Fichas
Cobertura espacial es exactamente
Morelia, Michoacán, México
-
[“Militante”, año 2, número 5. Agosto de 1967]
40 fojas mecanografiadas. Publicación “Militante”, año 2, número 5. Fechado en agosto de 1967 en México, Distrito Federal y elaborada por la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.). Encabezado como “México ante la Organización Latinoamericana de Solidaridad (O.L.A.S.)”. Está integrada por los siguientes textos: 1.- “Más presos políticos. La represión: último recurso de un gobierno que teme la revolución”. Artículo en que se trata la represión gubernamental contra movimientos estudiantiles, obreros y campesinos en todo el país, denunciando detenciones, masacres, torturas, etc. Se argumenta que esto solo ha generado mayor movilización en el movimiento social, que va adquiriendo formas más radicales y profundas. Se hace particular hincapié en el caso de 13 procesados por conspiración, incitación a la rebelión, asociación delictuosa y otros cargos, detenidos en la víspera de la Primera Conferencia Latinoamericana de Solidaridad, caso que de acuerdo con los autores, evidencia la vinculación entre la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), el Servicio Secreto, la Policía Judicial, la Policía Secreta del Ejército y la Agencia Central de Inteligencia (C.I.A.). Firma el texto La Comisión Política del Comité Central de la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.) el 22 de julio de 1967. 2.- “Concluyó la farsa electoral”. Análisis posterior a las elecciones del 2 de julio de 1967. Este texto contiene 3 incisos. En el primero, quien escribe sostiene que el pueblo entiende que las elecciones son un engaño, lo cual se manifiesta con la abstención obrera, poniendo al descubierto la faz dictatorial del régimen. Se cuestiona el valor de las elecciones en un entorno represivo y se destaca el caso de Sonora donde se reportaron protestas y movilizaciones sociales; el segundo punto titulado “Autocrítica de la campaña electoral. Contra el Reformismo en la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.)” rescata las movilizaciones en Sonora como la expresión más acabada de la lucha de clases en el curso de lo que llaman la farsa electoral. Sin embargo se critica la falta de acompañamiento brindado por el movimiento obrero del resto del país y la falta de una respuesta eficaz por parte de la liga en la cual, se señala, se dieron graves desviaciones reformistas al centrar sus fuerzas en una campaña que lanzó la candidatura de Demetrio Vallejo, advirtiendo la necesidad de superar las tácticas de lucha reformista que se inscriben en la legalidad burguesa; el último inciso “Por una táctica revolucionaria” describe al movimiento proletario como el único capás de lograr una revolución y afirma que la liga debe brindar una perspectiva política revolucionaria que lleve a la acción y posteriormente al surgimiento del partido político del proletariado que derroque al estado burgués, señalando aspectos que constituyen la táctica revolucionaria, entre ellos la estructuración de un movimiento revolucionario nacional y la preparación de combates decisivos. 3.- “Ante la caravana de petroleros”. Se habla del renacimiento del movimiento de los trabajadores transitorios de Petróleos Mexicanos (Pe.Mex.), con una caravana que en representación de más de 45 mil obreros marcha desde distantes puntos del país a la Ciudad de México, buscando que el gobierno resuelva sus demandas. Se suma la huelga de hambre de 7 trabajadores. Todo esto es englobado en un contexto de lucha mayor en el país, lo cual es visto como la configuración de una ofensiva popular, catalizada por la precarización generalizada de la situación laborar, el subempleo y el desempleo. Ante ello, quien escribe, urge a formar y organizar la solidaridad de los oprimidos, mientras advierte la naturaleza contradictoria de los movimientos reivindicativos. 4.