Fichas
lista de editores es exactamente
Lázaro Cárdenas del Río
-
[VI. La cuestión de la táctica revolucionaria. Análisis del movimiento revolucionario y la lucha de masas]
12 fojas mecanografiadas. Manuscrito referente a la de la táctica revolucionaria y su objetivo, el derrocamiento de Estado burgués. También se presenta la revisión del panorama de la lucha de clases en México, desde la revolución de 1910-1917 hasta 1968. Reflexionan sobre el reformismo burgués y como este encauzó los movimientos de masas. Critican el carácter neo terrateniente de Carranza y Obregón, el desarrollo de la agricultura supeditada al comercio exterior y al crédito financiero que se promovió durante el cardenismo. Presentan una critica y análisis del desarrollo histórico del capitalismo de Estado en México, su vínculo con la política reformista y como esta, tomó por décadas la hegemonía de los movimientos populares; con el paso del tiempo la democracia mexicana se convirtió en un régimen despótico y corporativo. Examinan los movimientos populares de 1958-1960, observan el auge de la clase obrera industrial y magisterial, cómo el despotismo se convierte en una forma de gobierno, a la par que se hace patente la carencia por parte del proletariado de un partido político revolucionario. En estos movimientos se daban las últimas luchas por reformas, dentro de la legalidad y las instituciones burguesas; se posicionó el proletariado como vanguardia de lucha, y se inició la quiebra de la izquierda reformista, así mismo se presenció la “bestial” represión del gobierno del Presidente López Mateos. Es en medio de esta crisis, es que surgen círculos marxistas -leninistas que buscan la lucha consecuente contra el Estado burgués. Presentan un análisis breve sobre la lucha popular a partir de 1965. Observan la efervescencia de luchas inconexas y frecuentes a lo largo del país, que afectan a sectores de todas clases sociales, por ejemplo: el movimiento médico, conflictos de los telefonistas, movimientos campesinos, el movimiento de petroleros eventuales; resaltan el auge de la lucha estudiantil-popular, con la huelga nacional de las escuelas tecnológicas y de agricultura en 1967, así como, el movimiento de julio de 1968. La respuesta a esta efervescencia popular es la mano dura del gobierno a través de su aparato policiaco-militar, que aplasta los movimientos de manera brutal, por ejemplo: la masacre de los copreros en Acapulco, el ataque a universidades en el interior de la República, la represión a la caravana de petroleros eventuales, etc. Identifican que este auge de lucha de masas, muestra la necesidad de una nueva política en la orientación de los movimientos populares, que logre unificarlas. Juzgan que el movimiento estudiantil-popular de la segunda mitad de 1968, marca el punto de partida para una nueva época en la lucha de clases en México. Caracterizan la movilización de julio del 68, resaltan las nuevas organizaciones de lucha, como, los comités de lucha, las brigadas políticas, las asambleas populares , se observa la alianza obrero-estudiantil-campesina y cómo resistieron la represión policiaca y el despliegue militar. Indican que la masacre del 2 de octubre de 1968, representa la declaración de guerra del Estado burgués en contra del pueblo; dada la resistencia del movimiento estudiantil-popular a la violencia policiaca-militar, lo consideran un ataque genocida en contra del pueblo, ordenado desde Palacio Nacional. Reflexionan sobre consolidación de la lucha armada revolucionaria como respuesta a la violencia del Estado. Finalmente, señalan que la tarea del proletariado es apoyarse y nutrir el movimiento revolucionario disperso por la República Mexicana y la lucha de masas que sigue creciendo después de la masacre de Tlatelolco. -
[Publicación “Revolución Socialista”, “De la apertura democrática al chovinismo”, número 9, 1 de julio de 1973]
