Fichas
lista de autores es exactamente
[Jorge Hermelindo Varela Varela]
-
[Posicionamiento político del Grupo de madres de los desaparecidos políticos del estado de Chihuahua como respuesta a la falta de disposición gubernamental para saldar la deuda nacional para con los desaparecidos y sus familias]
5 fojas mecanografiadas. Comunicación al presidente de la República, Carlos Salinas de Gortari, en ella el Grupo de madres de los desaparecidos políticos del estado de Chihuahua exigen la libertad de sus hijos desaparecidos y secuestrados por el Estado mexicano: Jesús Corral García, Jorge Varela, Alicia de los Ríos Merino, Olga Navarro Fierro, Benito Espinoza Lucero y Lorenzo Soto Cervantes. Fijan su posicionamiento político como respuesta a la falta de disposición gubernamental para saldar la deuda nacional para con los desaparecidos y sus familias. Enfatizan que continuarán en la lucha por la libertad de sus hijos y del pueblo, mantendrán la denuncia de la corrupción del Estado mexicano y sus funcionarios. Reiteran que su trabajo es por independencia del pueblo, buscan reforzar su moral, su cultura, así como construir la organización colectiva de la economía. Critican al modelo económico que prevalece en el país y señalan que su lucha también es contra todo imperio que pretenda aprovechar los recursos naturales y la riqueza de México, vulneradas por el Tratado de Libre Comercio. Finalmente solicitan que el Presidente decrete una ley de Amnistía en favor de sus familiares, desparecidos políticos. Firman al calce, Concepción García de Corral, Socorro Varela Atilano, María Luisa Fierro de Navarro, Marta de los Ríos de Aquino, Alicia Merino de los Ríos, Carmen Cervantes de Soto y Eudelia Lucero de Espinoza. -
[Petición de posicionamiento a favor de los desaparecidos políticos, dirigida a Luis Donaldo Colosio y a la militancia del PRI]
3 fojas mecanografiadas. Carta dirigida al presidente del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I), Luis Donaldo Colosio, por la cual el Grupo de madres de los desaparecidos políticos del estado de Chihuahua exigen justicia y libertad para sus hijos, secuestrados por el gobierno mexicano. Piden que los militantes del PRI, en tanto representantes del partido oficial que ha gobernado el país, se pronuncien públicamente a favor del movimiento, pues de sus filas surgió el gobierno que perpetró los crímenes de desaparición forzada y secuestro en contra de sus familiares. Reclaman tanto al presidente Carlos Salinas de Gortari como al PRI, que sea saldada la deuda que el Estado tiene para con las madres y familiares de los desaparecidos políticos de México. Al final se exige libertad para Jesús Corral García, Alicia de los Ríos Merino, Olga Navarro Fierro, Jorge Varela, Benito Espinoza Lucero y Lorenzo Soto Cervantes. Firman al calce por el Grupo de madres de los desaparecidos políticos del estado de Chihuahua: Alicia Merino de los Ríos, María Luisa Fierro de Navarro, Socorro Varela Varela y Marta de los Ríos de Aquino. -
[Declaración conjunta de las madres de los desaparecidos políticos del estado de Chihuahua, en la que se plantean su posicionamiento frente al Comité Eureka.]
