Fichas
lista de autores es exactamente
Concepción García de Corral
-
[Carta de inconformidad ante la elección de los integrantes de la Comisión Investigadora para el caso de los desaparecidos políticos del estado de Chihuahua, remitida al Procurador General de la República]
2 fojas mecanografiadas. Carta dirigida al Procurador General de la República, Ignacio Morales Lechuga, por medio de la cual el Grupo de madres de desaparecidos políticos del estado de Chihuahua manifiestan su inconformidad respecto a que el Lic. Ricardo Flores y el Lic. Ortega, miembros de la Procuraduría del estado, hayan sido nombrados integrantes de la Comisión Investigadora para el caso de los desaparecidos políticos de dicha entidad. Este incidente incumple con el compromiso hecho por Morales Lechuga, el 4 de diciembre de 1991, ante el gobernador del estado, Fernando Baeza y el Secretario de Gobernación, Sergio Granados, de conformar una Comisión Investigadora compuesta por tres agentes del Ministerio Público Federal, dedicados de tiempo completo a la búsqueda y presentación de los desaparecidos políticos chihuahuenses. Finalmente, las madres de los desaparecidos piden se aclare este inconveniente y hacen un llamado a poner en practica la voluntad política del Presidente, Carlos Salinas de Gortari, de subsanar la deuda histórica con los desaparecidos políticos y sus familiares. Firman al calce Concepción García de Corral, Alicia M. de los Ríos, Carmen Cervantes de Soto, Eudelia Lucero de Espinoza, María Luisa F. de Navarro, Socorro Varela y Marta de los Ríos de Aquino. -
[Correspondencia al Procurador General de la República, referente a la Comisión Investigadora para el caso de los desaparecidos políticos del estado de Chihuahua]
2 fojas mecanografiadas. Con motivo de la firma de paz entre la guerrilla y el gobierno del Salvador (Acuerdos de Paz de Chapultepec), el 6 de enero de 1992, el Grupo de madres de los desaparecidos políticos del estado de Chihuahua se dirigen al Procurador General de la República, Ignacio Morales Lechuga. Notifican que, en cumplimiento con el acuerdo del 4 de diciembre de 1991, acuden a la primera entrevista con la Comisión Investigadora de agentes del Ministerio Público, a quienes entregarán copia de la documentación que acredita la existencia de sus hijos, desaparecidos políticos. Esperan que dicha Comisión entregue resultados positivos, concretos y a corto plazo que den solución a lo que el Grupo de madres considera la violación más grande a los derechos humanos: la existencia de los desaparecidos políticos. Firman al calce Concepción García de Corral, Carmen Cervantes de Soto, María Luisa F. de Navarro, Marta de los Ríos de Aquino, Alicia M. de los Ríos, Eudelia Lucero de Espinoza y Socorro Varela. -
[Posicionamiento político del Grupo de madres de los desaparecidos políticos del estado de Chihuahua como respuesta a la falta de disposición gubernamental para saldar la deuda nacional para con los desaparecidos y sus familias]
5 fojas mecanografiadas. Comunicación al presidente de la República, Carlos Salinas de Gortari, en ella el Grupo de madres de los desaparecidos políticos del estado de Chihuahua exigen la libertad de sus hijos desaparecidos y secuestrados por el Estado mexicano: Jesús Corral García, Jorge Varela, Alicia de los Ríos Merino, Olga Navarro Fierro, Benito Espinoza Lucero y Lorenzo Soto Cervantes. Fijan su posicionamiento político como respuesta a la falta de disposición gubernamental para saldar la deuda nacional para con los desaparecidos y sus familias. Enfatizan que continuarán en la lucha por la libertad de sus hijos y del pueblo, mantendrán la denuncia de la corrupción del Estado mexicano y sus funcionarios. Reiteran que su trabajo es por independencia del pueblo, buscan reforzar su moral, su cultura, así como construir la organización colectiva de la economía. Critican al modelo económico que prevalece en el país y señalan que su lucha también es contra todo imperio que pretenda aprovechar los recursos naturales y la riqueza de México, vulneradas por el Tratado de Libre Comercio. Finalmente solicitan que el Presidente decrete una ley de Amnistía en favor de sus familiares, desparecidos políticos. Firman al calce, Concepción García de Corral, Socorro Varela Atilano, María Luisa Fierro de Navarro, Marta de los Ríos de Aquino, Alicia Merino de los Ríos, Carmen Cervantes de Soto y Eudelia Lucero de Espinoza. -