15 fojas mecanografiadas. La publicación contiene tres artículos. En “De la apertura democrática al chovinismo”, se aborda la operación de agentes de Agencia Central de Investigación (C.I.A.) y del Buró Federal de Investigaciones (F.B.I.) en territorio mexicano y de como el Presidente de la República, Luis Echeverría Álvarez, llamó a una unidad nacional. Se refiere que esto fue utilizado por los oportunistas, que se alinean con la política oficial, para apoyar el llamado a fortalecer la independencia económica y tecnológica del país. Firma al Calce R. Hernández. En “Luis Echeverría Álvarez y su teatro-carpa” se aborda el conflicto en la Universidad de Guerrero y de como llamó a sus opositores, en esa casa de estudios, a visitar los Pinos para que se busquen soluciones a los conflictos. En el artículo “El movimiento sindical de los trabajadores bancarios”, se informa que la situación de los trabajadores de los bancos es precaria, además de que se les exige una excelente presentación, lo que hace gastar dinero innecesario y que acaba con cualquier bono extra. Se refiere que se les han concedido algunas peticiones pero no se les dio reconocimiento sindical. Firma al calce Carlos Torrecillas. En “La revolución socialista y el kautskista Salvador Allende” se refiere que este gobernante a negado, en Chile, la revolución socialista al proletariado y ha optado por la vía pacífica al socialismo, lo que resulta una traición al proletariado. Se menciona que por ese camino no se llega al socialismo, sino que es solo una alianza burguesa que conduce a ese país, al desarrollo del capitalismo. -
[Publicación “Lucha Comunista”, número 5, 18 de julio de 1973. Con la leyenda: Por la creación del Partido Proletario Revolucionario (P.P.R.)]
6 fojas mecanografiadas. Publicación Lucha Comunista. Por la creación del Partido Proletario Revolucionario (P.P.R.). La publicación contiene dos artículos. En “La burguesía, su revolución y su Estado” se realiza un análisis del artículo titulado “La miopía de la iniciativa privada” del sociólogo Gabriel Careaga, en el que se aborda el carácter de clase de la revolución de 1910. Se refiere que, contrario a lo que dice el autor, la revolución fue eminentemente burguesa, se destaca que es una mentira que esta clase haya nacido en el periodo presidencial de Lázaro Cárdenas del Río y que una nueva burguesía haya surgido en el sexenio de Manuel Ávila Camacho. Se informa que el movimiento de 1910 fue solamente una toma del poder económico por parte de la burguesía mexicana. En ese sentido, la revolución ha cumplido su objetivo: el desarrollo del capitalismo en México. Firma al calce Alfa. En el artículo “¿Cuál debe ser la tarea de los revolucionarios ante el aumento de la miseria en el país?” Se analiza la política económica del gobierno del Presidente de la República, Luis Echeverría Álvarez. Se le caracteriza como reformista y benévola con los grandes capitalistas al darles beneficios económicos y políticos en detrimento de la pequeña burguesía y del proletariado. Se informa que los revolucionarios consecuentes deben organizar a la clase obrera y guiarlos en la lucha explicando el origen de la miseria y la manera en que se puede acabar: la revolución socialista. Se debe posibilitar una alianza con la clase obrera, porque es la única forma de liberación del sistema burgués. Firma al calce Lino V. -
[Publicación “Revolución Socialista”, “El estado burgués y el control de los precios”, número 20, 25 de octubre de 1974]
23 fojas mecanografiadas. Este número contiene tres artículos: “El estado burgués y el control de los precios”, “El peronismo: un movimiento burgués” y “El chovinismo y la unidad de los electricistas”. En el primero se aborda el anuncio del Presidente de la República sobre el control de los precios en todo el territorio nacional. Se refiere que la clase burguesa, través de sus organismos, amenazaron con lanzar amparos, sin embargo, se informa que esta lucha no es más que una guerra de papel que se desarrolla en los periódicos y que la clase proletaria consiente no se deja engañar por estas políticas chovinistas que no les benefician y que solo tienden al reformismo, para demostrarlo se realiza un análisis histórico de este tipo de políticas en los sexenios de Miguel Alemán Valdés y Adolfo López