Fichas
lista de editores es exactamente
Fernando Gutiérrez Barrios
-
[Carta al Secretario de Gobernación, Fernando Gutiérrez Barrios del Comité Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México. 15 de agosto de 1989]
2 fojas mecanografiadas. Carta al Secretario de Gobernación, Fernando Gutiérrez Barrios del Comité Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México. Se le solicita que se resuelva la situación migratoria de los ciudadanos chinos que se encuentran detenidos en reclusorios de la Ciudad de México. Se pide que paren los malos tratos y las acciones denigrantes. -
[Hoja volante del Comité Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México con el titulo 10 de junio no se olvida, La represión política en México y la detención-desaparición]
1 foja mecanografiada. Hoja volante del Comité Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México con el titulo 10 de junio no se olvida, la represión política en México y la detención-desaparición. Se muestra un panorama sobre el uso de la detención-desaparición llevada a cabo por el gobierno mexicano en contra de los luchadores sociales. Se refiere que los policías y militares son los que realizan esta practica y utilizan como prisión el Campo Militar Número Uno. -
[Hoja volante del Comité Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México en la que se difunde su labor y se invita a colaborar en la lucha, Ciudad de México 1986]
1 foja mecanografiada. Hoja volante del Comité Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México en la que se difunde su labor y se invita a colaborar en la lucha. Se refiere que hay 531 detenidos-desaparecidos en el país que se encuentran prisiones clandestinas por su actividad política. Se refiere que se ha logrado la liberación de 148 desaparecidos y 1500 presos políticos. Se anexa una lista de personas desaparecidas y una de presos políticos de la Preparatoria Popular Tacuba. -
["Publicación Eureka”, Organo Informativo del Comité Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México. Año 1, Número 1, junio-julio 1984]
2 fojas mecanografiadas. "Publicación Eureka”, Organo Informativo del Comité Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México. Año 1, Número 1, junio-julio 1984. Se refiere que es el nuevo órgano de comunicación, sencilla y práctica, del Comité con el pueblo y otras organizaciones. Se destaca que sustituye al primer órgano de difusión llamado “Amnistía”, con el cual se logró que se aprobara la Ley de Amnistía en el sexenio del Presidente de la República, José López Portillo. La misión de este nuevo órgano será contribuir a que se logre la liberación de los desaparecidos, a los cuales, el gobierno, no puede negar más. En la publicación se incluyen noticias sobre la muerte de compañeros de la organización; se publican textos de los militantes presos; tiene sección literaria; Cartas a funcionarios, como a Jorge Carrillo Olea, Subsecretario de Gobernación, y al Presidente de la República, Miguel de la Madrid Hurtado, en el que se les solicita resuelvan el tema de los desaparecidos y presos políticos; una reseña sobre el documental “Los Encontraremos”. Se anexa una lista de los policías y dependientes responsables en las detenciones-desapariciones. -
[Carta del Comité Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México a Jorge Carpizo, Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Ciudad de México]
1 foja mecanografiada. Carta del Comité Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México a Jorge Carpizo, Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Se refiere que declinaron su invitación porque la Comisión que preside no tiene funciones ejecutivas ni autoridad sobre dependencias judiciales o administrativas, es por ello que el Presidente de la República, Carlos Salinas de Gortari, debe resolver el problema y no dejar sus declaraciones en el discurso y en promesas. Firma al calce la Comisión Coordinadora Nacional de Eureka. -