[Resumen noticioso relacionado con el Comité de Madres de Desaparecidos de Chihuahua del 8 de octubre de 1991 al 29 de octubre de 1992]
4 fojas mecanografiadas. Síntesis de notas de prensa publicadas entre el 8 de octubre de 1991 y el 29 de enero de 1992 en relación con la labor del Comité de Madres de Desaparecidos de Chihuahua. Los asuntos que tratan son principalmente: acciones de protesta del grupo para lograr la presentación de sus familiares; diálogos y gestiones ante diversas autoridades estatales y federales; denuncias por la ineficiencia de las autoridades. Así mismo se comenta la huelga de hambre sostenida por Judith Galarza, exigiendo la libertad de Felipe Martínez Soriano y cese a la persecución de campesinos entre otras. También se incluye un resumen referente a la separación del comité de madres de Chihuahua del Comité Eureka y de Rosario Ibarra de Piedra. Destaca la síntesis de una nota que registra una entrevista entre las madres y el Secretario de Defensa Nacional Juan Arévalo Gardoqui quien niega la participación del ejército en las desapariciones de sus hijos y la existencia de una cárcel clandestina en el Campo Militar. Por cada nota se escribe un número de ficha, fecha, nombre y sección de la publicación y en caso de haberlo el autor. Los periódicos anotados son “Norte de Juárez”, “Vanguardia”, “El Heraldo de Chihuahua” y “Diario de Chihuahua”. -
[Artículos de opinión relacionados con las madres de desaparecidos de Chihuahua]
8 fojas mecanografiadas. Artículos de opinión sin fechar escritos por Cosme Rappa Gudiño, Ángel E. Lara y Vázquez, Luis K´Fong y algunos sin firmar. En ellos se abordan las actividades realizadas por las madres de desaparecidos de Chihuahua para lograr la presentación de sus hijos, los obstáculos que han encontrado y denuncian los malos tratos de que han sido objeto por parte de agentes gubernamentales, criticando especialmente a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (C.N.D.H.) y a la Comisión Estatal de Derechos Humanos (C.E.D.H.). También se refiere un aumento de la violencia por parte de cuerpos policiales excusados en el combate contra el narcotráfico y brevemente el papel tomado por la iglesia católica antes esta problemática. Se comenta la presentación realizada por la comisión nacional de 4 desaparecidos que después resultaron ser presos políticos que vivían en libertad hace 10 años y a 114 recuperados anteriormente por el Comité Eureka, así como nuevos casos de desaparición de 12 luchadores sociales en el gobierno salinista. Se menciona la semana mundial del detenido desaparecido. La única referencia hemerográfica incluida es de “Diario de Chihuahua”. -
[Notas periodísticas sobre denuncia del Comité Eureka por maltrato de agentes federales a madres de desaparecidos políticos en sus domicilios]
7 fojas mecanografiadas. Notas periodísticas publicadas entre el 27 y el 29 de enero sobre plantón realizado frente al palacio de gobierno de Chihuahua, por integrantes del Comité Eureka en protesta porque agentes de la Procuraduría General de la República y de la Comisión Nacional de Derechos Humanos acompañados de un agente ministerial, se presentaron en los domicilios de madres con hijos desaparecidos donde levantaron un acta y fotografiaron a los residentes y sus viviendas en actitud policiaca, añadiendo que dijeron a las madres que los cadáveres de sus hijos fueron buscados en un pozo del Rancho El Mundo cerca de Ciudad Juárez, donde encontraron osamentas de animales. En respuesta la agrupación, que informó que estos hechos se repitieron en otros puntos del país, manifestó que buscaría hablar en el Congreso de Estados Unidos de América para denunciar la violación de derechos humanos en México, que informaron los hechos a Amnistía Internacional y a la Organización de Naciones Unidas (O.N.U.) y que continuarían su denuncia con plantones en templos y maquilas de Chihuahua, cierres de carreteras, y un congreso nacional en febrero para decidir que otras acciones seguirían. En las notas se incluyen críticas realizadas por Eureka