Fichas
Cobertura espacial es exactamente
Parral, Chihuahua, México
-
[Notas periodísticas sobre denuncia del Comité Eureka por maltrato de agentes federales a madres de desaparecidos políticos en sus domicilios]
7 fojas mecanografiadas. Notas periodísticas publicadas entre el 27 y el 29 de enero sobre plantón realizado frente al palacio de gobierno de Chihuahua, por integrantes del Comité Eureka en protesta porque agentes de la Procuraduría General de la República y de la Comisión Nacional de Derechos Humanos acompañados de un agente ministerial, se presentaron en los domicilios de madres con hijos desaparecidos donde levantaron un acta y fotografiaron a los residentes y sus viviendas en actitud policiaca, añadiendo que dijeron a las madres que los cadáveres de sus hijos fueron buscados en un pozo del Rancho El Mundo cerca de Ciudad Juárez, donde encontraron osamentas de animales. En respuesta la agrupación, que informó que estos hechos se repitieron en otros puntos del país, manifestó que buscaría hablar en el Congreso de Estados Unidos de América para denunciar la violación de derechos humanos en México, que informaron los hechos a Amnistía Internacional y a la Organización de Naciones Unidas (O.N.U.) y que continuarían su denuncia con plantones en templos y maquilas de Chihuahua, cierres de carreteras, y un congreso nacional en febrero para decidir que otras acciones seguirían. En las notas se incluyen críticas realizadas por Eureka a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (C.N.D.H.) aunadas a un señalamiento en contra de Fernando Baeza, gobernador de Chihuahua, de quien afirman es corresponsable de la desaparición por motivos políticos de 15 chihuahuenses ocurridas cuando era funcionario de la Procuraduría General de la República y que, de no ser apoyadas para frenar la represión, efectuarían un juicio popular en su contra. Respecto al caso de Edgar Olivas Vázquez, desaparecido en septiembre anterior en Ciudad Juárez, denunciaron que la comisión nacional no contempla su búsqueda. Se comenta un foro sobre tortura y derechos humanos organizado por abogadas de Ciudad Juárez, en el que participó el doctor en leyes Luis Barrera Solórzano cuyas declaraciones sobre las lagunas que existen en el actuar de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (C.N.D.H.) se retoman. Las notas son tomadas de “Diario de Juárez”, “Vanguardia”, “El Heraldo de Chihuahua” e incluyen fotografías. -
[Notas periodísticas en torno a la clausura de la Campaña ¡Tortura nunca más! en Chihuahua en octubre de 1990]
13 fojas mecanografiadas. Notas de prensa en torno al cierre de la Campaña ¡Tortura nunca más! El 27 de octubre de 1990. Se detallan distintos eventos entre los que destacan un plantón frente al palacio de gobierno de Chihuahua, pláticas en el Instituto Tecnológico de Chihuahua y en la Universidad Autónoma de Chihuahua con la participación de integrantes del Comité Eureka encabezadas por Rosario Ibarra de Piedra; y una marcha con antorchas a modo de clausura. Se informa que la campaña se inició un año atrás como una iniciativa de la Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A.C. (CO.S.Y.D.D.H.AC.). En los artículos se retoman declaraciones de Ibarra afirmando que el gobernador local, Fernando Baeza Meléndez, tuvo el tiempo suficiente para actuar en favor de los desaparecidos políticos de su estado y no quiso hacerlo; reiterando la existencia de 14 casos en la entidad de los más de 500 desaparecidos políticos reportados del país e incluyendo a 6 personas cuyos casos están relacionados con abusos de la Policía Judicial Federal en detenciones relacionadas con el narcotráfico; criticando la creación de comisiones estatales de derechos humanos, pues como ejemplo, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (C.N.D.H.) lejos de ayudar obstaculiza; afirmando que existen indicios de que en Parral, Ciudad Juárez, Sinaloa, Tijuana y la Ciudad de México existen cárceles clandestinas. Así mismo se comenta el caso de Mario Cartagena López, detenido en 1978, llevado al Campo Militar Número 1 y liberado en 1982, quien testimonia sobre su caso y asegura haber visto con vida a Alicia de los Ríos Merino y Eduardo Hernández Vargas que continúan desaparecidos. Mientras que Sergio Granados Pineda, titular de la Dirección de Gobernación del estado, afirmó que los casos denunciados no son de su