Mateos. En el artículo: “El peronismo: un movimiento burgués”, se informa que el movimiento peronista es de carácter burgués porque tiene coptadas a las organizaciones de los trabajadores, como la Confederación General del Trabajo (C.G.T.). Se menciona que esta organización condenó la violencia que se vive en Argentina y culpó a la extrema izquierda por haberla desatado y por llevar a cabo asesinatos contra elementos indistintos que contribuyen en el proceso de liberación nacional. Se declara que este organismo esta del lado del gobierno burgués y no sirve a los trabajadores, además de que se le acusa de generar violencia contra sus críticos. En “El chovinismo y la unidad de los electricistas”, se aborda que como consecuencia de la nacionalización de la industria eléctrica, el gobierno tiene la urgencia de unificar los sindicatos de trabajadores de la electricidad en uno solo. Es así que el Sindicato Nacional de Electricistas, Similares y Conexos de la República Mexicana (S.N.E.S.C.R.M.) y el Sindicato de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (S.T.E.R.M.) deben fundirse y alinearse con el gobierno de Luis Echeverría Álvarez. -
[Publicación “El Proletariado”, número 43, 31 de agosto de 1973. Con la leyenda: Crear una organización de revolucionarios capaz de dar a la lucha política energía , firmeza y continuidad, Lenin]
18 fojas mecanografiadas. Publicación “El Proletariado”, número 43, 31 de agosto de 1973. Con la leyenda: Crear una organización de revolucionarios capaz de dar a la lucha política energía, firmeza y continuidad, Lenin. El número abre con una cita de Lenin sobre la definición de Imperialismo y de cómo se debe actuar para luchar contra él. El número completo aborda el tema con el título “Los defensores del Imperialismo mexicano”, se analiza que a partir de las tesis resucitadas por Luis Echerverría Álvarez, respecto a el nacionalismo burgués, se defiende que se debe luchar por la independencia financiera de México en relación con los Estados Unidos Norteamérica, lo que ha permitido que los oportunistas se quieran unir a la lucha revolucionaria. Se sostiene que es una mentira, que la dependencia no es solo financieramente hacía los Estados Unidos Norteamérica, ya que el capital es internacional y la lucha revolucionaría debe ser en ese mismo tenor o solo es oportunismo pequeño burgués. Se informa que los comunistas consecuentes son los que deben explicar a las masas trabajadoras la verdadera situación y organizarla para una verdadera lucha revolucionaria proletaria. Se destaca que bajo el señuelo de progreso y defensa de la patria se somete a los trabajadores a una super explotación. De la misma forma se hace referencia a la nueva ola de capitalistas financieros, únicos beneficiados por las medidas del mandatario, y que pertenecen a grandes monopolios. Se hace un amplio desarrollo de la función de Nacional Financiera y el papel que ha jugado en la industrialización del país, beneficiando solo a la clase burguesa, se le define como controladora del monopolio más grande dentro del país. Así se sustenta que México participa del capitalismo a nivel internacional y que el nacionalismo burgués esconde la alianza financiera internacional. A partir de esto, se desarrolla que la verdadera revolución proletaria aún no sucede, pero que todo está listo para que así sea. Se menciona que todos aquellos que defienden que la Revolución Mexicana fue interrumpida y debe dársele continuidad, son oportunistas que le hacen el juego a la clase burguesa, porque esa revolución está bien muerta y fue una revolución burguesa y no hay nada que revivirle. Se señala a Adolfo Gilly y a Alonso Aguilar Monteverde como promotores de esa teoría oportunista y a las editoriales El Caballito y Nuestro Tiempo. -
["Militante". Órgano de la Liga Comunista Espartaco, Año 3, Núm. 8, enero de 1968]