a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (C.N.D.H.) aunadas a un señalamiento en contra de Fernando Baeza, gobernador de Chihuahua, de quien afirman es corresponsable de la desaparición por motivos políticos de 15 chihuahuenses ocurridas cuando era funcionario de la Procuraduría General de la República y que, de no ser apoyadas para frenar la represión, efectuarían un juicio popular en su contra. Respecto al caso de Edgar Olivas Vázquez, desaparecido en septiembre anterior en Ciudad Juárez, denunciaron que la comisión nacional no contempla su búsqueda. Se comenta un foro sobre tortura y derechos humanos organizado por abogadas de Ciudad Juárez, en el que participó el doctor en leyes Luis Barrera Solórzano cuyas declaraciones sobre las lagunas que existen en el actuar de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (C.N.D.H.) se retoman. Las notas son tomadas de “Diario de Juárez”, “Vanguardia”, “El Heraldo de Chihuahua” e incluyen fotografías. -
[Notas periodísticas en torno a la creación en 1990 de la Comisión Estatal de Derechos Humanos en Chihuahua y las protestas del Comité Eureka por la misma]
12 fojas mecanografiadas. Notas periodísticas publicadas entre el 28 de noviembre y el 5 de diciembre de 1990 que cubren la creación de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (C.E.D.H.) en Chihuahua y las reacciones del Comité Eureka. Se relata que la organización negó cualquier reconocimiento a dicha comisión anunciando que acudirían al congreso de Estados Unidos de América y a la Organización de los Estados Americanos (O.E.A.) a denunciar la situación real del país antes de la firma del Tratado de Libre Comercio, pues el poder legislativo del vecino país incluyó la exigencia de que no se violen los derechos humanos para aprobar dicho convenio. Así mismo se reporta que Martha de los Ríos, vocera del Comité Eureka, declaró que durante la visita del mandatario estadounidense George Bush a Monterrey, se violó la soberanía al permitir la actuación de agentes de la C.I.A., señalando también que siguieron a los mandatarios por varios puntos para reiterar la exigencia de presentación de sus familiares desaparecidos, lo cual generó actitudes represivas del Estado Mayor Presidencial. Respecto a la comisión estatal, de los Ríos declaro que las seis personas que la integraban no tenían ningún antecedente en ese tipo de lucha, que la falta de autonomía y autoridad moral, así como la cercanía de sus integrantes con el régimen gobernante que comete las violaciones, son las principales fallas de la recién creada instancia, a la cual calificaron de maniobra política para desviar la atención de la corrupción y la violencia policiaca. Se informa que la Comisión Estatal de Derechos Humanos (C.E.D.H.) sería integrada por Alfredo Cervantes García, Ema Peredo de Fuentes Mares, Manuel Rusek Gameros, Luis Fausto Ornelas, Hugo Almada Breach y Baldomero Olivas. Se agrega que simultaneo a la instalación de la comisión estatal se dio a conocer la destitución de la mayor parte de agentes y comandantes de la Policía Judicial Federal de la entidad. Notas tomadas de “El Heraldo de Chihuahua”, “Vanguardia”, “Diario de Chihuahua” y “El Heraldo”. Incluyen fotografías. -
[Notas periodísticas en torno a la clausura de la Campaña ¡Tortura nunca más! en Chihuahua en octubre de 1990]
13 fojas mecanografiadas. Notas de prensa en torno al cierre de la Campaña ¡Tortura nunca más! El 27 de octubre de 1990. Se detallan distintos eventos entre los que destacan un plantón frente al palacio de gobierno de Chihuahua, pláticas en el Instituto Tecnológico de Chihuahua y en la Universidad Autónoma de Chihuahua con la participación de integrantes del Comité Eureka encabezadas por Rosario Ibarra de Piedra; y una marcha con antorchas a modo de clausura. Se informa que la campaña se inició un año atrás como una iniciativa de la Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A.C. (CO.S.Y.D.D.H.AC.). En los artículos se retoman declaraciones de Ibarra afirmando que el gobernador local, Fernando Baeza Meléndez, tuvo el tiempo suficiente para actuar en favor de los desaparecidos políticos de su estado y no quiso hacerlo; reiterando la existencia de 14 casos en la entidad de los más de 500 desaparecidos