4 fojas mecanografiadas. Declaración conjunta de las madres de los desaparecidos del estado de Chihuahua. Realizan un balance histórico del surgimiento de su organización, identifican como antecedente inmediato al movimiento estudiantil de 1968. Señalan que en la historia reciente de México, la desaparición forzada puesta en marcha durante 1968-1984 y ejecutada por agentes de Estado (Brigada Blanca, Policía Judicial Federal y el ejército) se convirtió en una de las tácticas de represión instrumentada por el gobierno mexicano. El grupo de madres realiza una crítica al gobierno en turno, identifican que Carlos Salinas de Gortari ha sido el único presidente que ha manifestado voluntad política para hacer justicia a los desaparecidos políticos, al pronunciarse en contra de la tortura, al crear la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, etc. Sin embargo, hacen un llamado a pasar de las declaraciones a los hechos. Las madres de los desaparecidos del estado de Chihuahua mencionan que desde agosto 1977 se organizaron a nivel nacional en el Comité Pro defensa de presos, perseguidos, desaparecidos y exiliados políticos de México (Comité Eureka), no obstante, ante la línea política tomada por el Comité Eureka, han decidido deslindarse de dicha organización pues se declaran ajenas a cualquier militancia política. Además notifican que su lista de desaparecidos, por motivos políticos, se circunscribe a Chihuahua y que si bien los desparecidos en dicho estado son catorce, su exigencia de libertad se limita a sus seis hijos: José de Jesús Corral García, Jorge Varela, Olga Navarro Fierro, Alicia de los Ríos Merino, Benito Espinoza Lucero y Lorenzo Soto Cervantes. Finalmente solicitan al Presidente Carlos Salinas de Gortari y a los Secretarios de Estado y de Defensa Nacional no permitan más interferencias en las investigaciones y den solución a la demanda de libertad a los desaparecidos políticos. Firman al calce Alicia M. de los Ríos, María Luisa F. de Navarro, Socorro Varela y Marta de los Ríos Merino. -
[Correspondencia del Comité Pro-defensa de presos, perseguidos, exiliados y desaparecidos políticos de México, dirigida a distintas organizaciones, referente al apoyo a su movimiento y a la promoción de una ley de Amnistía]
12 fojas mecanografiadas. Cartas del Comité Pro-defensa de presos, perseguidos, exiliados y desaparecidos políticos de México, dirigidas al Pastor Quiroz, Congregación Centro de Vida, al Partido Mexicano de los Trabajadores (P.M.T.), a las Comunidades Eclesiales de base y otras sin destinatario. En ellas solicitan el apoyo para que desde sus respectivos campos de acción se solidaricen con la lucha del Comité, que como miembro activo del Frente Nacional contra la Represión, lucha por una nueva Ley de Amnistía. Así mismo, se exija la libertad de los desaparecidos políticos de Chihuahua: Alicia de los Ríos, Olga Navarro, Javier Gaytán, Jacobo Gámiz, Jorge Varela, Jesús Corral, Plutarco Domínguez, Gabriel Domínguez, Benito Espinoza, Florencio Coronel, Leticia Galarza, Lorenzo Soto. Firman al calce Juan B. Aquino, Marta de los Ríos Merino y Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Exiliados y Desparecidos Políticos de México. Se incluyen volantes de búsqueda de Alicia de los Ríos Merino, Jacobo Gámiz y Javier Gaytán; sobre la primera se informa que fue detenida con lujo de violencia por Seguridad Federal y la Brigada Blanca, el día 6 de enero de 1978, en la Ciudad de México y se reporta que se vio con vida y en buen estado de salud en el campo militar. Se anexa fragmento de un balance del Comité y sus acciones políticas, desde su constitución en agosto de 1977 hasta 1985. Destacan dos huelgas de hambre en la Catedral de la Ciudad de México, en 1978 y 1982 respectivamente, la obtención de la Amnistía durante el gobierno de José López Portillo, la creación del Frente Nacional contra la Represión el 12 de diciembre de 1979 y los vínculos con organismos internacionales como Amnistía Internacional y Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares Detenidos-Desaparecidos (FE.DE.FAM.). -
[Agradecimiento al periódico “Vanguardia” y misiva en torno a la desaparición como delito de lesa humanidad]
