Fichas
Cobertura espacial es exactamente
Hermosillo, Sonora, México
-
[“Militante” año 4, No. 14, 1 de noviembre de 1969]
14 fojas. “Militante” año 4, No. 14, 1 de noviembre de 1969. Periódico de la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.), en el que presentan tópicos como: sobre la elección de Echeverria, aunque ganó, el pueblo sabe que él representa el continuismo, la dictadura y el despotismo militar contra obreros, campesinos y estudiantes. Respecto a esto, la clase obrera se esta poniendo en pie de lucha, sectores como el automotriz, textil, minero, etc., realizan asambleas que terminan en huelgas, paros, enfrentados para defender a las brigadas estudiantiles, es el despertar del movimiento obrero, pero ha sido silenciado por la prensa burguesa. Pero el propósito de este número es hacer visible la lucha que se esta gestando. Se comenta de la importancia de la creación del partido político revolucionario del proletariado, para que el movimiento no desfallezca ante la represión de la burguesía y el Estado. A cerca de las elecciones, estas para el pueblo carecen de verdadera contienda política libre, y son un tramite para que la burguesía cada periodo continúe con su poder, por esto, cada vez es mayor el abstencionismo del pueblo en los comicios. Se invita a que el movimiento estudiantil se vincule con los movimientos campesinos y obreros, apropiándose de las luchas populares y repudiando la subversión de las campañas electorales, pues no es la lucha electoral la que conducirá al pueblo al poder, es la lucha armada, la guerra popular que destruya el aparato militar de la burguesía. Informa sobre la gestación del movimiento minero-metalúrgico en el país, se destaca el movimiento en la planta de Altos Hornos en Monclova, quienes se enfrentaron a los charros y a la empresa, pero no pudieron con la represión del gobierno, el cual les envió un destacamento de caballería, y los obreros no podían resistir tal represión, pues implicaría una masacre segura. Igualmente los obreros de Ayotla Textil, rodearon la cárcel de Chalco, con el fin de liberar a sus dirigentes, logrado la liberación de 5 de ellos. Otra fabrica que viene desarrollando movimiento sindical es la Spencer S.A. dicho movimiento se radicaliza con el paso del tiempo, realizando paros, asambleas, tortuguismo, es el diario de los casi 800 obreros. Esto por las peticiones que solicitan, las cuales son: reinstalación de los despedidos, plantas para eventuales, aumento salarial, entre otros. Comenta sobre el XX aniversario de la fundación de la República Popular China, sobre esto, dice que la revolución china es rica en experiencias para la clase obrera y los pueblos de todo el mundo, sobre todo para los que se encuentran bajo el yugo imperialista. Esta revolución que el Partido Comunista Chino y Mao Tse-Tung dirigieron, fue una guerra popular desde el campo hacia el centro urbano. Menciona la colaboración del gobierno de México con la Agencia Central de Inteligencia (C.I.A.), en la embajada de México en la Habana, Cuba, sobre esto el periódico "Granma", del Partido Comunista Cubano, realizó un suplemento, con fotografías, mensajes incautados al espía de la (C.I.A.) en Cuba. Finalmente, presenta una nota sobre el 2 de octubre de 1968, la matanza de Tlatelolco, en Ciudad de México. Se informa sobre los diversos actos de conmemoración que se dieron en diferentes lugares del país y en otros lugares del mundo. Esta conmemoración dio cuenta del descontento político del pueblo y de su disposición a actuar revolucionariamente. -
[“Militante” año 3, No. 4, junio de 1967]