10 fojas mecanografiadas. Ejemplar de "Militante", órgano de la Liga Comunista Espartaco, Año 3, Núm. 8, enero de 1968. Contienen los siguientes artículos: 1) "¡Alerta revolucionarios! Madrazo maniobra". Se advierte que Carlos A. Madrazo, ex presidente del P.R.I., en el marco de la construcción de un partido de oposición busca ponerse al frente de las luchas populares para conducirlas a la derrota. Se hace mención del ascenso de las luchas populares y del movimiento revolucionario, así como de la violencia gubernamental. Se hace un análisis de procesos políticos, referentes a las pugnas entre sectores reaccionarios y democráticos del gobierno, a la gran burguesía como sector dominante en el aparato del Estado, y la necesidad de encausar a lucha contra el Estado burgués por vías alejadas de la legalidad burguesa. 2) "Nuestros gorilas se entrenan". Trata sobre la represión ocurrida en contra de choferes y macheteros de camiones en El Huizachal por parte del Ejército. Se advierte sobre el uso de la fuerza militar como método predominante usado por el gobierno para someter el descontento social. 3) "A propósito de una nueva redada policiaca. Sobre la organización del socialismo en México". Se hace referencia a los golpes represivos asestados por el gobierno en contra del movimiento revolucionario; se habla sobre casos de detenciones, torturas y aprehensiones por motivos políticos. También se habla sobre el avance del movimiento comunista y revolucionario a pesar de la persecución policiaca. 4) "'Sucesos' calumnia a la L.C.E.". Trata sobre las calumnias en contra de la Liga Comunista Espartaco aparecidas en una nota de la revista "Sucesos" referentes a una supuesta vinculación con el gobierno. Se hacen una serie de críticas sobre el giro en la línea política de dicha revista y se enfatiza la lucha contra el Estado burgués que sostiene la Liga Comunista Espartaco. 5) "Un salto más a la derecha: asamblea nacional del M.R.N.". Se hace una crítica al acercamiento del Movimiento Revolucionario del Magisterio (M.R.M.) con el neocharrismo que dirige el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (S.N.T.E.), y de su fidelidad a la línea de colaboración con el gobierno burgués. Se menciona que la lucha por la democracia sindical involucra la lucha del proletariado contra el gobierno; y se advierte la necesidad de romper con la legalidad burguesa y aplicar formas de lucha revolucionaria. 6) "La muerte de 'Política': quiebra de la línea de 'Constitución o Revolución'". Trata sobre la desaparición de la revista "Política", que se analiza a la luz de la transformación del movimiento revolucionario y la acentuación de la represión estatal. También se hace un análisis de la línea política de dicha revista, rescatando sus aportes en términos de la información dada sobre las luchas populares y el movimiento revolucionario internacional. Se advierte la necesidad de una prensa revolucionaria con una línea política más radical. 7) "Premio a un claudicante". Se hace una crítica a José Revueltas por su claudicación ante el enemigo al haber llamado humanista al régimen del presidente Díaz Ordaz tras recibir un premio de literatura; se señala que Revueltas avanza en el camino de la descomposición ideológica y política, y a una posición derechista. Se enfatiza en el carácter autoritario y represivo del régimen. 8) "Violencia en Guerrero. Última hora". Se transcribe una carta en la que se denuncia la presencia militar en Guerrero y los actos de violencia perpetrados por el Ejército. Se hace mención de detenciones y un enfrentamiento armado entre militares y gente de Panuncio Vázquez que dejó un saldo de varios muertos, se advierte que mientras el gobierno señala que son gavillas, se puede confirmar que es el pueblo que empieza a oponer la violencia reaccionaria con acciones de autodefensa y organización de grupos armados. 9) "Mensaje de saludo del gran líder el Presidente Mao al Presidente Nguyen Huu Tho". Se trascribe el mensaje del líder del pueblo chino enviado al Presidente del Frente Nacional de Liberación del Sur de Vietnam con motivo del aniversario de dicho Frente. Se hace referencia a los golpes asestados contra el imperialismo norteamericano en la guerra de Vietnam. -
VIII.- La unidad de la derecha se resquebraja. ¿Produce cambios en la táctica del plueblo trabajador?