- “La guerra en el Medio Oriente” escrito por Valentín Flores. Artículo que versa sobre la guerra relámpago ejecutada por Israel, con apoyo de Estados Unidos y Gran Bretaña, contra los pueblos árabes con movimientos progresistas iniciada el 5 de junio de 1967, a fin de colapsar los regímenes de la República Árabe Unida (R.A.U.) y de Siria principalmente. Todo esto es visto como una estrategia de cerco alrededor de los países socialistas y con movimientos de liberación, en una región que constituye un área estratégica y petrolera. Se reporta un cese al fuego decretado por la Organización de Naciones Unidas (O.N.U.) que, de acuerdo con el autor, implica el sometimiento de los países que lo aceptaron. Se hace una crítica del papel tomado por la Unión Soviética, acusando a los dirigentes de colaboracionismo con el imperialismo. 5.- “Avanza la Revolución Boliviana”. Escrito en el que Francisco Ortiz analiza la situación de Bolivia. Inicia describiendo el proceso encabezado por Víctor Paz Estenssoro en dicho país, en el cual se suprimió el ejército armando al pueblo, se nacionalizaron las minas e inició una reforma agraria, sin embargo la intervención de Estados Unidos en complicidad con la burguesía nacional generó un golpe de Estado militar encabezado por René Barrientos. Así, de acuerdo con Ortiz, las condiciones represivas sentaron las condiciones para una nueva revolución popular que enfrente la dictadura y surgió la guerrilla, la cual se concibe, además de para liberar al pueblo, para influir y generar luchas similares en los países vecinos. Concluye asegurando que el único camino viable para América Latina es seguir el ejemplo de Cuba hacia el socialismo. 6.- “Los 20 puntos de la Resolución General de la Organización Latinoamericana de Solidaridad (O.L.A.S.)” se transcribe el resolutivo de la Primera Conferencia de la naciente organización, realizada en La Habana, Cuba entre el 31 de julio y el 10 de agosto de 1967. 7.- “Declaración de la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.) ante la Primera Conferencia de la Organización Latinoamericana de Solidaridad (O.L.A.S.)”. La comisión Política del Comité Central de la liga analiza los puntos resolutivos, realiza un balance del encuentro y su significado para Latinoamérica. Igualmente se menciona la reacción de la burguesía a través de la Organización de Estados Americanos (O.E.A.), así como de facciones reformistas y revisionistas. 8.- “Crece el movimiento negro”. Texto en que se reflexiona en torno a las insurrecciones urbanas de la población afrodescendiente en Estados Unidos y el saldo de cientos de muertos y heridos por las represiones, desatando una crisis política y social en el país. Según quien escribe, la lucha por el poder negro se incorpora así a la revolución mundial del proletariado. -
[“Militante” año 1, número 3. Diciembre de 1966]
32 fojas mecanografiadas. Número 3 de la Publicación “Militante”, fechado en diciembre de 1966 y editado por la Liga Comunista Espartaco. En la editorial, titulada “Panorama de la lucha de clases en México. Los nuevos rasgos de la situación nacional”, se reporta una creciente tensión en el país, señalando represiones y detenciones por cuestiones políticas contra diversos movimientos estudiantiles, obreros y campesinos en varios estados, aclarando que sobre estas cuestiones se profundizará en el número. Contiene los textos: 1.- “Naturaleza y perspectivas del madracismo”, escrito por Pablo Herrera. Se comenta la aparición del madracismo como corriente, entendida como síntoma de crisis dentro del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.), y se hace un análisis profundo de lo que ello implica, mencionando incluso el rumor de la creación de un nuevo partido. En el artículo se abordan conflictos generados por el madracismo en centrales obreras y campesinas y se denuncia represión contra movimientos sociales y estudiantiles entre otros. 2.- “Las contradicciones en el seno de la gran burguesía mexicana”, texto de Carlos Méndez en que se analiza la crisis económica en el país, centrándose en declaraciones, y en la situación de Cámara Nacional de la industria de Transformación (CA.NAC.IN.TRA.), la Asociación de Banqueros y la Confederación de Cámaras Industriales (CON.CAM.IN). 3.