3 fojas mecanografiadas. Carta dirigida al Director del periódico “Vanguardia” en que madres y familiares de desaparecidos de Chihuahua agradecen el espacio para hacer pública su demanda de libertad a sus seres queridos y hacen extensivo su mensaje a periodistas, fotógrafos y demás trabajadores de la publicación por su sensibilidad. A continuación se anexa una misiva ahondando en las posturas del gobierno con relación a los casos de desaparición forzada y explicando en que consiste este crimen de lesa humanidad y sus implicaciones sociales y las secuelas para quienes han sido víctimas. Se hace una breve actualización respecto a lo dialogado con el gobierno federal para lograr la liberación de los desaparecidos al 17 de abril de 1990. Incluye al calce firmas autógrafas de Alicia M. de De los Ríos, Socorro Varela, María Luisa Fierro de Navarro y Concepción G. de Corral. -
[Boletines de prensa del grupo de madres de los desaparecidos políticos del estado de Chihuahua]
6 fojas mecanografiadas. Boletines de prensa firmados como Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, Comité Eureka sección Chihuahua, Grupo de madres por la libertad de los desaparecidos políticos de Ciudad Juárez y Chihuahua y Grupo de madres de los desaparecidos políticos del estado de Chihuahua. En ellos, las familiares de desaparecidos políticos exigen la presentación de los mismos y denuncian la tortura y los procedimientos anticonstitucionales ejercidos por el Estado mexicano. Así mismo informan sobre diversas acciones, incluyendo una plenaria nacional en Chihuahua; se relatan dos encuentros con el Presidente Carlos Salinas de Gortari entre abril y mayo de 1990, en que el mandatario aseguró que se liberaría inmediatamente a los desaparecidos, las dificultades que siguieron y las reuniones con representantes de diversas instancias gubernamentales; se notifica y explica a la prensa y al pueblo de Chihuahua el deslinde de la Dirección Nacional coordinada por Rosario Ibarra de Piedra, manifestando la no pertenencia a ningún partido político y no tener interés por la lucha por el poder. Al calce se incluyen firmas autógrafas y mecanografiadas de Marta de los Ríos de Aquino o Marta de los Ríos Merino, Alicia M. de De los Ríos, Concepción G. de Corral, María Luisa F. De Navarro, Socorro Varela Atilano. -
[Cartas abiertas del Comité de Madres de Desaparecidos de Chihuahua al pueblo y otros]
13 fojas. 10 fojas mecanografiadas, dos manuscritas y una mecanografiada y manuscrita. Cartas sin fechar dirigidas principalmente al pueblo chihuahuense solicitando apoyo para la liberación de los desaparecidos políticos. En una de ellas se refiere que de los desaparecidos políticos de Chihuahua, tanto Alicia de los Ríos como la pareja formada por Jorge Varela y Olga Navarro, tienen hijas que los esperan. Se responde a las preguntas ¿Por qué se los llevaron? y ¿Cómo ayudar? Dando diversas opciones de acción y explicando la lucha de las madres. Un par de cartas están firmadas por un simpatizante anónimo que se solidariza con la lucha de las madres. Uno de los mensajes se centra en la creación de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (C.E.D.H.) y la cuestiona considerándola un engaño. Se incluye una misiva dirigida a los militantes del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.) además de al pueblo en general y otra al pueblo creyente. En varias se anotan citas bíblicas. -
[Resumen noticioso relacionado con el Comité de Madres de Desaparecidos de Chihuahua del 8 de octubre de 1991 al 29 de octubre de 1992]
4 fojas mecanografiadas. Síntesis de notas de prensa publicadas entre el 8 de octubre de 1991 y el 29 de enero de 1992 en relación con la labor del Comité de Madres de Desaparecidos de Chihuahua. Los asuntos que tratan son principalmente: acciones de protesta del grupo para lograr la presentación de sus familiares; diálogos y gestiones ante diversas autoridades estatales y federales; denuncias por la ineficiencia de las autoridades. Así mismo se comenta la huelga de hambre sostenida por Judith Galarza, exigiendo la libertad de Felipe Martínez Soriano y cese a la persecución de campesinos entre otras. También se incluye un resumen referente a la separación del comité de madres de Chihuahua del Comité Eureka y de Rosario Ibarra de Piedra. Destaca la síntesis de una nota que registra una entrevista entre las madres y el Secretario de Defensa Nacional Juan Arévalo Gardoqui quien niega la participación del ejército en las desapariciones de sus hijos y la existencia de una cárcel clandestina en el Campo Militar. Por cada nota se escribe un número de ficha, fecha, nombre y sección de la publicación y en caso de haberlo el autor. Los periódicos anotados son “Norte de Juárez”, “Vanguardia”, “El Heraldo de Chihuahua” y “Diario de Chihuahua”. -