políticos reportados del país e incluyendo a 6 personas cuyos casos están relacionados con abusos de la Policía Judicial Federal en detenciones relacionadas con el narcotráfico; criticando la creación de comisiones estatales de derechos humanos, pues como ejemplo, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (C.N.D.H.) lejos de ayudar obstaculiza; afirmando que existen indicios de que en Parral, Ciudad Juárez, Sinaloa, Tijuana y la Ciudad de México existen cárceles clandestinas. Así mismo se comenta el caso de Mario Cartagena López, detenido en 1978, llevado al Campo Militar Número 1 y liberado en 1982, quien testimonia sobre su caso y asegura haber visto con vida a Alicia de los Ríos Merino y Eduardo Hernández Vargas que continúan desaparecidos. Mientras que Sergio Granados Pineda, titular de la Dirección de Gobernación del estado, afirmó que los casos denunciados no son de su competencia y que desconoce los pormenores. En uno de los artículos se hace referencia a la destitución de Javier Coello Trejo como titular de la Subprocuraduría de Lucha Contra el Narcotráfico y a las propuestas de reformas legislativas contra la tortura hechas por el Presidente, citando a Rosario Ibarra quien al respecto afirmó que se trataba de medidas para aparentar una recomposición de los derechos humanos por presión de un informe del Departamento de Estado de Estados Unidos de América en que se hace un recuento de las violaciones en ese ámbito en el país que no dejaban bien parado al gobierno ante el mundo. Se concluye con información sobre la marcha de antorchas, en la cual Ibarra comentó que parecieran existir dos iglesias en México, una que se hace sorda a las demandas de justicia y la del pueblo, aludiendo a la visita del Papa Juan Pablo II quien recibió a expresidentes y no a las madres de desaparecidos políticos. Se incluye una semblanza de Rosario Ibarra. Notas tomadas de las publicaciones “El Heraldo”, “Diario de Chihuahua”, “Vanguardia”, “Norte” y “NotiDiócesis”. Incluye fotografías. -
[Notas periodísticas sobre plantón iniciado por el comité Eureka el 22 de julio de 1990 en Chihuahua]
11 fojas mecanografiadas y una ilustración. Notas de prensa en que se informa sobre plantón de ayuno y oración iniciado el 22 de julio de 1990 por el Comité Eureka en Chihuahua, aprovechando el mes internacional de los presos y desaparecidos políticos, con el fin de dar a conocer a la opinión pública la situación de sus 14 familiares desaparecidos, haciendo hincapié en que pese a múltiples entrevistas con funcionarios siguen sin solución. Se anota que el grupo contó con el apoyo de Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos (CO.S.Y.D.D.H.AC.), Cristianos Comprometidos en Luchas Populares, Comunidades Eclesiales de Base, del Partido de la Revolución Democrática (P.R.D.) y del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (P.A.R.M.). Así mismo en los artículos se afirma que se harían pactos similares en diversos puntos del país y que se realizaría una plenaria de nivel internacional en Guadalajara para celebrar el aniversario de Eureka en el mes de agosto, la cual se acompañaría por actos como cierres de carreteras y tomas de oficinas gubernamentales. Por último, en notas publicadas el 26 de julio, se informa que el ayuno fue levantado luego de un diálogo con el gobernador estatal y enviar una misiva al Presidente de la República. En una de las notas se detallan los trámites y la trayectoria que han recorrido las madres en su exigencia. Entre los periódicos incluidos figuran “Norte”, “El Heraldo de Chihuahua”, "Novedades” y “Diario de Chihuahua” e incluyen fotografías y una ilustración. -
[Notas periodísticas sobre advertencia lanzada por el Comité Eureka al Presidente de la República en junio de 1990]
