Fichas
lista de autores es exactamente
Luis Benito Espinoza Lucero
-
[Nota periodística sobre formación de una comisión para investigar el caso de desaparecidos políticos]
5 fojas mecanografiadas. Notas periodísticas publicadas entre el 5 de diciembre de 1991 y el 3 de enero de 1992 en que se retoma que el Procurador General de la República Ignacio Morales Lechuga, dijo al Comité de Madres de Desaparecidos de Chihuahua que ordenaría una investigación de fondo para tener respuestas concretas de la situación de al menos seis chihuahuenses buscados por sus madres desde hace más de 15 años, integrando para ello un equipo abocado de tiempo completo en el asunto. Sin embargo, posteriormente se reporta que las mujeres denunciaron que el Procurador no había cumplido con su promesa, por lo que instalaron un plantón frente al palacio de gobierno de Chihuahua, exigiendo la presentación de 14 desaparecidos oriundos de la entidad. La vocera del grupo, Martha de los Ríos dijo que no harían un llamado a votar por ningún partido pero si en contra del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.). Una de las notas pertenece al periódico “El Heraldo de Chihuahua”. Contienen fotografías. -
[Notas periodísticas sobre solicitud y obtención del Comité de Madres de Desaparecidos de Chihuahua de una entrevista con la Secretaría de Gobernación, la Comisión Nacional de Derechos Humanos y la Procuraduría General de Justicia]
5 fojas mecanografiadas. Notas periodísticas publicadas entre el 17 de octubre y el 5 de noviembre de 1991, en las cuales se informa que el Comité de Madres de Desaparecidos de Chihuahua solicitó al gobierno del estado que gestione una entrevista con el Secretario de Gobernación Fernando Gutiérrez Barrios, con el Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (C.N.D.H.) Jorge Carpizo y con el Procurador General de Justicia Ignacio Morales Lechuga, para insistir en las investigaciones sobre la desaparición de sus familiares. En medio del proceso, se dio la noticia de que el Presidente Salinas anunció que enviaría al Congreso de la Unión una iniciativa de reformas para elevar a rango constitucional la Comisión Nacional de Derechos Humanos (C.N.D.H.) y en obligatoria la ley para prevenir y sancionar la tortura a nivel nacional y para los tres niveles de gobierno. Finalmente, se reporta que las madres obtuvieron las entrevistas, con excepción de Gutiérrez Barrios quien no las recibió, logrando que la comisión nacional acordara el envío, del 8 al 10 de noviembre del año en curso, de personal acreditado para dar a conocer el resultado de las investigaciones sobre 14 desaparecidos por razones políticas de origen chihuahuense y que por su parte Morales Lechuga anunciara una visita en fecha por definir. De igual modo se registra que el grupo de mujeres de Chihuahua anunció en una plenaria su separación de la Dirección General del Comité Eureka. Se hace referencia a sobrevivientes de la cárcel clandestina del Campo Militar número 1 que afirman haber visto con vida a algunos de los desaparecidos. Notas publicadas en “Diario de Chihuahua” y “El Heraldo de Chihuahua”; incluyen fotografías. -
[Notas periodísticas sobre plantón del Comité de Madres de Desaparecidos de Chihuahua entre septiembre y octubre de 1991 y separación del Comité Eureka]
7 fojas mecanografiadas. Notas periodísticas publicadas entre el 27 y el 11 de octubre de 1991 sobre jornadas del Comité de madres de desaparecidos políticos de Chihuahua para informar y sensibilizar a la población, centrándose en un plantón frente al palacio de gobierno de la capital estatal, el cual se mantendría hasta que el Presidente Salinas visitara el estado en octubre. Así mismo se comenta que las movilizaciones se dieron en el marco del foro de consulta sobre seguridad pública. Retoman que las manifestantes suponen la existencia de cárceles clandestinas en el país y remiten a testimonios de sobrevivientes de las mismas que vieron con vida a los desaparecidos. Aunado a esto, se registra que las madres comunicaron al Director de Gobernación estatal Sergio Granados, que su intención era sensibilizar a la ciudadanía, no afectar el V informe de gobierno. Se comenta que el grupo de madres ya no forma parte del Comité Eureka porque no están de acuerdo en la lucha electoral ni en adherir a partidos políticos. Se incluye una nota que ahonda en los pormenores de la separación. El plantón se mantuvo al menos dos semanas. Notas publicadas en “El Heraldo de Chihuahua”, “Diario de Chihuahua”, y “Vanguardia” que incluyen fotografías. -