- “La caída de Uruchurtu”, artículo de Valentín Flores sobre la destitución de Ernesto P. Uruchurtu, sustituido por Alfonso Corona del Rosal al frente del Departamento del Distrito Federal. 4.- “Acerca de las posiciones políticas del Movimiento Revolucionario del Pueblo (M.R.P.)”. Texto en que la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.) parte de un mitin estudiantil, en que se leyó una carta escrita por Víctor Rico Galán del Movimiento Revolucionario del Pueblo (M.R.P.) en nombre de varios presos políticos del movimiento, y de un pronunciamiento hecho por la misma organización, para fijar las diferencias y coincidencias con dicha organización. La carta de Rico Galán es incluida en el documento. 5.- “La lucha interna en el Partido Popular Socialista”. Texto que trata la disputa entre la Corriente Revolucionaria de dicho partido y los seguidores de Vicente Lombardo Toledano. Por último en el suplemento de "Militante" se integran los siguientes textos: “Discrepancias en el movimiento comunista internacional” y “Lucha contra el imperialismo norteamericano significa luchar contra el capitalismo en el propio país”, este último desarrollado por Rafael Castillo. En el primero se trata el tema a partir de los acuerdos de la primera reunión realizada en 1962 por el Ex-Comité del Distrito Federal del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) luego de su expulsión del partido; en el segundo el autor hace una crítica al movimiento obrero mexicano por la carencia de acciones gremiales contundentes contra los ataques estadounidenses a países como Vietnam y Cuba y responsabiliza especialmente al Partido Comunista Mexicano (P.C.M.). -
[Manifiesto a la clase obrera, a los revolucionarios, al pueblo]
1 foja mecanografiada. Manifiesto a la clase obrera, a los revolucionarios, al pueblo. El documento hace mención a las luchas del pueblo y a la creciente represión por parte del gobierno de Gustavo Díaz Ordaz. Se hace una crítica al desfile del Día del Trabajo en el sentido de que los obreros son obligados a marchar por parte de la burguesía y su gobierno. Se señala que a través de dicho acto la burguesía trata de convencerse de que cuenta con el apoyo de la clase obrera y del pueblo; así como que trata de convencer al mundo de que en México los obreros y el pueblo no tienen de qué quejarse y no hay razón para protestas y luchas populares. Se señala que bajo esa afirmación, el gobierno trató de justificar distintos actos de represión, como los perpetrados contra las Universidades de Morelia y de Guerrero, la destrucción en el Distrito Federal de colonias proletarias, la brutalidad con la que el Ejército y la policía aplastaron el descontento en Sinaloa, las manifestaciones de campesinos y estudiantes en Yucatán, y el asesinato de estudiantes en Sinaloa. Se señala que bajo esas consignas la burguesía en el poder trata de distraer la atención del pueblo de la sistemática campaña de persecución que realiza contra los revolucionarios. Se advierte cómo los capitalistas afirman que las luchas obreras y populares son provocadas artificialmente o que obedecen a un plan subversivo de comunistas contra México, mientras que aplastan cualquier protesta o intento de rebeldía. Se enfatiza en que convierten a la represión en el método en que se apoyan cada vez más para perpetuar el régimen de explotación. Se refiere que las distintas luchas que recientemente se han dado son manifestaciones de protesta y descontento contra la injusticia y la opresión del sistema capitalista y anuncian los futuros combates en que el pueblo habrá que enfrentarse a sus opresores. -
["28 de Marzo", Segunda Época, Núm. 19. Órgano celular de la Liga Comunista Espartaco. Por la construcción del Partido Revolucionario del Proletariado]