19 fojas. Periódico “Militante” año 3, No. 4, junio de 1967. Informa la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.), que asumen el destino y la responsabilidad de la clase obrera, plantea la educación, organización y dirección del proletariado, en esta lucha que terminará con el asalto al poder. Menciona la posición de la (L.C.E.) ante las elecciones, en las que la burguesía tiene el monopolio político, excluyendo al pueblo de toda lucha política, a eso agrega, que desde la creación del Partido Nacional Revolucionario en 1929, no han perdido ninguna elección, sea presidencial, gubernamental o de senadores, ya que al estar siempre en el poder deciden cual será el partido que hará la oposición, siendo juez y parte. Informa sobre la participación de la (L.C.E. ) en las elecciones, buscando un solo distrito con alta densidad de población obrera, el distrito en mención seria el IX, pues su ubicación es estratégica y se podrá llegar a un gran numero de obreros, esta lucha electoral se hará con la alianza de diversas organizaciones de izquierda, como lo son el Movimiento de Liberación Nacional (M.L.N.) y el Partido Popular Socialista Revolucionario (P.P.S.R.) Se adjuntan las cartas que la (L.C.E.) envió al (M.L.N.) y al (P.P.S.R.) proponiendo a Demetrio Vallejo como candidato y a Rubelio Fernández Dorado como suplente, así mismo los puntos de la participación política, y los principios de la participación de la Liga que son: revolución socialista, independencia de la clase obrera, construcción del Partido Revolucionario del Proletariado. Comenta de como la automatización de ciertos procesos en la industria esta dejando sin empleos a cientos de obreros, pues la clase burguesa solo piensa en como obtener mejores ganancias si arriesgar el capital. Menciona la reelección de Fidel Velásquez como Secretario General de la Confederación de Trabajadores de México (C.T.M.), a pesar de que en otros momentos juró que no se reelegiría. Esto demuestra que los obreros no tienen posibilidad de participar en estas elecciones, ni para el cargo de Secretario ni para el comité ejecutivo, pues no hay una democracia sindical. Informa que el estado de Sonora, vive momentos de terror provocadas por el Estado y por los grupos de choque Ola Verde, esto por la candidatura de Faustino Félix Serna como gobernador del estado, pues diversos grupos de la burguesía no están conformes con esto. El Periódico comparte la carta que Miguel Aroche Parra les envió, pues es una opinión encarcelada de la postura de un revolucionario que ha sido reprimido por el régimen burgués, en la que se defiende de comentarios que Aarizipe dio en otro número de "Militante", por comentario que realizó por la huelga de hambre de Demetrio Vallejo. -
[Publicación “Revolución Socialista”, “Lucha partidista”, número 18, 15 de agosto de 1974]
10 fojas mecanografiadas. La publicación contiene cuatro artículos, en “Lucha Partidista” se aborda el tema de la lucha sindical y como ésta, desde la vía legal, es solo control burgués que somete a los obreros a la ignorancia. Se refiere que la verdadera lucha la realizan obreros experimentados en la unidad obrera y es con ellos con quienes se debe de formar el partido del proletariado. Se informa que los marxistas consecuentes deben guiar al obrero experimentado en la construcción del partido con posiciones críticas y conscientes. En “Algo sobre el Estado Burgués” se analiza el camino de lucha actual del obrero. Se menciona que aun no se puede luchar por derrocar al capitalismo porque la clase obrera aun es débil, se necesita que deje de creer en el Estado burgués y tome consciencia de mandar a la basura el sistema y lo sustituya por el Estado de la clase obrera. En “La burguesía desata el terror sobre las masas” se informa que la clase burguesa ha desatado el terror contra los obreros que se levantaron en huelga económica en las empresas General Electric, Textil Lido, y en la construcción de los laboratorios Upjohn, las calles se han llenado de policías y de elementos del ejército con el objetivo de amedrentar a las masas que salen a manifestarse. Al menos esto sucede en ciudades clave como: Ciudad de México; Monterrey, Nuevo León; Guadalajara, Jalisco; Culiacán, Sinaloa; Hermosillo, Sonora y Ciudad Juárez, Chihuahua. En el artículo “Hacia el derrumbe total”, se retoma el caso Watergate y se informa cómo el escándalo provocó la renuncia del Presidente de Norteamérica, Richard Nixon, y de su circulo más cercano. Se analiza este hecho como un síntoma de la podredumbre del imperialismo y refleja la corrupción en todos los niveles en el sistema capitalista. Se refiere que este hecho debe permitir al proletariado norteamericano acelerar el derrumbe del imperialismo. -