[Carta al Secretario de Gobernación, Francisco Gutierrez Barrios, por parte del Comité Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México en relación a la detención de Francisco Sahagún Vaca, 8 de agosto de 1989]
1 foja mecanografiada. Carta al Secretario de Gobernación, Francisco Gutierrez Barrios, por parte del Comité Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México en relación a la detención de Francisco Sahagún Vaca. Se refiere que se ha negado la detención de este ex jefe policiaco involucrado en diferentes casos de detención-desaparición y se pide que no se le desaparezca y que sea presentado ante las autoridades correspondientes y se le vincule con las desapariciones. Firmas autógrafas al calce de Esperanza Galoz, Socorro Varela, Laura S. de Gaytan, Silvia Cortes, Eliza Gutierrez, Alicia Vargas, Josefina Ramírez Duarte y Zoila Álvarez, entre otras. -
[Nota en el periódico “El Universal” de Rosario Ibarra de Piedra titulada “No me defiendas compadre”, 17 de Mayo]
1 foja mecanografiada. Nota en el periódico “El Universal” de Rosario Ibarra de Piedra titulada “No me defiendas compadre”, se informa sobre el caso de Zacarias Osorio Cruz, militar del cuerpo de paracaidistas que desertó del ejercito y pidió asilo político en Canadá. Se refiere que el exmilitar testificó que en el Campo Militar Marte había tres tipos de prisioneros: narcotraficantes, gente del propio aparato priísta y disidentes políticos. Lo que comprueba que el Campo Militar Número Uno es utilizado como cárcel clandestina para prisioneros civiles. Se pide a Heberto Castillo que apoye en forma al movimiento y no solo de forma coyuntural. -
[Solicitud al gobernador de Chihuahua para que gestione audiencias con distintos funcionarios del gobierno federal]
1 foja mecanografiada. Correspondencia enviada al gobernador del estado de Chihuahua, Fernando Baeza Meléndez, por medio de la cual las madres de los desaparecidos políticos de la entidad solicitan gestione en su nombre entrevistas en la Ciudad de México, del 28 al 31 de octubre de 1991, con el Secretario de Gobernación, Fernando Gutiérrez Barrios; Procurador General de la República, Ignacio Morales Lechuga y con el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Jorge Carpizo. Los motivos de las entrevistas son: replantear su demanda de libertad a sus hijos, desaparecidos políticos; presentar su lista de los siete desaparecidos políticos del Estado de Chihuahua y reafirmar su deslinde frente al Comité Eureka y su coordinación nacional. Firman al calce Alicia M. de los Ríos, Socorro Varela, María Luisa F. de Navarro y Marta de los Ríos M. -
[Carta al presidente de la República, Carlos Salinas de Gortari, en la que el Comité Pro-defensa de presos, perseguidos, exiliados y desaparecidos políticos, expresa el descontento ante el desempeño de la Comisión Nacional de Derechos Humanos]
3 fojas mecanografiadas. Carta dirigida a Carlos Salinas de Gortari, Presidente de México, por medio de la cual el Comité Pro-defensa de presos, perseguidos, desaparecidos y exiliados políticos muestra su inconformidad ante las investigaciones y el trabajo para liberar a sus familiares, desaparecidos políticos. Informan que después de la reunión que sostuvieron con el presidente de la República en agosto de 1990, se reunieron con Fernando Gutiérrez Barrios, Secretario de Gobernación y con el gobernador del Estado de Chihuahua, Fernando Baeza Meléndez; en esta reunión se les indicó que todo trámite que tuviera que ver con los desaparecidos políticos se turnó a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Posteriormente se reunieron con los representantes de la Comisión Nacional de Derechos Humanos: Dr. Carpizo, Lic. Ortiz Monasterio y Lic. Madrazo; la inconformidad se incrementó, entre otros motivos, al darse cuenta del burocratismo con el que se está llevando su caso en dicha Comisión, se les informó que comenzarían con una investigación a través de la Procuraduría General de la República para la localización de los que llamaron "presuntos desaparecidos", término que, en palabras de Comité Pro-defensa de presos, niega su razón y