[Notas periodísticas sobre denuncia del Comité Eureka por maltrato de agentes federales a madres de desaparecidos políticos en sus domicilios]
7 fojas mecanografiadas. Notas periodísticas publicadas entre el 27 y el 29 de enero sobre plantón realizado frente al palacio de gobierno de Chihuahua, por integrantes del Comité Eureka en protesta porque agentes de la Procuraduría General de la República y de la Comisión Nacional de Derechos Humanos acompañados de un agente ministerial, se presentaron en los domicilios de madres con hijos desaparecidos donde levantaron un acta y fotografiaron a los residentes y sus viviendas en actitud policiaca, añadiendo que dijeron a las madres que los cadáveres de sus hijos fueron buscados en un pozo del Rancho El Mundo cerca de Ciudad Juárez, donde encontraron osamentas de animales. En respuesta la agrupación, que informó que estos hechos se repitieron en otros puntos del país, manifestó que buscaría hablar en el Congreso de Estados Unidos de América para denunciar la violación de derechos humanos en México, que informaron los hechos a Amnistía Internacional y a la Organización de Naciones Unidas (O.N.U.) y que continuarían su denuncia con plantones en templos y maquilas de Chihuahua, cierres de carreteras, y un congreso nacional en febrero para decidir que otras acciones seguirían. En las notas se incluyen críticas realizadas por Eureka a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (C.N.D.H.) aunadas a un señalamiento en contra de Fernando Baeza, gobernador de Chihuahua, de quien afirman es corresponsable de la desaparición por motivos políticos de 15 chihuahuenses ocurridas cuando era funcionario de la Procuraduría General de la República y que, de no ser apoyadas para frenar la represión, efectuarían un juicio popular en su contra. Respecto al caso de Edgar Olivas Vázquez, desaparecido en septiembre anterior en Ciudad Juárez, denunciaron que la comisión nacional no contempla su búsqueda. Se comenta un foro sobre tortura y derechos humanos organizado por abogadas de Ciudad Juárez, en el que participó el doctor en leyes Luis Barrera Solórzano cuyas declaraciones sobre las lagunas que existen en el actuar de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (C.N.D.H.) se retoman. Las notas son tomadas de “Diario de Juárez”, “Vanguardia”, “El Heraldo de Chihuahua” e incluyen fotografías. -
[Notas periodísticas en torno a la clausura de la Campaña ¡Tortura nunca más! en Chihuahua en octubre de 1990]
13 fojas mecanografiadas. Notas de prensa en torno al cierre de la Campaña ¡Tortura nunca más! El 27 de octubre de 1990. Se detallan distintos eventos entre los que destacan un plantón frente al palacio de gobierno de Chihuahua, pláticas en el Instituto Tecnológico de Chihuahua y en la Universidad Autónoma de Chihuahua con la participación de integrantes del Comité Eureka encabezadas por Rosario Ibarra de Piedra; y una marcha con antorchas a modo de clausura. Se informa que la campaña se inició un año atrás como una iniciativa de la Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A.C. (CO.S.Y.D.D.H.AC.). En los artículos se retoman declaraciones de Ibarra afirmando que el gobernador local, Fernando Baeza Meléndez, tuvo el tiempo suficiente para actuar en favor de los desaparecidos políticos de su estado y no quiso hacerlo; reiterando la existencia de 14 casos en la entidad de los más de 500 desaparecidos políticos reportados del país e incluyendo a 6 personas cuyos casos están relacionados con abusos de la Policía Judicial Federal en detenciones relacionadas con el narcotráfico; criticando la creación de comisiones estatales de derechos humanos, pues como ejemplo, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (C.N.D.H.) lejos de ayudar obstaculiza; afirmando que existen indicios de que en Parral, Ciudad Juárez, Sinaloa, Tijuana y la Ciudad de México existen cárceles clandestinas. Así mismo se comenta el caso de Mario Cartagena López, detenido en 1978, llevado al Campo Militar Número 1 