competencia y que desconoce los pormenores. En uno de los artículos se hace referencia a la destitución de Javier Coello Trejo como titular de la Subprocuraduría de Lucha Contra el Narcotráfico y a las propuestas de reformas legislativas contra la tortura hechas por el Presidente, citando a Rosario Ibarra quien al respecto afirmó que se trataba de medidas para aparentar una recomposición de los derechos humanos por presión de un informe del Departamento de Estado de Estados Unidos de América en que se hace un recuento de las violaciones en ese ámbito en el país que no dejaban bien parado al gobierno ante el mundo. Se concluye con información sobre la marcha de antorchas, en la cual Ibarra comentó que parecieran existir dos iglesias en México, una que se hace sorda a las demandas de justicia y la del pueblo, aludiendo a la visita del Papa Juan Pablo II quien recibió a expresidentes y no a las madres de desaparecidos políticos. Se incluye una semblanza de Rosario Ibarra. Notas tomadas de las publicaciones “El Heraldo”, “Diario de Chihuahua”, “Vanguardia”, “Norte” y “NotiDiócesis”. Incluye fotografías. -
[Notas periodísticas sobre plantón iniciado por el comité Eureka el 22 de julio de 1990 en Chihuahua]
11 fojas mecanografiadas y una ilustración. Notas de prensa en que se informa sobre plantón de ayuno y oración iniciado el 22 de julio de 1990 por el Comité Eureka en Chihuahua, aprovechando el mes internacional de los presos y desaparecidos políticos, con el fin de dar a conocer a la opinión pública la situación de sus 14 familiares desaparecidos, haciendo hincapié en que pese a múltiples entrevistas con funcionarios siguen sin solución. Se anota que el grupo contó con el apoyo de Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos (CO.S.Y.D.D.H.AC.), Cristianos Comprometidos en Luchas Populares, Comunidades Eclesiales de Base, del Partido de la Revolución Democrática (P.R.D.) y del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (P.A.R.M.). Así mismo en los artículos se afirma que se harían pactos similares en diversos puntos del país y que se realizaría una plenaria de nivel internacional en Guadalajara para celebrar el aniversario de Eureka en el mes de agosto, la cual se acompañaría por actos como cierres de carreteras y tomas de oficinas gubernamentales. Por último, en notas publicadas el 26 de julio, se informa que el ayuno fue levantado luego de un diálogo con el gobernador estatal y enviar una misiva al Presidente de la República. En una de las notas se detallan los trámites y la trayectoria que han recorrido las madres en su exigencia. Entre los periódicos incluidos figuran “Norte”, “El Heraldo de Chihuahua”, "Novedades” y “Diario de Chihuahua” e incluyen fotografías y una ilustración. -
[Notas periodísticas sobre advertencia lanzada por el Comité Eureka al Presidente de la República en junio de 1990]
2 fojas mecanografiadas. Notas periodísticas que informan que nueve madres y una hermana de desaparecidos políticos de Chihuahua advirtieron, mediante una carta al Presidente Carlos Salinas de Gortari, sobre la existencia del riesgo de que el pueblo empiece a defenderse por su cuenta de la violencia policial y volvieron a exigir la presentación de sus hijos. Reprobaron además la intención de crear una oficina que investigue los casos de desaparecidos, al considerar que eso ya se hizo a través de la Secretaría de Gobernación y la oficina de Derechos Humanos de dicha dependencia. Así mismo las mujeres aseguraron que si a más tardar el 20 de agosto de ese año no se liberaba a los presos en manos de autoridades policiacas o militares, realizarían una serie de medidas de presión drásticas y se aclaró que el Comité Eureka en Chihuahua agregó a su demanda los casos de Baudelio Rentería Valencia, Ignacio Rentería Valencia y Melchor Aguirre Tamez, detenidos por la Policía Judicial Federal en Parral el 4 de junio de 1989 acusados de homicidio y de Jesús Manuel Haro y Manuel Almazán León, detenidos por delitos contra la salud el 23 de noviembre del mismo año en igual ubicación y por la misma instancia, pues aunque sus casos no se relacionan con cuestiones políticas están desaparecidos. Como antecedente se menciona una reunión ocurrida el 17 de abril de 1990 con el Presidente Salinas. Como referencia de publicación aparece “Diario de Chihuahua”. Una de las notas es acompañada por una fotografía.