2 fojas mecanografiadas. Notas periodísticas que informan que nueve madres y una hermana de desaparecidos políticos de Chihuahua advirtieron, mediante una carta al Presidente Carlos Salinas de Gortari, sobre la existencia del riesgo de que el pueblo empiece a defenderse por su cuenta de la violencia policial y volvieron a exigir la presentación de sus hijos. Reprobaron además la intención de crear una oficina que investigue los casos de desaparecidos, al considerar que eso ya se hizo a través de la Secretaría de Gobernación y la oficina de Derechos Humanos de dicha dependencia. Así mismo las mujeres aseguraron que si a más tardar el 20 de agosto de ese año no se liberaba a los presos en manos de autoridades policiacas o militares, realizarían una serie de medidas de presión drásticas y se aclaró que el Comité Eureka en Chihuahua agregó a su demanda los casos de Baudelio Rentería Valencia, Ignacio Rentería Valencia y Melchor Aguirre Tamez, detenidos por la Policía Judicial Federal en Parral el 4 de junio de 1989 acusados de homicidio y de Jesús Manuel Haro y Manuel Almazán León, detenidos por delitos contra la salud el 23 de noviembre del mismo año en igual ubicación y por la misma instancia, pues aunque sus casos no se relacionan con cuestiones políticas están desaparecidos. Como antecedente se menciona una reunión ocurrida el 17 de abril de 1990 con el Presidente Salinas. Como referencia de publicación aparece “Diario de Chihuahua”. Una de las notas es acompañada por una fotografía. -
[Notas periodísticas en torno a reunión del Comité Eureka con el Presidente Salinas de Gortari en mayo de 1990]
6 fojas mecanografiadas. Notas de prensa en que se da cuenta de declaraciones realizadas por el Comité Eureka denunciando que la Procuraduría General de la República (P.G.R.) y la Secretaría de Gobernación (S.G.) obstaculizan la liberación de presos y desaparecidos políticos y que las detenciones de líderes sociales continúan en estados como Chihuahua, Michoacán y Guerrero. Como antecedente se mencionan dos entrevistas del grupo de familiares con el Presidente Carlos Salinas de Gortari. Se da noticia de que las familiares de desaparecidos, pertenecientes al Comité Eureka, hicieron llegar a Salinas una protesta por escrito por el asesinato de la luchadora por los derechos humanos Norma Corona Sapién, y que anunciaron que la Secretaría de Gobernación emitiría noticias de gran trascendencia relacionadas con los desaparecidos políticos. Se incorporan copias de notas posteriores reportando que las madres de Ciudad Juárez y Chihuahua del comité se reunieron con Salinas de Gortari y que dijeron que pese a la buena voluntad del primer mandatario, pesan los intereses que se niegan a la liberación de los desaparecidos y presos por motivos políticos, como los de policías y personas del gobierno involucradas en dichas detenciones ilegales que temen ser juzgadas, ante lo cual, las mujeres aclararon que no buscan el castigo, solo la liberación de sus familiares. Se hace mención del caso de Edgar Olivas, torturado en una cárcel clandestina a las afueras de Ciudad Juárez, rumbo a la salida a Nuevo Casas Grandes, la cual fue descubierta por los padres de Olivas y denunciada públicamente por el Comité Eureka con videos y fotografías; de igual modo se señala que el Hotel Sylvias fue usado como cárcel clandestina en el caso de Florencio Coronel, Lorenzo Soto, Alfredo Medina e Ignacio Herrera, detenidos en Ciudad Juárez en 1978 y se hace referencia a testimonios de sobrevivientes de cárceles clandestinas que declaran haber visto con vida a desaparecidos. Contiene notas publicadas por “Diario de Chihuahua”, “Novedades de Chihuahua” y “El Heraldo”, algunas de las cuales incluyen fotografías. -
[Carta al Jefe del Estado Mayor y las Fuerzas Armadas, Juan Arévalo Gardoqui. Solicitud de información acerca del paradero de desaparecidos políticos del estado de Chihuahua]
2 fojas mecanografiadas. Carta dirigida a Juan Arévalo Gardoqui, Jefe del Estado Mayor Presidencial y de las Fuerzas Armadas de México, mediante la cual el Comité Pro-defensa de presos, perseguidos, desaparecidos y exiliados políticos de México le solicita proporcionar la información pronta y satisfactoria acerca del paradero de sus hijos desaparecidos, así como la libertad de los mismos. En el documento se identifica como una deuda del Estado mexicano la falta de solución a los 543 casos de mexicanos desaparecidos y/o prisioneros en cárceles clandestinas militares. A continuación enlistan a sus hijos desaparecidos: Florencio Coronel Chavarría, Jorge Varela, Olga Navarro, José de Jesús Corral García, Plutarco Domínguez Rodríguez, Gabriel Domínguez Rodríguez, Benito Espinoza Lucero, Lorenzo Soto Cervantes, Leticia Galarza Campos, Alicia de los Ríos Merino, Javier Gaytán Saldívar y Jacobo Gámiz García. Firman al calce por parte del Comité Pro Presos sección Juárez y Chihuahua, Irma Chavarría Coronel, Concepción García de Corral, Carmen Cervantes de Soto, Eudelia Lucero de Espinoza y Alicia Merino de los Ríos. -