[Carta al Jefe del Estado Mayor y las Fuerzas Armadas, Juan Arévalo Gardoqui. Solicitud de información acerca del paradero de desaparecidos políticos del estado de Chihuahua]
2 fojas mecanografiadas. Carta dirigida a Juan Arévalo Gardoqui, Jefe del Estado Mayor Presidencial y de las Fuerzas Armadas de México, mediante la cual el Comité Pro-defensa de presos, perseguidos, desaparecidos y exiliados políticos de México le solicita proporcionar la información pronta y satisfactoria acerca del paradero de sus hijos desaparecidos, así como la libertad de los mismos. En el documento se identifica como una deuda del Estado mexicano la falta de solución a los 543 casos de mexicanos desaparecidos y/o prisioneros en cárceles clandestinas militares. A continuación enlistan a sus hijos desaparecidos: Florencio Coronel Chavarría, Jorge Varela, Olga Navarro, José de Jesús Corral García, Plutarco Domínguez Rodríguez, Gabriel Domínguez Rodríguez, Benito Espinoza Lucero, Lorenzo Soto Cervantes, Leticia Galarza Campos, Alicia de los Ríos Merino, Javier Gaytán Saldívar y Jacobo Gámiz García. Firman al calce por parte del Comité Pro Presos sección Juárez y Chihuahua, Irma Chavarría Coronel, Concepción García de Corral, Carmen Cervantes de Soto, Eudelia Lucero de Espinoza y Alicia Merino de los Ríos. -
[Carta al Gobernador de Chihuahua, Fernando Baeza Meléndez. El Comité Pro-defensa de presos, perseguidos, desaparecidos y exiliados políticos de México exige la libertad de los desaparecidos dicho estado]
1 foja mecanografiada. Carta dirigida al Gobernador de Chihuahua, Lic. Fernando Baeza Meléndez, por medio de la cual el Comité Pro-defensa de presos, perseguidos, desaparecidos y exiliados políticos de México exige la libertad de los desaparecidos del estado de Chihuahua. Resaltan la incansable lucha que han emprendido en la búsqueda de sus familiares, ellos son: Florencio Coronel Chavarría, Jorge Varela, Olga Navarro, José de Jesús Corral García, Plutarco Domínguez Rodríguez, Gabriel Domínguez Rodríguez, Benito Espinoza Lucero, Lorenzo Soto Cervantes, Leticia Galarza Campos, Alicia de los Ríos Merino, Javier Gaytán Saldívar y Jacobo Gámiz García. Firman al calce, Irma Chavarría de Coronel, Concepción García de Corral, Carmen Cervantes de Soto, Eudelia Lucero de Espinoza y Alicia Merino de los Ríos. -
[Carta del Comité Pro-defensa de presos, perseguidos, desaparecidos y exiliados políticos de México en la que demanda al presidente Miguel de la Madrid Hurtado la liberación de desaparecidos políticos del estado de Chihuahua]
3 fojas mecanografiadas. Carta dirigida al presidente de la República, Lic. Miguel de la Madrid Hurtado, en la que el Comité Pro-defensa de presos, perseguidos, desaparecidos y exiliados políticos de México, pide la liberación de desaparecidos políticos del estado de Chihuahua: Javier Gaytán, Jacobo Gámiz García, Florencio Coronel Chavarría, secuestrado de su casa por la Policía Federal de Seguridad el 24 de mayo de 1978. Lorenzo Soto Cervantes, detenido en la Colonia Altavista de Ciudad Juárez el 23 de mayo de 1978. Jorge Varela, detenido a la salida de la fábrica Allen Bradley, en Ciudad Juárez, el 8 de noviembre de 1979. Olga Navarro, esposa de Jorge Varela, detenida en su hogar ubicado en las calles de Argentina y Tlaxcala en Ciudad Juárez el 8 de noviembre de 1979. Plutarco Rodríguez Domínguez, exestudiante del Tecnológico de Ciudad Juárez, secuestrado en 1976. Gabriel Rodríguez Domínguez, exestudiante del Tecnológico de Ciudad Juárez, secuestrado en 1976. Leticia Galarza Campos, secuestrada en la Ciudad de México el 4 de enero de 1978. Benito Espinoza Lucero, detenido el 7 de noviembre de 1977. José de Jesús Corral, catedrático de la Universidad de Sonora, detenido en la Ciudad de Puebla en 1976. Alicia de los Ríos Merino, exestudiante del Tecnológico de Chihuahua, detenida por la Brigada Blanca en la Ciudad de México el 6 de enero de 1978. Firman al calce, como representantes del Comité Pro-defensa de presos, perseguidos, desaparecidos y exiliados políticos de México (sección Chihuahua), Juan B. Aquino Vélez, Marta de los Ríos de Aquino, María Victoria Acosta Meléndez y María de Lourdes Valles de Aquino. -