4 fojas mecanografiadas. "28 de Marzo", Segunda Época, Núm. 19. Órgano celular de la Liga Comunista Espartaco. Por la construcción del Partido Revolucionario del Proletariado. Se incluye la nota editorial, en la que se hace referencia a la situación ferrocarrilera y el significado del Contrato Colectivo de Trabajo. En ella se aborda la etapa de agitación que vivía el país en ese momento, refiriendo al surgimiento de manifestaciones de descontento y a la acentuación de la represión en contra de obreros, campesinos y estudiantes. Se analizan aspectos de la situación social y económica del país, como la creciente explotación del proletariado y los sistemas de control sobre la clase obrera y el campesinado; así como las repercusiones de ello en el movimiento ferrocarrilero, señalando que por la importancia que tienen los ferrocarriles para el plan de desarrollo de la burguesía, ésta le concede migajas que no logran una mejoría real a los trabajadores, pero sí tienden a apaciguar el descontento. Se advierte la necesidad de rescatar al sindicato y echar fuera a los charros, quienes sirven a los intereses de la burguesía, y levantar la bandera vallejista de independencia sindical. se señala que la lucha de los ferrocarrileros no es fácil en tanto que la burguesía por todos los medios tratará de reprimir cualquier movimiento. En otro apartado está el artículo "La huelga de maestros en Chihuahua", que hace referencia al estallido de expresiones de descontento que hacen que las masas salgan de su letargo; en ese levantamiento del oprimido contra el opresor, se destaca la huelga de los maestros de Chihuahua. Al respecto, se hace mención de la situación en que se encuentra aquel gremio y la dirección charra del magisterio, que se ha colocado contra los maestros. Se señala que el gremio ferrocarrilero se solidariza con la lucha del magisterio, pues se libran las mismas luchas. Un último apartado es "La X Convención", que aborda la X Convención Sindical Ordinaria, se critica que ésta se hizo a espaldas de los trabajadores y busca la perpetuación de la dirección charra en el Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana (S.T.F.R.M.), bajo el nombre de Gómez Zepeda, Moheno o José Romero; se hace mención de las diversas formas en que controlan la Convención. Se advierte que el charrismo desencadenará el terror anticomunista en todo el gremio, y se hace un llamado a perfeccionamiento de los métodos de organización y lucha entre los ferrocarrileros. -
["¡Viva el nuevo auge de las luchas estudiantiles!". Documento de la Liga Comunista Espartaco]
5 fojas mecanografiadas. "¡Viva el nuevo auge de las luchas estudiantiles!". Documento de la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.) dirigido a los obreros, campesinos, estudiantes y todo el pueblo de México. Gira en torno al estallido estudiantil y a la lucha combativa que los estudiantes están llevado a cabo frente a las agresiones perpetradas por el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz en contra del movimiento estudiantil y del movimiento insurgente popular. Se hace mención de distintos casos de luchas estudiantiles, así como de agresiones en contra de estudiantes por parte de Gobierno ocurridos en el país. Se hace énfasis en la política reaccionaria y antipopular del Gobierno. Entre las luchas mencionadas destacan la encabezada por estudiantes de la Escuela de Agricultura de Ciudad Juárez para que su escuela dejara de ser un negocio lucrativo en manos de los hermanos Escobar; la de los alumnos de Chapingo, la de las Normales Rurales y las de vocacionales y escuelas del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.). Respecto a la represión estatal, se hace mención, entre otros, de los casos de Morelia y Sonora. También se enfatiza en el carácter explosivo del movimiento estudiantil, que cada vez parece generalizarse y radicalizarse. Se hace un análisis de las causas del estallido estudiantil; un sector más sensible y dinámico ante la opresión social, política y económica que afecta a vastos sectores sociales. Sobre ello se menciona que pronto el ascenso de las luchas abarcará a todas las clases y sectores populares y el país avanzará hacia la única salida posible: una nueva revolución, de carácter socialista. Se menciona que la lucha estudiantil sólo es un anuncio de dicho proceso. Sobre ello, se hace un análisis del movimiento estudiantil en el momento en que se escribe, mencionando