7 fojas mecanografiadas. Texto en el que se analiza la formación del capitalismo de Estado en México, a partir de la década de 1930. Analizan que en dicho periodo se da la fusión de la iniciativa privada y el Estado; el Partido Acción Nacional (P.A.N.) y la Unión Nacional Sinarquista (U.N.S.) representaron al sector burgués en contra de este proceso. Señalan que el siguiente paso de la política burguesa fue el proceso de abolición de las libertades democráticas; sin embargo, dentro de la burguesía política nacional, tanto en el Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.) como en el Partido Acción Nacional (P.A.N.), se muestra una fisura y observan que surge un ala reformista, consideran representante de esta ala a Madrazo y representantes del ala represiva a López Mateos y Díaz Ordaz. Indican que las supuestas fisuras en el poder han constituido una trampa para el movimiento revolucionario, que se enfrasca en la luchar por el reformismo democrático y después son reprimidos. Ponen como ejemplo la manipulación capitalista de los movimientos estudiantiles: el caso de la huelga de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.) que fue dirigida por priistas; el movimiento estudiantil de Durango, que se apoderó del Cerro del Mercado, señalan que fue una pugna entre los capitalistas de Fierro y Acero de Monterrey y los de Durango. El movimiento de Morelia, inspirado en la política que sigue Cárdenas en Michoacán, contraria a la política de Arriaga Rivera. Critican la reacción del movimiento revolucionario, por una parte, las tácticas de oportunismo de derecha: los que apoyan a grupos burgueses, por ejemplo, el Partido Comunista de México (P.C.M.), que mostró apoyo inmediato al anuncio de Madrazo sobre la formación del nuevo partido oficial. Por otra parte, los que implementan tácticas ultraizquierdistas: la "reacción izquierdista desesperada", quienes se lanzan a la lucha armada en contra del régimen, por ejemplo, el caso de Chihuahua y Rico Galán. Ambas tácticas conducen a la represión y al retraso del movimiento. Consideran que, se ha retrasado el movimiento con la represiones de los médicos, la represión en Chihuahua, con Rico Galán, en Yucatán, en el noreste de Tamaulipas, etc. Reflexionan que la represión es heredada de la política de Adolfo López Mateos en contra los ferrocarrileros de 1959. -
V. La división de las filas burguesas
2 fojas mecanografiadas. Disertación referente a la política burguesa del gobierno mexicano a partir del callismo hasta la formación del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.). En el documento se identifica que en México existen, en general, dos grupos políticos en el poder: uno que sigue la línea del reformismo y demagogia, y el otro que sigue una política de abierta represión y terror. Reconocen en el periodo de 1925 a 1939, la existencia de dos tendencias políticas burguesas: una represiva, representada por el callismo y otra la reformista, representada por el gobierno de Cárdenas. Resaltan los cambios durante el gobierno de Cárdenas, se efectuó la transformación del Partido Nacional Revolucionario (P.N.R.) a un partido burgués renovado, el Partido de la Revolución Mexicana (P.R.M.). La burguesía dirigida por Cárdenas cambió de política y adoptó una demagogia reformista. Consideran que estas transformaciones condicionaron al movimiento revolucionario, el cual se concentró en la lucha democrática y se alejó del programa socialista. Finalmente, identifican que con la creación del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.) el movimiento burgués adoptó la forma de justicia social y después de Cárdenas el gobierno se ha dedicado a consolidar los cambios a favor de la burguesía y a implementar una política represiva más completa. -
II.- Táctica revolucionaria del proletariado. Bases