y liberado en 1982, quien testimonia sobre su caso y asegura haber visto con vida a Alicia de los Ríos Merino y Eduardo Hernández Vargas que continúan desaparecidos. Mientras que Sergio Granados Pineda, titular de la Dirección de Gobernación del estado, afirmó que los casos denunciados no son de su competencia y que desconoce los pormenores. En uno de los artículos se hace referencia a la destitución de Javier Coello Trejo como titular de la Subprocuraduría de Lucha Contra el Narcotráfico y a las propuestas de reformas legislativas contra la tortura hechas por el Presidente, citando a Rosario Ibarra quien al respecto afirmó que se trataba de medidas para aparentar una recomposición de los derechos humanos por presión de un informe del Departamento de Estado de Estados Unidos de América en que se hace un recuento de las violaciones en ese ámbito en el país que no dejaban bien parado al gobierno ante el mundo. Se concluye con información sobre la marcha de antorchas, en la cual Ibarra comentó que parecieran existir dos iglesias en México, una que se hace sorda a las demandas de justicia y la del pueblo, aludiendo a la visita del Papa Juan Pablo II quien recibió a expresidentes y no a las madres de desaparecidos políticos. Se incluye una semblanza de Rosario Ibarra. Notas tomadas de las publicaciones “El Heraldo”, “Diario de Chihuahua”, “Vanguardia”, “Norte” y “NotiDiócesis”. Incluye fotografías. -
[Notas periodísticas sobre plantón iniciado por el comité Eureka el 22 de julio de 1990 en Chihuahua]
11 fojas mecanografiadas y una ilustración. Notas de prensa en que se informa sobre plantón de ayuno y oración iniciado el 22 de julio de 1990 por el Comité Eureka en Chihuahua, aprovechando el mes internacional de los presos y desaparecidos políticos, con el fin de dar a conocer a la opinión pública la situación de sus 14 familiares desaparecidos, haciendo hincapié en que pese a múltiples entrevistas con funcionarios siguen sin solución. Se anota que el grupo contó con el apoyo de Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos (CO.S.Y.D.D.H.AC.), Cristianos Comprometidos en Luchas Populares, Comunidades Eclesiales de Base, del Partido de la Revolución Democrática (P.R.D.) y del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (P.A.R.M.). Así mismo en los artículos se afirma que se harían pactos similares en diversos puntos del país y que se realizaría una plenaria de nivel internacional en Guadalajara para celebrar el aniversario de Eureka en el mes de agosto, la cual se acompañaría por actos como cierres de carreteras y tomas de oficinas gubernamentales. Por último, en notas publicadas el 26 de julio, se informa que el ayuno fue levantado luego de un diálogo con el gobernador estatal y enviar una misiva al Presidente de la República. En una de las notas se detallan los trámites y la trayectoria que han recorrido las madres en su exigencia. Entre los periódicos incluidos figuran “Norte”, “El Heraldo de Chihuahua”, "Novedades” y “Diario de Chihuahua” e incluyen fotografías y una ilustración. -
[Notas periodísticas en torno a reunión del Comité Eureka con el Presidente Salinas de Gortari en mayo de 1990]
6 fojas mecanografiadas. Notas de prensa en que se da cuenta de declaraciones realizadas por el Comité Eureka denunciando que la Procuraduría General de la República (P.G.R.) y la Secretaría de Gobernación (S.G.) obstaculizan la liberación de presos y desaparecidos políticos y que las detenciones de líderes sociales continúan en estados como Chihuahua, Michoacán y Guerrero. Como antecedente se mencionan dos entrevistas del grupo de familiares con el Presidente Carlos Salinas de Gortari. Se da noticia de que las familiares de desaparecidos, pertenecientes al Comité Eureka, hicieron llegar a Salinas una protesta por escrito por el asesinato de la luchadora por los derechos humanos Norma Corona Sapién, y que anunciaron que la Secretaría de Gobernación emitiría noticias de gran trascendencia relacionadas con los desaparecidos políticos. Se incorporan copias de notas posteriores reportando que las madres de Ciudad Juárez y Chihuahua del comité se reunieron con Salinas de Gortari y que dijeron que pese a la buena voluntad del primer mandatario, pesan los intereses que se niegan a la liberación de los