legitimidad como organización. El Comité señala que se entregó a la Secretaría de Gobernación un archivo completo de cada uno de los desaparecidos. Además, se quejan de que se haya asignado al Lic. Madrazo, inexperto en el tema, como encargado del caso de los desaparecidos políticos. Finalmente, el Comité pide libertad para sus hijos, aclaran que no buscan castigo ejemplar para los culpables de tortura y asesinato de luchadores políticos, y exigen responsabilidad y respeto del gobierno mexicano ante la existencia real de desaparecidos políticos. Firman al calce María Luisa Fierro de Navarro, Alicia M. De los Ríos, Irma Ch. de Coronel, Carmen C. de Soto, Isela V. de Olivas, Socorro Varela Atilano, Laura S. de Gaytán, Eudelia L. de Espinoza y Marta de los Ríos de Aquino. -
[Agradecimiento al periódico “Vanguardia” y misiva en torno a la desaparición como delito de lesa humanidad]
3 fojas mecanografiadas. Carta dirigida al Director del periódico “Vanguardia” en que madres y familiares de desaparecidos de Chihuahua agradecen el espacio para hacer pública su demanda de libertad a sus seres queridos y hacen extensivo su mensaje a periodistas, fotógrafos y demás trabajadores de la publicación por su sensibilidad. A continuación se anexa una misiva ahondando en las posturas del gobierno con relación a los casos de desaparición forzada y explicando en que consiste este crimen de lesa humanidad y sus implicaciones sociales y las secuelas para quienes han sido víctimas. Se hace una breve actualización respecto a lo dialogado con el gobierno federal para lograr la liberación de los desaparecidos al 17 de abril de 1990. Incluye al calce firmas autógrafas de Alicia M. de De los Ríos, Socorro Varela, María Luisa Fierro de Navarro y Concepción G. de Corral. -
[Boletines de prensa del grupo de madres de los desaparecidos políticos del estado de Chihuahua]
6 fojas mecanografiadas. Boletines de prensa firmados como Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, Comité Eureka sección Chihuahua, Grupo de madres por la libertad de los desaparecidos políticos de Ciudad Juárez y Chihuahua y Grupo de madres de los desaparecidos políticos del estado de Chihuahua. En ellos, las familiares de desaparecidos políticos exigen la presentación de los mismos y denuncian la tortura y los procedimientos anticonstitucionales ejercidos por el Estado mexicano. Así mismo informan sobre diversas acciones, incluyendo una plenaria nacional en Chihuahua; se relatan dos encuentros con el Presidente Carlos Salinas de Gortari entre abril y mayo de 1990, en que el mandatario aseguró que se liberaría inmediatamente a los desaparecidos, las dificultades que siguieron y las reuniones con representantes de diversas instancias gubernamentales; se notifica y explica a la prensa y al pueblo de Chihuahua el deslinde de la Dirección Nacional coordinada por Rosario Ibarra de Piedra, manifestando la no pertenencia a ningún partido político y no tener interés por la lucha por el poder. Al calce se incluyen firmas autógrafas y mecanografiadas de Marta de los Ríos de Aquino o Marta de los Ríos Merino, Alicia M. de De los Ríos, Concepción G. de Corral, María Luisa F. De Navarro, Socorro Varela Atilano. -
[Resumen noticioso relacionado con el Comité de Madres de Desaparecidos de Chihuahua del 8 de octubre de 1991 al 29 de octubre de 1992]
4 fojas mecanografiadas. Síntesis de notas de prensa publicadas entre el 8 de octubre de 1991 y el 29 de enero de 1992 en relación con la labor del Comité de Madres de Desaparecidos de Chihuahua. Los asuntos que tratan son principalmente: acciones de protesta del grupo para lograr la presentación de sus familiares; diálogos y gestiones ante diversas autoridades estatales y federales; denuncias por la ineficiencia de las autoridades. Así mismo se comenta la huelga de hambre sostenida por Judith Galarza, exigiendo la libertad de Felipe Martínez Soriano y cese a la persecución de campesinos entre otras. También se incluye un resumen referente a la separación del comité de madres de Chihuahua del Comité Eureka y de Rosario Ibarra de Piedra. Destaca la síntesis de una nota que registra una entrevista entre las madres y el Secretario de Defensa Nacional Juan Arévalo Gardoqui quien niega la participación del ejército en las desapariciones de sus hijos y la existencia de una cárcel clandestina en el Campo Militar. Por cada nota se escribe un número de ficha, fecha, nombre y sección de la publicación y en caso de haberlo el autor. Los periódicos anotados son “Norte de Juárez”, “Vanguardia”, “El Heraldo de Chihuahua” y “Diario de Chihuahua”. -