que la acción represiva del Estado y la incapacidad de la burguesía de conceder reformas han obligado a radicalizar la lucha. Se advierte sobre los indicios de que el Gobierno se prepara a resolver el conflicto a través de la violencia, la agresión ilegal, y la prisión política de los dirigentes. También se advierte que, además de la represión, otro método de enfrentar el combate serán concesiones menores, mas que éstas serán conquistas arrancadas por la lucha de masas. Se señala la necesidad de cohesionar las fuerzas en lucha. Se hace mención de las medidas a tomar, desprendidas de las enseñanzas de anteriores luchas. Firma la Comisión Política del Comité Central de la Liga Comunista Espartaco. -
["Militante". Órgano de la Liga Comunista Espartaco, Año 3, Núm. 9, 15 de febrero de 1968]
10 fojas mecanografiadas. Ejemplar de "Militante", órgano de la Liga Comunista Espartaco, Año 3, Núm. 9, 15 de febrero de 1968. Contiene los siguientes artículos: 1) "Vietnam! Vietnam!". Trata sobre la guerra de Vietnam y el derrumbe que está teniendo el imperialismo norteamericano ante la ofensiva victoriosa de las fuerzas revolucionarias. Se hace un recuento de los últimos acontecimientos de la guerra. También se hace mención de otras luchas armadas revolucionarias en el resto del mundo. 2) "La burguesía mexicana en Centroamérica". Trata sobre la invasión de la burguesía mexicana a dicha región, y el estrechamiento de sus relaciones con las oligarquías centroamericanas. También se señala el estrechamiento de lazos de carácter político, como la visita de misiones militares de la región que acuden a visitar al Secretario de la Defensa Nacional para escuchar sus consejos acerca del combate al movimiento revolucionario. Se explican aspectos del desarrollo capitalista en el país. 3) "El alza del costo de la vida". Aborta el alza de los precios y las sanciones implementadas en contra de pequeños comerciantes y trabajadores de servicios. Se hace una crítica sobre que el gobierno encontró en estos últimos el culpable de la miseria y no a la burguesía y al sistema capitalista. Se hace una análisis de la situación y la política económica del país, así como de la creciente lucha de las masas y de respuesta represiva del gobierno. 4) "Continúa la lucha en ferrocarriles". Aborda la continuación de la lucha de los ferrocarrileros contra lo charros y el gobierno. Se hace referencia al descontento con motivo de las elecciones para designar al nuevo Secretario General del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana (S.T.F.R.M.). También se informa sobre la represión del gobierno en contra de los ferrocarrileros. 5) "Abierta provocación del gobierno: Represión al P.C.M. y a la C.N.E.D.". Hace referencia a la represión en contra del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) y de la Central Nacional de Estudiantes Democráticos (C.N.E.D.) con motivo de la Marcha Estudiantil por la Ruta de la Libertad, convocada para reclamar la libertad de presos políticos, la cual fue disuelta por el Ejército, y conllevó la detención de varios dirigentes. Se advierte que sólo el movimiento revolucionario con formas clandestinas de lucha es capaz de sobrevivir a la sistemática represión policiaca y militar. 6) "Vallejo anuncia huelga de hambre". Se aborda la decisión de Demetrio Vallejo, líder ferrocarrilero, tras nueve años preso, de iniciar dicha huelga si se le volvía a negar el confinamiento al que tienen derecho los presos políticos. Se hace mención de la ineficacia del movimiento revolucionario de organizar la lucha por la libertad de presos políticos y se llama a la solidaridad. 7) "Lombardo se queda solo". Se hace referencia a la crisis dentro del Partido Popular Socialista y se hace una crítica a su línea política señalada como claudicante. 8) "Lucha en T.A.M.S.A". Se aborda la lucha de los obreros de Tubos de Acero de México S. A. en Veracruz, y se resaltan las enseñanzas que ésta deja al proletariado. Al respecto se advierte que la lucha no es contra el charro o la empresa, sino contra el gobierno y el régimen capitalista, señalando que la lucha del movimiento obrero debe encauzarse contra estos últimos. -