6 fojas mecanografiadas. Texto en el que se reflexiona sobre el carácter científico de la táctica revolucionaria, se señala que debe realizarse a la luz del marxismo- leninismo, partiendo de bases objetivas. Primeramente detectar la existencia de organizaciones de vanguardia que lleven acabo la táctica revolucionaria, así como, considerar las condiciones económicas, nacionales e internacionales. Se identifica que en el examen de fuerzas, es necesario designar a un organismo de vanguardia que coordine a las masas trabajadoras, es importante la toma de conciencia y formación política, sin suponer su ignorancia. Así mismo, se requiere el análisis de los aliados y reservas del movimiento. Debaten los análisis hechos por Lombardo Toledano y el Partido Comunista Mexicano (P.C.M.), acerca de las condiciones económicas nacionales y critican su alianza con la burguesía. Afirman que, México no es un país semi feudal, sino capitalista, que la fuerza fundamental de la liberación nacional es el pueblo trabajador, no la burguesía y que los intereses nacionales de esta son apoyados por el imperialismo. La burguesía no pretende la liberación nacional. El eje de la lucha de clases es el proletariado junto con sus aliados naturales: los campesinos y las capas medias; contra la burguesía nacional y el imperialismo. -
[18 tesis sobre el movimiento estudiantil propuestas por la Liga Comunista Espartaco]
13 fojas mecanografiadas. 18 tesis sobre el movimiento estudiantil propuestas por la Liga Comunista Espartaco. En este explican cada una de las tesis propuestas, algunas de estas son: el movimiento estudiantil que comienza en julio de 1968, es el inicio del ascenso de las luchas populares, además, que este movimiento es uno de los mas sensibles y políticamente dinámicos; el contenido fundamental de las luchas populares es tener libertad política para el proletariado; el pueblo descubre la dictadura de la democracia burguesa y se comienza a levantar con la democracia popular, ejercicio de las libertades políticas; estas libertades políticas se ejercen no se establecen solo en papel; el movimiento estudiantil es consciente que su principal enemigo es el Estado burgués, ya que este responde con despotismo y una gran fuerza de represión, ejemplo de esto fue la masacre de Tlatelolco; comenta que la burguesía del país defiende las ganancias del imperialismo y por ende las propias, pero esto a cambio de una explotación de la clase trabajadora; gracias al movimiento estudiantil las fuerzas populares son mas poderosas y tienen mejor organización, es así, como el gobierno se siente débil y esto lo demuestra con la brutalidad policiaca y militar, con las masacres, torturas y desapariciones; es de gran importancia mantener la unión de estudiantes-campesinos y obreros; el movimiento estudiantil, ha repercutido profundamente y generado grandes cambios, no solo en los estudiantes, sino, en la población que no lo es. -
Acerca del movimiento revolucionario del proletariado estudiantil
37 fojas. Documento titulado: Acerca del movimiento revolucionario del proletariado estudiantil. Comenta que los sectores que conforman el proletariado se han fortalecido mucho más, no solo en número, sino, en experiencia política. Menciona que el oportunismo esta en la pequeña burguesía demócrata, la cual esta al servicio de la apertura económica que Echeverría quiere implementar. Ven al movimiento estudiantil como parte integral del proceso revolucionario, pues son impulsadores de luchas y manifestaciones, que promueven las transformaciones revolucionarias. Informa sobre la lucha feroz que tiene la burguesía contra Los Enfermos, pues rechazan y critican sus concepciones teóricas y políticas, y al ver que no pueden con ellos, generan acciones policiaco-represivas para detenerlos. El documento igualmente, habla sobre la socialización de la producción, en la que se manifiesta la división social del trabajo, en la que surgen mas ramas de producción, la fuerza de trabajo se produce dependiendo de los niveles de enseñanza que se tenga y de los centros de enseñanza. Se mencionan elementos que ayudan al papel que juega el proceso universitario en la producción capitalista; la explotación de la fuerza de trabajo magisterial, pues es en la universidad que el trabajo productivo de los maestros es dirigido a enriquecer a los capitalistas desde las aulas. La burguesía se enfada fuertemente, frente a las huelgas del proletariado, pues la paralización del proceso universitario, es la paralización de una actividad estratégica que produce plusvalía, y por tanto los afecta. Finalmente habla de los períodos presidenciales de Cárdenas, en el que se consolida la subsunción formal del proceso universitario al capital; y el periodo de Echeverria con la reforma a la educación.