[Artículos de opinión relacionados con las madres de desaparecidos de Chihuahua]
8 fojas mecanografiadas. Artículos de opinión sin fechar escritos por Cosme Rappa Gudiño, Ángel E. Lara y Vázquez, Luis K´Fong y algunos sin firmar. En ellos se abordan las actividades realizadas por las madres de desaparecidos de Chihuahua para lograr la presentación de sus hijos, los obstáculos que han encontrado y denuncian los malos tratos de que han sido objeto por parte de agentes gubernamentales, criticando especialmente a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (C.N.D.H.) y a la Comisión Estatal de Derechos Humanos (C.E.D.H.). También se refiere un aumento de la violencia por parte de cuerpos policiales excusados en el combate contra el narcotráfico y brevemente el papel tomado por la iglesia católica antes esta problemática. Se comenta la presentación realizada por la comisión nacional de 4 desaparecidos que después resultaron ser presos políticos que vivían en libertad hace 10 años y a 114 recuperados anteriormente por el Comité Eureka, así como nuevos casos de desaparición de 12 luchadores sociales en el gobierno salinista. Se menciona la semana mundial del detenido desaparecido. La única referencia hemerográfica incluida es de “Diario de Chihuahua”. -
[Notas periodísticas sobre solicitud y obtención del Comité de Madres de Desaparecidos de Chihuahua de una entrevista con la Secretaría de Gobernación, la Comisión Nacional de Derechos Humanos y la Procuraduría General de Justicia]
5 fojas mecanografiadas. Notas periodísticas publicadas entre el 17 de octubre y el 5 de noviembre de 1991, en las cuales se informa que el Comité de Madres de Desaparecidos de Chihuahua solicitó al gobierno del estado que gestione una entrevista con el Secretario de Gobernación Fernando Gutiérrez Barrios, con el Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (C.N.D.H.) Jorge Carpizo y con el Procurador General de Justicia Ignacio Morales Lechuga, para insistir en las investigaciones sobre la desaparición de sus familiares. En medio del proceso, se dio la noticia de que el Presidente Salinas anunció que enviaría al Congreso de la Unión una iniciativa de reformas para elevar a rango constitucional la Comisión Nacional de Derechos Humanos (C.N.D.H.) y en obligatoria la ley para prevenir y sancionar la tortura a nivel nacional y para los tres niveles de gobierno. Finalmente, se reporta que las madres obtuvieron las entrevistas, con excepción de Gutiérrez Barrios quien no las recibió, logrando que la comisión nacional acordara el envío, del 8 al 10 de noviembre del año en curso, de personal acreditado para dar a conocer el resultado de las investigaciones sobre 14 desaparecidos por razones políticas de origen chihuahuense y que por su parte Morales Lechuga anunciara una visita en fecha por definir. De igual modo se registra que el grupo de mujeres de Chihuahua anunció en una plenaria su separación de la Dirección General del Comité Eureka. Se hace referencia a sobrevivientes de la cárcel clandestina del Campo Militar número 1 que afirman haber visto con vida a algunos de los desaparecidos. Notas publicadas en “Diario de Chihuahua” y “El Heraldo de Chihuahua”; incluyen fotografías. -
[Notas periodísticas sobre plantón del Comité de Madres de Desaparecidos de Chihuahua entre septiembre y octubre de 1991 y separación del Comité Eureka]