desaparecidos y presos por motivos políticos, como los de policías y personas del gobierno involucradas en dichas detenciones ilegales que temen ser juzgadas, ante lo cual, las mujeres aclararon que no buscan el castigo, solo la liberación de sus familiares. Se hace mención del caso de Edgar Olivas, torturado en una cárcel clandestina a las afueras de Ciudad Juárez, rumbo a la salida a Nuevo Casas Grandes, la cual fue descubierta por los padres de Olivas y denunciada públicamente por el Comité Eureka con videos y fotografías; de igual modo se señala que el Hotel Sylvias fue usado como cárcel clandestina en el caso de Florencio Coronel, Lorenzo Soto, Alfredo Medina e Ignacio Herrera, detenidos en Ciudad Juárez en 1978 y se hace referencia a testimonios de sobrevivientes de cárceles clandestinas que declaran haber visto con vida a desaparecidos. Contiene notas publicadas por “Diario de Chihuahua”, “Novedades de Chihuahua” y “El Heraldo”, algunas de las cuales incluyen fotografías. -
[Notas periodísticas en torno al indulto a presos políticos promovido por el Presidente Salinas de Gortari]
7 fojas mecanografiadas. Notas periodísticas en que se informa sobre el indulto presidencial a los presos políticos y a aquellos que purguen sentencias menores, así como sobre las reacciones que generó. Se anexan artículos que relatan una huelga de hambre de aproximadamente 20 mujeres del Comité Eureka, encabezadas por Rosario Ibarra de Piedra, en el recinto Benito Juárez de la Secretaría de Gobernación iniciada el 9 de febrero de 1989, detallando que la acción fue decidida luego de una entrevista con el Director de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Luis Ortiz Monasterio quien no dio una respuesta satisfactoria a las demandas de las familiares que solicitaban la liberación tanto de los desaparecidos como de los presos por razones políticas. Así mismo se registra que en apoyo, un grupo perteneciente al Comité de Presos y Desaparecidos del Frente Nacional contra la Represión se apostó frente a la Secretaría de Gobernación y se anunciaron otras acciones en varios puntos de la república, incluyendo Chihuahua, Sinaloa, Guerrero, Jalisco, Nuevo León y San Luis Potosí. Se advierte que organismos internacionales están atentos al desarrollo de la protesta y posteriormente que el día 11 se levantó la huelga de hambre por una nueva promesa de solución. Destaca la declaración de Ibarra de Piedra de que desde el día en que iniciaron pláticas en la Secretaría de Gobernación, entregando una lista de 547 desaparecidos, hay que sumar el caso de José Ramón García Gómez, luchador secuestrado en Cuautla, Morelos en diciembre de 1988. Se comentan las opiniones de representantes empresariales y de partidos políticos. Y se registra que el gobernador de Chihuahua negó la existencia de presos políticos en el país, aclarando que se trata en realidad de personas que por motivos sociales infringieron la ley, recalcando que al parecer no existen chihuahuenses condenados por el fuero común del estado en este sentido, pero que se haría la revisión correspondiente. Destaca que, de acuerdo con las publicaciones, en el informe generado por la presidencia nacional se asegura que no existen presos políticos en Chihuahua, Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Colima, Durango, Jalisco, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas, y que partidos de oposición calificaron de parcial el indulto, pues no considera a los desaparecidos y que debería terminarse también con las cárceles clandestinas, las cuales según la activista María Teresa Jardi, quien dirigía una lucha para que Nazar Haro fuese juzgado, aún existen. El archivo contiene notas publicadas en los diarios “Novedades”, “El Universal”, “El Heraldo”, “Diario de Chihuahua” y “El Heraldo de Chihuahua”, algunas de las cuales tienen fotografías. -
[Notas periodísticas sobre desalojo de plantón realizado por madres de desaparecidos y presos políticos en el palacio de gobierno de Chihuahua, publicadas el 22 de noviembre de 1988]