["Militante". Órgano de la Liga Comunista Espartaco, Año 3, Núm. 8, enero de 1968]
10 fojas mecanografiadas. Ejemplar de "Militante", órgano de la Liga Comunista Espartaco, Año 3, Núm. 8, enero de 1968. Contienen los siguientes artículos: 1) "¡Alerta revolucionarios! Madrazo maniobra". Se advierte que Carlos A. Madrazo, ex presidente del P.R.I., en el marco de la construcción de un partido de oposición busca ponerse al frente de las luchas populares para conducirlas a la derrota. Se hace mención del ascenso de las luchas populares y del movimiento revolucionario, así como de la violencia gubernamental. Se hace un análisis de procesos políticos, referentes a las pugnas entre sectores reaccionarios y democráticos del gobierno, a la gran burguesía como sector dominante en el aparato del Estado, y la necesidad de encausar a lucha contra el Estado burgués por vías alejadas de la legalidad burguesa. 2) "Nuestros gorilas se entrenan". Trata sobre la represión ocurrida en contra de choferes y macheteros de camiones en El Huizachal por parte del Ejército. Se advierte sobre el uso de la fuerza militar como método predominante usado por el gobierno para someter el descontento social. 3) "A propósito de una nueva redada policiaca. Sobre la organización del socialismo en México". Se hace referencia a los golpes represivos asestados por el gobierno en contra del movimiento revolucionario; se habla sobre casos de detenciones, torturas y aprehensiones por motivos políticos. También se habla sobre el avance del movimiento comunista y revolucionario a pesar de la persecución policiaca. 4) "'Sucesos' calumnia a la L.C.E.". Trata sobre las calumnias en contra de la Liga Comunista Espartaco aparecidas en una nota de la revista "Sucesos" referentes a una supuesta vinculación con el gobierno. Se hacen una serie de críticas sobre el giro en la línea política de dicha revista y se enfatiza la lucha contra el Estado burgués que sostiene la Liga Comunista Espartaco. 5) "Un salto más a la derecha: asamblea nacional del M.R.N.". Se hace una crítica al acercamiento del Movimiento Revolucionario del Magisterio (M.R.M.) con el neocharrismo que dirige el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (S.N.T.E.), y de su fidelidad a la línea de colaboración con el gobierno burgués. Se menciona que la lucha por la democracia sindical involucra la lucha del proletariado contra el gobierno; y se advierte la necesidad de romper con la legalidad burguesa y aplicar formas de lucha revolucionaria. 6) "La muerte de 'Política': quiebra de la línea de 'Constitución o Revolución'". Trata sobre la desaparición de la revista "Política", que se analiza a la luz de la transformación del movimiento revolucionario y la acentuación de la represión estatal. También se hace un análisis de la línea política de dicha revista, rescatando sus aportes en términos de la información dada sobre las luchas populares y el movimiento revolucionario internacional. Se advierte la necesidad de una prensa revolucionaria con una línea política más radical. 7) "Premio a un claudicante". Se hace una crítica a José Revueltas por su claudicación ante el enemigo al haber llamado humanista al régimen del presidente Díaz Ordaz tras recibir un premio de literatura; se señala que Revueltas avanza en el camino de la descomposición ideológica y política, y a una posición derechista. Se enfatiza en el carácter autoritario y represivo del régimen. 8) "Violencia en Guerrero. Última hora". Se transcribe una carta en la que se denuncia la presencia militar en Guerrero y los actos de violencia perpetrados por el Ejército. Se hace mención de detenciones y un enfrentamiento armado entre militares y gente de Panuncio Vázquez que dejó un saldo de varios muertos, se advierte que mientras el gobierno señala que son gavillas, se puede confirmar que es el pueblo que empieza a oponer la violencia reaccionaria con acciones de autodefensa y organización de grupos armados. 9) "Mensaje de saludo del gran líder el Presidente Mao al Presidente Nguyen Huu Tho". Se trascribe el mensaje del líder del pueblo chino enviado al Presidente del Frente Nacional de Liberación del Sur de Vietnam con motivo del aniversario de dicho Frente. Se hace referencia a los golpes asestados contra el imperialismo norteamericano en la guerra de Vietnam. -