7 fojas mecanografiadas. Notas periodísticas publicadas entre el 27 y el 11 de octubre de 1991 sobre jornadas del Comité de madres de desaparecidos políticos de Chihuahua para informar y sensibilizar a la población, centrándose en un plantón frente al palacio de gobierno de la capital estatal, el cual se mantendría hasta que el Presidente Salinas visitara el estado en octubre. Así mismo se comenta que las movilizaciones se dieron en el marco del foro de consulta sobre seguridad pública. Retoman que las manifestantes suponen la existencia de cárceles clandestinas en el país y remiten a testimonios de sobrevivientes de las mismas que vieron con vida a los desaparecidos. Aunado a esto, se registra que las madres comunicaron al Director de Gobernación estatal Sergio Granados, que su intención era sensibilizar a la ciudadanía, no afectar el V informe de gobierno. Se comenta que el grupo de madres ya no forma parte del Comité Eureka porque no están de acuerdo en la lucha electoral ni en adherir a partidos políticos. Se incluye una nota que ahonda en los pormenores de la separación. El plantón se mantuvo al menos dos semanas. Notas publicadas en “El Heraldo de Chihuahua”, “Diario de Chihuahua”, y “Vanguardia” que incluyen fotografías. -
[Carta al Director de Caminos y Puentes Federales, Fernando Gutiérrez Barrios, por la Comisión Coordinadora del Comité Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México]
1 foja mecanografiada. Carta al Director de Caminos y Puentes Federales, Fernando Gutiérrez Barrios, México. Se le solicita que entregue los expedientes de los detenidos- desaparecidos que tuvo en sus manos cuando fue sub secretario de Gobernación, con la intención de poder seguir el proceso de búsqueda y presentación por parte de la nueva administración que se encuentra en el gobierno. -
[Notas periodísticas sobre protesta del Comité Eureka frente a reunión binacional por el Tratado de Libre Comercio]
5 fojas mecanografiadas. Notas periodísticas publicadas entre el 20 y el 21 de abril de 1991, sobre plantón del Comité Eureka frente a la reunión entre México y Estados Unidos de América por el Tratado de Libre Comercio (T.L.C.) en Chihuahua. En las notas se relata que las madres y familiares de desaparecidos que integran el comité, ocasionaron con su protesta que los Secretarios de Comercio de ambos países salieran por una puerta lateral para esquivar a las mujeres, quienes los siguieron al aeropuerto y posteriormente realizaron un plantón en la Plaza Hidalgo, ofreciendo apoyo moral a un grupo de trabajadores en huelga de hambre. Se recogen declaraciones de Rosario Ibarra de Piedra, Presidenta del Comité, criticando el Tratado de Libre Comercio (T.L.C.), afirmando que en 1991 se dará un fraude electoral generalizado y que desconoce a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (C.N.D.H.) entre otros temas. Las madres reiteraron su señalamiento contra Fernando Baeza, gobernador de Chihuahua, de no haber cumplido su promesa de regresar a los desaparecidos. Notas tomadas de “El Heraldo de Chihuahua”, “Vanguardia”, “Diario de Chihuahua”. Incluyen fotografías. -
[Notas periodísticas sobre plantón iniciado por el comité Eureka el 22 de julio de 1990 en Chihuahua]
11 fojas mecanografiadas y una ilustración. Notas de prensa en que se informa sobre plantón de ayuno y oración iniciado el 22 de julio de 1990 por el Comité Eureka en Chihuahua, aprovechando el mes internacional de los presos y desaparecidos políticos, con el fin de dar a conocer a la opinión pública la situación de sus 14 familiares desaparecidos, haciendo hincapié en que pese a múltiples entrevistas con funcionarios siguen sin solución. Se anota que el grupo contó con el apoyo de Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos (CO.S.Y.D.D.H.AC.), Cristianos Comprometidos en Luchas Populares, Comunidades Eclesiales de Base, del Partido de la Revolución Democrática (P.R.D.) y del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (P.A.R.M.). Así mismo en los artículos se afirma que se harían pactos similares en diversos puntos del país y que se realizaría una plenaria de nivel internacional en Guadalajara para celebrar el aniversario de Eureka en el mes de agosto, la cual se acompañaría por actos como cierres de carreteras y tomas de oficinas gubernamentales. Por último, en notas publicadas el 26 de julio, se informa que el ayuno fue levantado luego de un diálogo con el gobernador estatal y enviar una misiva al Presidente de la República. En una de las notas se detallan los trámites y la trayectoria que han recorrido las madres en su exigencia. Entre los periódicos incluidos figuran “Norte”, “El Heraldo de Chihuahua”, "Novedades” y “Diario de Chihuahua” e incluyen fotografías y una ilustración. -