[Carta al Gobernador de Chihuahua, Fernando Baeza Meléndez. El Comité Pro-defensa de presos, perseguidos, desaparecidos y exiliados políticos de México exige la libertad de los desaparecidos dicho estado]
1 foja mecanografiada. Carta dirigida al Gobernador de Chihuahua, Lic. Fernando Baeza Meléndez, por medio de la cual el Comité Pro-defensa de presos, perseguidos, desaparecidos y exiliados políticos de México exige la libertad de los desaparecidos del estado de Chihuahua. Resaltan la incansable lucha que han emprendido en la búsqueda de sus familiares, ellos son: Florencio Coronel Chavarría, Jorge Varela, Olga Navarro, José de Jesús Corral García, Plutarco Domínguez Rodríguez, Gabriel Domínguez Rodríguez, Benito Espinoza Lucero, Lorenzo Soto Cervantes, Leticia Galarza Campos, Alicia de los Ríos Merino, Javier Gaytán Saldívar y Jacobo Gámiz García. Firman al calce, Irma Chavarría de Coronel, Concepción García de Corral, Carmen Cervantes de Soto, Eudelia Lucero de Espinoza y Alicia Merino de los Ríos. -
[Notas periodísticas en torno al indulto a presos políticos promovido por el Presidente Salinas de Gortari]
7 fojas mecanografiadas. Notas periodísticas en que se informa sobre el indulto presidencial a los presos políticos y a aquellos que purguen sentencias menores, así como sobre las reacciones que generó. Se anexan artículos que relatan una huelga de hambre de aproximadamente 20 mujeres del Comité Eureka, encabezadas por Rosario Ibarra de Piedra, en el recinto Benito Juárez de la Secretaría de Gobernación iniciada el 9 de febrero de 1989, detallando que la acción fue decidida luego de una entrevista con el Director de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Luis Ortiz Monasterio quien no dio una respuesta satisfactoria a las demandas de las familiares que solicitaban la liberación tanto de los desaparecidos como de los presos por razones políticas. Así mismo se registra que en apoyo, un grupo perteneciente al Comité de Presos y Desaparecidos del Frente Nacional contra la Represión se apostó frente a la Secretaría de Gobernación y se anunciaron otras acciones en varios puntos de la república, incluyendo Chihuahua, Sinaloa, Guerrero, Jalisco, Nuevo León y San Luis Potosí. Se advierte que organismos internacionales están atentos al desarrollo de la protesta y posteriormente que el día 11 se levantó la huelga de hambre por una nueva promesa de solución. Destaca la declaración de Ibarra de Piedra de que desde el día en que iniciaron pláticas en la Secretaría de Gobernación, entregando una lista de 547 desaparecidos, hay que sumar el caso de José Ramón García Gómez, luchador secuestrado en Cuautla, Morelos en diciembre de 1988. Se comentan las opiniones de representantes empresariales y de partidos políticos. Y se registra que el gobernador de Chihuahua negó la existencia de presos políticos en el país, aclarando que se trata en realidad de personas que por motivos sociales infringieron la ley, recalcando que al parecer no existen chihuahuenses condenados por el fuero común del estado en este sentido, pero que se haría la revisión correspondiente. Destaca que, de acuerdo con las publicaciones, en el informe generado por la presidencia nacional se asegura que no existen presos políticos en Chihuahua, Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Colima, Durango, Jalisco, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas, y que partidos de oposición calificaron de parcial el indulto, pues no considera a los desaparecidos y que debería terminarse también con las cárceles clandestinas, las cuales según la activista María Teresa Jardi, quien dirigía una lucha para que Nazar Haro fuese juzgado, aún existen. El archivo contiene notas publicadas en los diarios “Novedades”, “El Universal”, “El Heraldo”, “Diario de Chihuahua” y “El Heraldo de Chihuahua”, algunas de las cuales tienen fotografías. -