IX.- El movimiento de Morelia y la quiebra de la táctica de presionar apoyando
3 fojas mecanografiadas. Análisis del movimiento de Morelia, en octubre de 1966 y su "táctica de presionar apoyando". El levantamiento comenzó de forma espontánea contra el alza de tarifas camioneras, el pueblo se une, y se presenta oleadas de manifestaciones y represión; enarbolan la consigna de desaparición de poderes. En el documento se identifica que el movimiento se había dejado guiar por la supuesta fisura entre Gustavo Díaz Ordaz y el gobernador Arriaga Rivera, por lo que, se apoyaron de Díaz Ordaz y pidieron la destitución del gobernador del estado. Lo que siguió fue represión y el arresto de 700 personas, lo que culminó con la lucha. Reflexión sobre la táctica revolucionaria del proletariado y concluyen: se requiere una organización de vanguardia, la falta de un partido marxista-leninista en México impide la lucha revolucionaria, se requiere un análisis científico para determinar la forma de lucha , se necesita la elaboración de un programa adecuado que responda a la situación del país, se requiere politización y organización de las masas, la división interna del enemigo no sirve para determinar la fortaleza de la burguesía, los aliados naturales del proletariado son los campesinos y sus fuerzas de reserva las capas medias. -
VIII.- La unidad de la derecha se resquebraja. ¿Produce cambios en la táctica del plueblo trabajador?
7 fojas mecanografiadas. Texto en el que se analiza la formación del capitalismo de Estado en México, a partir de la década de 1930. Analizan que en dicho periodo se da la fusión de la iniciativa privada y el Estado; el Partido Acción Nacional (P.A.N.) y la Unión Nacional Sinarquista (U.N.S.) representaron al sector burgués en contra de este proceso. Señalan que el siguiente paso de la política burguesa fue el proceso de abolición de las libertades democráticas; sin embargo, dentro de la burguesía política nacional, tanto en el Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.) como en el Partido Acción Nacional (P.A.N.), se muestra una fisura y observan que surge un ala reformista, consideran representante de esta ala a Madrazo y representantes del ala represiva a López Mateos y Díaz Ordaz. Indican que las supuestas fisuras en el poder han constituido una trampa para el movimiento revolucionario, que se enfrasca en la luchar por el reformismo democrático y después son reprimidos. Ponen como ejemplo la manipulación capitalista de los movimientos estudiantiles: el caso de la huelga de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.) que fue dirigida por priistas; el movimiento estudiantil de Durango, que se apoderó del Cerro del Mercado, señalan que fue una pugna entre los capitalistas de Fierro y Acero de Monterrey y los de Durango. El movimiento de Morelia, inspirado en la política que sigue Cárdenas en Michoacán, contraria a la política de Arriaga Rivera. Critican la reacción del movimiento revolucionario, por una parte, las tácticas de oportunismo de derecha: los que apoyan a grupos burgueses, por ejemplo, el Partido Comunista de México (P.C.M.), que mostró apoyo inmediato al anuncio de Madrazo sobre la formación del nuevo partido oficial. Por otra parte, los que implementan tácticas ultraizquierdistas: la "reacción izquierdista desesperada", quienes se lanzan a la lucha armada en contra del régimen, por ejemplo, el caso de Chihuahua y Rico Galán. Ambas tácticas conducen a la represión y al retraso del movimiento. Consideran que, se ha retrasado el movimiento con la represiones de los médicos, la represión en Chihuahua, con Rico Galán, en Yucatán, en el noreste de Tamaulipas, etc. Reflexionan que la represión es heredada de la política de Adolfo López Mateos en contra los ferrocarrileros de 1959.