[Notas periodísticas en torno a reunión del Comité Eureka con el Presidente Salinas de Gortari en mayo de 1990]
6 fojas mecanografiadas. Notas de prensa en que se da cuenta de declaraciones realizadas por el Comité Eureka denunciando que la Procuraduría General de la República (P.G.R.) y la Secretaría de Gobernación (S.G.) obstaculizan la liberación de presos y desaparecidos políticos y que las detenciones de líderes sociales continúan en estados como Chihuahua, Michoacán y Guerrero. Como antecedente se mencionan dos entrevistas del grupo de familiares con el Presidente Carlos Salinas de Gortari. Se da noticia de que las familiares de desaparecidos, pertenecientes al Comité Eureka, hicieron llegar a Salinas una protesta por escrito por el asesinato de la luchadora por los derechos humanos Norma Corona Sapién, y que anunciaron que la Secretaría de Gobernación emitiría noticias de gran trascendencia relacionadas con los desaparecidos políticos. Se incorporan copias de notas posteriores reportando que las madres de Ciudad Juárez y Chihuahua del comité se reunieron con Salinas de Gortari y que dijeron que pese a la buena voluntad del primer mandatario, pesan los intereses que se niegan a la liberación de los desaparecidos y presos por motivos políticos, como los de policías y personas del gobierno involucradas en dichas detenciones ilegales que temen ser juzgadas, ante lo cual, las mujeres aclararon que no buscan el castigo, solo la liberación de sus familiares. Se hace mención del caso de Edgar Olivas, torturado en una cárcel clandestina a las afueras de Ciudad Juárez, rumbo a la salida a Nuevo Casas Grandes, la cual fue descubierta por los padres de Olivas y denunciada públicamente por el Comité Eureka con videos y fotografías; de igual modo se señala que el Hotel Sylvias fue usado como cárcel clandestina en el caso de Florencio Coronel, Lorenzo Soto, Alfredo Medina e Ignacio Herrera, detenidos en Ciudad Juárez en 1978 y se hace referencia a testimonios de sobrevivientes de cárceles clandestinas que declaran haber visto con vida a desaparecidos. Contiene notas publicadas por “Diario de Chihuahua”, “Novedades de Chihuahua” y “El Heraldo”, algunas de las cuales incluyen fotografías. -
[Notas periodísticas sobre acciones del Comité Eureka en vísperas del primer informe de gobierno del Presidente Salinas de Gortari]
2 fojas mecanografiadas. Notas de prensa en que se anuncian acciones del Comité Eureka en Sinaloa, Chihuahua, Guerrero y el Distrito Federal para exigir la libertad de presos y desaparecidos políticos en vísperas del primer informe de gobierno del Presidente Carlos Salinas de Gortari y de una entrevista prevista en la Secretaría de Gobernación. Se hace mención de la liberación próxima de Amanda Arciniega Cano, ex militante de la Liga Comunista 23 de Septiembre y se comenta una visita de Rosario Ibarra a Chihuahua en noviembre de ese año, encabezando acciones del comité en dicho estado y su participación en el aniversario de la Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos (CO.S.Y.D.D.H.AC.). Destaca la exigencia de una amnistía en vez de un indulto que favorezca a los detenidos y desaparecidos políticos y que de no obtenerse una respuesta satisfactoria se rompería todo diálogo con el gobierno, radicalizando las protestas. Por último se incluyen detalles de las protestas encabezadas por Ibarra en Chihuahua. Los artículos fueron publicados en “El Heraldo de Chihuahua”. -