[Volante de desaparecidos políticos en Chihuahua y Ciudad Juárez]
1 foja, fotocopia. Volante de búsqueda de desaparecidos políticos de Ciudad Juárez y Chihuahua, contiene fotografías de los desaparecidos e información sobre su desaparición. Florencio Coronel Chavarría, secuestrado por la Policía Federal de Seguridad el 24 de mayo de 1978. Lorenzo Soto Cervantes, detenido por la Policía Federal de Seguridad en la Colonia Altavista de Ciudad Juárez, el 24 de Mayo de 1978. Jorge Varela y Olga Navarro, esposos desaparecidos el 8 de noviembre de 1979, el primero, detenido a la salida de su lugar de trabajo en la fábrica Allen Bradley, la segunda, en su hogar ubicado entre las calles de Argentina y (ilegible). Los hermanos Plutarco Rodríguez Domínguez y Gabriel Rodríguez Domínguez, estudiantes del Tec. de Ciudad Juárez, desaparecidos en 1976. Alicia de los Ríos, secuestrada. Leticia Galarza Campos, secuestrada el 4 de enero de 1978 en la Ciudad de México. Benito Espinosa Lucero, detenido por la Brigada Blanca el 7 de noviembre de 1977. Y José de Jesús Corral, detenido en la Ciudad de Puebla en 1976. -
[Expediente sobre la detención, desaparición y búsqueda de María Olga Navarro. Documentos de búsqueda. Ciudad Juárez, Chihuahua. 8 de noviembre de 1977]
3 fojas mecanografiadas. Documentos de búsqueda: Hoja de búsqueda del Comité Pro-defensa de presos, perseguidos, desaparecidos y exiliados políticos de México con fotografía, nombre completo. Se refiere que fue detenida y desaparecida por elementos de la Brigada Blanca el 8 de noviembre de 1977 en Ciudad Juárez, Chihuahua. Tenía 21 años. Buscada durante los sexenios de José López Portillo y Miguel de la Madrid Hurtado. Refieren que es el Presidente Carlos Salinas de Gortari quien les ha atendido y ha dado esperanzas de presentar a la desaparecida con vida. -
[Expediente sobre la detención, desaparición y búsqueda de Jorge Varela Varela. Documentos de búsqueda. Ciudad Juárez, Chihuahua. 8 de noviembre de 1977]
4 fojas mecanografiadas. Documentos de búsqueda: Hoja de búsqueda del Comité Pro-defensa de presos, perseguidos, desaparecidos y exiliados políticos de México con fotografía, nombre completo. Se refiere que fue detenido y desaparecida por elementos de la Brigada Blanca en mayo de 1978 en Ciudad Juárez, Chihuahua. Se informan sus señas particulares al momento de la detención y que fue detenido junto con su esposa Olga Navarro Fierro en Ciudad Juárez, Chihuahua. Militante de la Liga Comunista 23 de Septiembre, se informa que algunos detenidos que han sido liberados lo han visto con vida en el Campo Militar Marte No 1. -
[Reseña histórica del Comité Pro-defensa de presos, perseguidos, desaparecidos y exiliados políticos de México]
3 fojas mecanografiadas. Semblanza histórica del Comité Pro-defensa de presos, perseguidos, desaparecidos y exiliados políticos de México. Se destacan las actividades y vínculos que han desarrollado con diversas organizaciones nacionales e internacionales a lo largo de su trayectoria. También, informan de las acciones políticas que lleva a cabo el Comité, entre ellas: volanteo, pintas, huelgas de hambre (la última registrada en agosto de 1984 en la Ciudad de México), etc. El documento da cuenta de las principales exigencias del Comité, a saber: libertad de los presos políticos, presentación de los desaparecidos y audiencia con el Presidente de la República. Para concluir se consigna la lista de desaparecidos del estado de Chihuahua, en Ciudad Juárez: Leticia Galarza Campos, Benito Espinoza Lucero, José de Jesús Corral, Florencio Coronel Chavarría, Lorenzo Soto Cervantes, Plutarco Rodríguez Domínguez, Gabriel Rodríguez Domínguez, Jorge Varela y Olga Navarro; en Chihuahua: Alicia de los Ríos Merino, Javier Gaytán y Jacobo Gámiz García. Firma al calce el Comité de Presos (Chihuahua).