Comunista. Acercamiento entre Revolucionarios Marxista-Leninistas”. En este artículo se reporta la creación del Frente Único de Revolucionarios Marxistas-Leninistas integrado por la Liga Comunista por la Construcción del Partido Revolucionario del Proletariado, la Unión Reivindicadora Obrero Campesina (U.R.O.C.) y la Liga Leninista Espartaco (L.L.E.), dando noticia de tareas de unificación entre las dos primeras organizaciones. 10.- “Fracasan pláticas con el Partido Comunista Mexicano”. Nota en que se informa que el Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) invitó al diálogo a la Liga Comunista por la Construcción del Partido Revolucionario del Proletariado, pero que por importantes diferencias, dicho acercamiento se vio frustrado. 11.- “Vietnam: Frente a la estrategia intervencionista y agresiva, la estrategia revolucionaria”. Escrito de Adolfo Díaz en que se profundiza y opina sobre la situación de la guerra en Vietnam. 12.- “América Latina, continente amenazado". Hace referencia al Plan Camelot. Artículo en que se reflexiona sobre la influencia de Estados Unidos en los países de América Latina en relación con los movimientos proletarios. El ejemplar incluye un suplemento que contiene el artículo de fondo “Análisis de la situación nacional” escrito por C. Farías. En él, el autor profundiza, desde una perspectiva marxista, sobre las especificidades del desarrollo económico del país y su situación en relación con el resto de América Latina. Se hace referencia a los antecedentes de la moderna burguesía mexicana, analizando además el lugar que ocupa el pequeño proletariado en México. Se advierte una mayor explotación de los trabajadores como sustento de la planeación burguesa; así como los mecanismos del Estado burgués para lograr la paz social. Finalmente, revisa la situación del movimiento obrero; así como las perspectivas de la lucha revolucionaria y su visión de las estrategias a seguir para alcanzar una verdadera revolución social.