[Carta al Secretario de Gobernación, Fernando Gutiérrez Barrios. Solicitud de colaboración para la libertad de los desaparecidos políticos de Chihuahua]
1 foja mecanografiada. Carta dirigida a Fernando Gutiérrez Barrios, Secretario de Gobernación, mediante la cual las madres de desaparecidos políticos del estado de Chihuahua solicitan su ayuda para dar solución al cautiverio de sus hijos. Firma al calce el Grupo de madres de los desaparecidos políticos del estado de Chihuahua. -
[Notas periodísticas en torno al indulto a presos políticos promovido por el Presidente Salinas de Gortari]
7 fojas mecanografiadas. Notas periodísticas en que se informa sobre el indulto presidencial a los presos políticos y a aquellos que purguen sentencias menores, así como sobre las reacciones que generó. Se anexan artículos que relatan una huelga de hambre de aproximadamente 20 mujeres del Comité Eureka, encabezadas por Rosario Ibarra de Piedra, en el recinto Benito Juárez de la Secretaría de Gobernación iniciada el 9 de febrero de 1989, detallando que la acción fue decidida luego de una entrevista con el Director de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Luis Ortiz Monasterio quien no dio una respuesta satisfactoria a las demandas de las familiares que solicitaban la liberación tanto de los desaparecidos como de los presos por razones políticas. Así mismo se registra que en apoyo, un grupo perteneciente al Comité de Presos y Desaparecidos del Frente Nacional contra la Represión se apostó frente a la Secretaría de Gobernación y se anunciaron otras acciones en varios puntos de la república, incluyendo Chihuahua, Sinaloa, Guerrero, Jalisco, Nuevo León y San Luis Potosí. Se advierte que organismos internacionales están atentos al desarrollo de la protesta y posteriormente que el día 11 se levantó la huelga de hambre por una nueva promesa de solución. Destaca la declaración de Ibarra de Piedra de que desde el día en que iniciaron pláticas en la Secretaría de Gobernación, entregando una lista de 547 desaparecidos, hay que sumar el caso de José Ramón García Gómez, luchador secuestrado en Cuautla, Morelos en diciembre de 1988. Se comentan las opiniones de representantes empresariales y de partidos políticos. Y se registra que el gobernador de Chihuahua negó la existencia de presos políticos en el país, aclarando que se trata en realidad de personas que por motivos sociales infringieron la ley, recalcando que al parecer no existen chihuahuenses condenados por el fuero común del estado en este sentido, pero que se haría la revisión correspondiente. Destaca que, de acuerdo con las publicaciones, en el informe generado por la presidencia nacional se asegura que no existen presos políticos en Chihuahua, Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Colima, Durango, Jalisco, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas, y que partidos de oposición calificaron de parcial el indulto, pues no considera a los desaparecidos y que debería terminarse también con las cárceles clandestinas, las cuales según la activista María Teresa Jardi, quien dirigía una lucha para que Nazar Haro fuese juzgado, aún existen. El archivo contiene notas publicadas en los diarios “Novedades”, “El Universal”, “El Heraldo”, “Diario de Chihuahua” y “El Heraldo de Chihuahua”, algunas de las cuales tienen fotografías. -
[Notas periodísticas sobre bloqueo realizado por el Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos frente al Palacio de Gobierno de Chihuahua, diciembre de 1988]