[Notas periodísticas sobre desalojo de plantón realizado por madres de desaparecidos y presos políticos en el palacio de gobierno de Chihuahua, publicadas el 22 de noviembre de 1988]
8 fojas mecanografiadas. Notas periodísticas que dan cuenta del desalojo por la fuerza, ordenado por el Procurador de Justicia de Chihuahua José Miller Hermosillo, de un plantón realizado por madres de desaparecidos y presos políticos frente al Palacio de Gobierno de Chihuahua. Destaca una declaración del funcionario afirmando que en Chihuahua no hay presos políticos y por ello no pueden resolver el problema. En respuesta los manifestantes declararon que realizarían acciones más radicales a fin de que sus familiares sean presentados y juzgados conforme a la ley y aclararon que el acto fue además en solidaridad con la toma del Senado de la República realizado dos días antes por Rosario Ibarra. El desalojo fue condenado por la dirigencia estatal del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) y del Frente Democrático Nacional (F.D.N.). Por su parte Sergio Granados Pineda, Jefe del Departamento de Gobernación, declaró que las peticiones del comité son legítimas, pero de competencia federal y justificó el desalojo. Por último se incluye un artículo en que Granados aclara, respecto a la declaración hecha por Miller, que en el estado no existen presos políticos ni cárceles clandestinas, pero que no pueden negar que haya desaparecidos políticos originarios de Chihuahua que hayan cometido delitos en otros lugares y cuestionó el carácter político de dichas aprehensiones. Las notas pertenecen a ejemplares de los periódicos “Norte”, “Novedades” y “Heraldo” e incluyen fotografías. -
[Expediente sobre la detención, desaparición y búsqueda de José de Jesús Corral. Documentos de gestión para la búsqueda del desaparecido. Ciudad Juárez, Chihuahua. 8 de marzo de 1976]
11 fojas mecanografiadas. Documentos que atienden a las gestiones que se realizaron solicitando ayuda para encontrar al desaparecido: cartas al Procurador General de la República, Oscar Flores Sánchez en la que se le solicita se encargue de dar instrucciones para que se investigue el paradero del desaparecido, así como la respuesta que da a la misiva de Manuel Talamás Camandari, en la que detalla la imposibilidad de poder colaborar con la búsqueda pues la dependencia que dirige no se encarga de desaparecidos, y que si se tiene el dato de la corporación que detuvo al desaparecido, se acuda a ella para que informe y colabore con la búsqueda. De la misma forma, se encuentra intercambio de correspondencia con miembros de Amnistía Internacional para hallar alguna estrategia que permita presionar a las autoridades mexicanas para que localicen y presenten con vida al desaparecido. Se emite una hoja con los detalles del caso por parte de esta organización y finalmente una carta en la que se indica a la madre del desaparecido que todo ha sido infructuoso y no se han obtenido respuestas por parte de las autoridades mexicanas, se le pide que si tiene alguna propuesta de estrategia mas agresiva se las haga saber. La búsqueda se prolonga hasta el 20 de marzo de 1992. Se anexa copia fotostática de la nota del periódico “El Heraldo de Puebla”, en la que se informa la detención de José de Jesús Corral García, pero con el nombre falso que dio a las autoridades: Arturo García Hernández, alias “Adolfo”. Se refiere que fue miembro de la Liga Comunista 23 de Septiembre. -
[Expediente sobre la detención, desaparición y búsqueda de José de Jesús Corral. Documentos Oficiales. Ciudad Juárez, Chihuahua. 8 de marzo de 1976]
10 Fojas mecanografiadas. El expediente esta integrado por diferentes de documentos: copias fotostáticas de diferentes documentos oficiales: Acta de nacimiento; Diploma emitido por la Secretaría de Educación Pública a través de la Escuela Técnica Industrial y Comercial No 21por concluir sus estudios como Secretario y Tenedor de Libros, se anexa la boleta de calificaciones; Diploma emitido por el Instituto Politécnico Nacional por la Licenciatura en Física y Matemáticas; Tarjeta local de identidad para Nacionales residentes en poblaciones fronterizas mexicanas para que puedan permanecer fuera del país por dos horas; credencial de profesor de tiempo completo por la Universidad de Sonora.