["Madera": Periódico Clandestino de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.). Año II, núm. 2, febrero de 1974]
40 fojas mecanografiadas. Número 2 , del año II, del Periódico Clandestino "Madera", órgano de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.), publicado en febrero de 1974. Contiene los siguientes artículos: 1) "¿Por qué es necesario que la Liga Comunista 23 de Septiembre pase de inmediato a preparar y dirigir jornadas nacionales de agitación y combate?; 2) "Los Enfermos y la enfermedad de la revolución. De la dirección de la Liga Comunista 23 de Septiembre al movimiento revolucionario en Sinaloa"; y 3) "¿De qué depende el triunfo o derrota del movimiento revolucionario en Sinaloa en las próximas jornadas? A los militantes de la Liga Comunista 23 de Septiembre en Sinaloa". Se hace referencia a la existencia de una situación revolucionaria y al ascenso del movimiento de masas; y se hace un llamado a prepararse para la insurrección, a través del desarrollo de jornadas revolucionarias de agitación y combate. Para ello, se concibió la importancia de crear un periódico político que fuera un instrumento de propagación de las ideas socialistas y de educación política del proletariado, como también un organizador colectivo; de ahí la aparición del "Madera". Asimismo, se hace referencia al despliegue de la jornada de agitación y combate llevada a cabo por el proletariado revolucionario del 16 al 18 de enero de 1974 en Sinaloa. Los artículos giran en torno al avance del movimiento revolucionario y la lucha por el derrocamiento de la dominación burguesa; así como a las jornadas de agitación y combate ocurridas, y a la necesidad de continuarlas y guiarlas en tanto que constituyen el medio que prepara a la masas para la insurrección, paralelamente al fortalecimiento de la actividad militar de las fuerzas revolucionarias. En los escritos se hacen referencias al marxismo-leninismo como guía para la lucha y base del desarrollo de una política revolucionaria entre el proletariado. También se aborda la crisis del capitalismo y del imperialismo, y el ascenso del movimiento revolucionario internacional, principalmente en América Latina. Asimismo, se hace un análisis de las formas de dominación burguesa y de la lucha revolucionaria. -
“Madera. Periódico clandestino. no. 12"
15 fojas mecanografiadas. Ejemplar del no. 12 del periódico clandestino “Madera” publicado por Editorial Brigada Roja; con fecha de mayo de 1975, aunque en su interior se explica que se distribuyó meses después a causa de ataques y bajas sufridas por la Liga Comunista 23 de Septiembre. Como lo indica su índice contiene los siguientes textos: 1-Nota introductoria. 2-Editorial. 3-Por un primero de mayo rojo y revolucionario que sea la manifestación viva de la solidaridad del proletariado internacional con la ofensiva revolucionaria del proletariado vietnamita y camboyano. 4-Primero de mayo, día del internacionalismo proletario. 5-A los obreros de la construcción. 6-La política burguesa de los frentes "democráticos", “antiimperialistas” e “independientes” y la organización revolucionaria del proletariado. Destacan la mención de una derrota sufrida el 15 de abril en Guadalajara en que 4 militantes fueron detenidos y uno asesinado y que poco después se dieron dos aprehensiones más y el asesinato de 3, entre ellos el principal dirigente de la Liga en la localidad. En los textos se hace un manifiesto apoyo a los obreros de Camboya y Vietnam en Indochina; un análisis y recuento de la lucha obrera y su situación actual en el mundo y en México en particular, criticando a los partidos políticos que se autodenominan obreros y se hace un llamado a la organización y al alzamiento social. Firma los documentos el Comité Local en Guadalajara, el Comité Revolucionario “Brigada roja” y el Consejo de Redacción, todos de la Liga Comunista 23 de Septiembre.