4 fojas mecanografiadas. Notas periodísticas en que se narra un bloqueo realizado por el Comité Pro Defensa de Desaparecidos, Presos y Exiliados políticos frente al palacio de gobierno de Chihuahua para exigir la presentación de sus hijos. Se da noticia que a unas horas de iniciado el acto, el comité anunció que sería recibido por el gobernador Fernando Baeza el lunes siguiente, a fin de exponer sus problemas y llegar a una solución. Las mujeres recalcaron que Fernando Gutiérrez Barrios, Secretario de Gobernación, reconoció ante Rosario Ibarra de Piedra que la desaparición de luchadores políticos es un hecho que debía enfrentarse y que el 15 de diciembre de 1988 tendrían una reunión con él. Finalmente se reporta que el gobernador Baeza dialogó con las madres y ofreció abrir una investigación en relación con un desalojo policiaco del que fueron objeto cuando se plantaron en el palacio de gobierno, a lo que solicitaron la destitución del procurador estatal José R. Miller Hermosillo. Los artículos periodísticos incluidos fueron publicados en “El Heraldo”, “Diario de Chihuahua” y “Novedades”. Incluyen fotografías. -
[Expediente sobre la detención, desaparición y búsqueda de Alicia de los Ríos Merino. Documentos de gestión para la búsqueda de la desaparecida. Ciudad de México. 6 de febrero de 1978]
15 fojas: 11 mecanografiadas y 4 manuscritas. Documentos atienden a las gestiones que se realizaron solicitando ayuda para encontrar a la desaparecida: carta al licenciado José López Portillo y ha Miguel de la Madrid Hurtado, Presidentes de la República en la que se solicita la liberación de los presos en cárceles clandestinas y la presentación con vida de los desaparecidos; Carta al Licenciado Oscar Flores Sánchez y ha Ambrosio Chacón Prieto, Procuradores de Justicia en diferentes sexenios, solicitando informen sobre la detención de su hija. Carta al General Miguel Angel Godinez. Carta manuscrita de José Alfredo Medina Vizcaíno en la que testifica haber visto a la desaparecida en el Campo Militar No1. Carta de su hermana Marta de los Ríos Aquino a la desaparecida dandole el adiós. Carta de Alicia de los Ríos Merino al Oficial Mayor de la Procuraduría Fernando Baeza Meléndez para que de cuenta del paradero de su madre desaparecida. -
[Nota periodística sobre la detención, tortura y ejecución extrajudicial de José Ignacio Olivares Torres y Salvador Corral García, miembros de la Liga Comunista 23 de Septiembre]
6 fojas mecanografiadas. Nota periodística sobre la detención, tortura y ejecución extrajudicial de José Ignacio Olivares Torres y Salvador Corral García, miembros de la Liga Comunista 23 de Septiembre publicadas en "Milenio Semanal" con fecha del 15 de septiembre de 2003. En ella se relata el caso de José Ignacio Olivares Torres (a) “El Sebas” y de Salvador Corral García (a) “Efraín”, miembros de la Liga Comunista 23 de Septiembre, detenidos por la Policía Judicial Federal el 30 de enero de 1974 cuando se dirigían en automóvil de la Ciudad de México a Mazatlán. Se incluyen fichas de filiación obtenidas del Archivo General de la Nación (A.G.N.) y elaboradas por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) con fecha del 31 de enero de 1974 y se menciona que estaban presos en la Ciudad de México pese a que las autoridades nunca reconocieron oficialmente su detención, así como que el 2 de febrero de 1974 Olivares Torres apareció sin vida en Guadalajara y Corral García en Monterrey, ambos con signos de tortura. De acuerdo con la nota, en los documentos elaborados por la D.F.S., que en ese momento dirigía Luis de la Barreda Moreno, se incluyen la declaración de Olivares Torres y fotografías de su cadáver. Se comenta que Hilda Rosario Dávila Ibáñez, esposa de Olivares, presentó una denuncia ante la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado, adscrita a la Procuraduría General de la República (P.G.R.), y que a petición de dicha instancia un Ministerio Público Federal interrogó a De la Barreda quien negó su participación, por lo que se consignó ante un juzgado de Sinaloa una averiguación previa para solicitar orden de aprehensión contra el exfuncionario, aportando pruebas que acreditan que conoció la detención, interrogatorio, tortura y ejecución de los militantes, sin embargo la Fiscalía optó por suspender la detención y al momento en que se cierra la nota el caso seguía en espera. El artículo contiene fotografías de los documentos tomados del Archivo General de la Nación y un retrato de Olivares Torres. Se anexa una fotografía de Salas Obregón y una de Genaro Vásquez sin que parezcan pertenecer a la publicación.