8 fojas mecanografiadas. Notas periodísticas que dan cuenta del desalojo por la fuerza, ordenado por el Procurador de Justicia de Chihuahua José Miller Hermosillo, de un plantón realizado por madres de desaparecidos y presos políticos frente al Palacio de Gobierno de Chihuahua. Destaca una declaración del funcionario afirmando que en Chihuahua no hay presos políticos y por ello no pueden resolver el problema. En respuesta los manifestantes declararon que realizarían acciones más radicales a fin de que sus familiares sean presentados y juzgados conforme a la ley y aclararon que el acto fue además en solidaridad con la toma del Senado de la República realizado dos días antes por Rosario Ibarra. El desalojo fue condenado por la dirigencia estatal del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) y del Frente Democrático Nacional (F.D.N.). Por su parte Sergio Granados Pineda, Jefe del Departamento de Gobernación, declaró que las peticiones del comité son legítimas, pero de competencia federal y justificó el desalojo. Por último se incluye un artículo en que Granados aclara, respecto a la declaración hecha por Miller, que en el estado no existen presos políticos ni cárceles clandestinas, pero que no pueden negar que haya desaparecidos políticos originarios de Chihuahua que hayan cometido delitos en otros lugares y cuestionó el carácter político de dichas aprehensiones. Las notas pertenecen a ejemplares de los periódicos “Norte”, “Novedades” y “Heraldo” e incluyen fotografías. -
[Expediente sobre la detención, desaparición y búsqueda de Luis Benito Espinoza Lucero, Documentos de gestión para la búsqueda del desaparecido. Ciudad Juárez, Chihuahua. 8 de noviembre de 1977]
4 fojas mecanografiadas. Documentos que atienden a las gestiones que se realizaron solicitando ayuda para encontrar al desaparecido: carta al licenciado Miguel de la Madrid Hurtado, Presidente de la República en la que se solicita la liberación de los presos en cárceles clandestinas y la presentación con vida de los desaparecidos; Telegrama de Eudelia Lucero de Espinoza al Licenciado Oscar Flores Sánchez, Procurador de Justicia, solicitando informe sobre la detención de su hijo, Luis Benito Espinoza Lucero. -
[Expediente sobre la detención, desaparición y búsqueda de Luis Benito Espinoza Lucero, Documentos de búsqueda. Ciudad Juárez, Chihuahua. 8 de noviembre de 1977]
4 fojas mecanografiadas. Documentos de búsqueda: Hoja de búsqueda con fotografía, nombre completo y fecha de desaparición; foja del Comité Pro-defensa de presos, perseguidos, desaparecidos y exiliados políticos de México en la que se proporciona su nombre completo, edad (21 años), se destaca que fue detenido por la Brigada Blanca en la calle 28 en Ciudad Juaréz, Chihuahua, fue trasladado a la Ciudad de México y estuvo detenido en instalaciones de la Procuraduría, posteriormente se refiere que permaneció en el Campo Militar No 1. Firma como familiar responsable Eudelia Lucero de Espinoza; Hoja de media filiación con las señas particulares del día en que fue detenido. -
[Notas periodísticas sobre plantón realizado por el Comité de Madres de Desaparecidos Políticos, frente al palacio de gobierno de Chihuahua el 20 de octubre de 1987 y anuncio de bloqueo de carreteras]
4 fojas mecanografiadas. Notas periodísticas en las cuales se da noticia sobre un plantón, realizado el 20 de octubre de 1987 por el Comité de Madres de Desaparecidos Políticos, frente al palacio de gobierno de Chihuahua, que bloqueó la circulación para demandar la liberación de sus familiares recluidos en cárceles clandestinas del gobierno y ser recibidas por el Secretario de Defensa Nacional General Juan Arévalo Gardoqui, quien se encontraba en Chihuahua, para que este se comprometiera a conseguir una entrevista con el Presidente Miguel de la Madrid, lo cual obtuvieron. Por último anunciaron un cierre de carreteras para el 31 de octubre del año en curso. Las notas incluyen fotografías. -
[Expediente sobre la detención, desaparición y búsqueda de Luis Benito Espinoza Lucero. Documentos oficiales. Ciudad Juárez, Chihuahua. 8 de noviembre de 1977]
5 fojas mecanografiadas. El expediente esta integrado por diferentes tipos de documentos. Copias fotostáticas de diferentes documentos oficiales: Acta de nacimiento; certificado de estudios en la primaria Abraham González; boleta de calificaciones de la Escuela Secundaria Particular Melchor Ocampo; Diploma de acreditación de estudios como Contador Privado y Secretario en la academia “Gregg”.