Fichas
Cobertura espacial es exactamente
Coahuila de Zaragoza, México
-
[“Militante” año 4, No. 14, 1 de noviembre de 1969]
14 fojas. “Militante” año 4, No. 14, 1 de noviembre de 1969. Periódico de la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.), en el que presentan tópicos como: sobre la elección de Echeverria, aunque ganó, el pueblo sabe que él representa el continuismo, la dictadura y el despotismo militar contra obreros, campesinos y estudiantes. Respecto a esto, la clase obrera se esta poniendo en pie de lucha, sectores como el automotriz, textil, minero, etc., realizan asambleas que terminan en huelgas, paros, enfrentados para defender a las brigadas estudiantiles, es el despertar del movimiento obrero, pero ha sido silenciado por la prensa burguesa. Pero el propósito de este número es hacer visible la lucha que se esta gestando. Se comenta de la importancia de la creación del partido político revolucionario del proletariado, para que el movimiento no desfallezca ante la represión de la burguesía y el Estado. A cerca de las elecciones, estas para el pueblo carecen de verdadera contienda política libre, y son un tramite para que la burguesía cada periodo continúe con su poder, por esto, cada vez es mayor el abstencionismo del pueblo en los comicios. Se invita a que el movimiento estudiantil se vincule con los movimientos campesinos y obreros, apropiándose de las luchas populares y repudiando la subversión de las campañas electorales, pues no es la lucha electoral la que conducirá al pueblo al poder, es la lucha armada, la guerra popular que destruya el aparato militar de la burguesía. Informa sobre la gestación del movimiento minero-metalúrgico en el país, se destaca el movimiento en la planta de Altos Hornos en Monclova, quienes se enfrentaron a los charros y a la empresa, pero no pudieron con la represión del gobierno, el cual les envió un destacamento de caballería, y los obreros no podían resistir tal represión, pues implicaría una masacre segura. Igualmente los obreros de Ayotla Textil, rodearon la cárcel de Chalco, con el fin de liberar a sus dirigentes, logrado la liberación de 5 de ellos. Otra fabrica que viene desarrollando movimiento sindical es la Spencer S.A. dicho movimiento se radicaliza con el paso del tiempo, realizando paros, asambleas, tortuguismo, es el diario de los casi 800 obreros. Esto por las peticiones que solicitan, las cuales son: reinstalación de los despedidos, plantas para eventuales, aumento salarial, entre otros. Comenta sobre el XX aniversario de la fundación de la República Popular China, sobre esto, dice que la revolución china es rica en experiencias para la clase obrera y los pueblos de todo el mundo, sobre todo para los que se encuentran bajo el yugo imperialista. Esta revolución que el Partido Comunista Chino y Mao Tse-Tung dirigieron, fue una guerra popular desde el campo hacia el centro urbano. Menciona la colaboración del gobierno de México con la Agencia Central de Inteligencia (C.I.A.), en la embajada de México en la Habana, Cuba, sobre esto el periódico "Granma", del Partido Comunista Cubano, realizó un suplemento, con fotografías, mensajes incautados al espía de la (C.I.A.) en Cuba. Finalmente, presenta una nota sobre el 2 de octubre de 1968, la matanza de Tlatelolco, en Ciudad de México. Se informa sobre los diversos actos de conmemoración que se dieron en diferentes lugares del país y en otros lugares del mundo. Esta conmemoración dio cuenta del descontento político del pueblo y de su disposición a actuar revolucionariamente. -
[Mirada a los movimientos revolucionarios en México]
17 fojas mecanografiadas. Documento informa sobre la mirada a los movimientos revolucionarios en México. Se menciona que después de la revolución, surgen las primeras organizaciones sindicales, las cuales se fortalecen en los treintas y actúan como una fuerza política importante. Comenta que la corrupción de los dirigentes sindicales es un problema, y en México a esto se le llama charrismo, además, que el movimiento obrero de México es el mas corrupto de América Latina, pues estos dirigentes charros, terminan con puestos en el Estado o embajadas de Estados Unidos de América, y no hacen nada en la defensa de los intereses del proletariado. Informa que después de mucho tiempo en calma, en los años de 1956 y 1957 se sintió un ambiente revolucionario, pues los maestros, ferrocarrileros, telegrafistas, telefonistas y estudiantes realizaron huelgas y acciones combativas, pero esto fue aplastado por el uso de todos los aparatos de represión del gobierno de Adolfo López Mateos, en estas represiones muchos fueron cesados, encarcelados, torturados, asesinados y desaparecidos. Menciona que los campesinos han sido la clase mas revolucionaria de la historia de México, aunque se ha trazado un sendero de sangre, pues el Estado ha sofocado sus sublimaciones con la mas brutal represión. Menciona, que el pueblo y la pequeña burguesía progresista de la ciudades, pueden poner en marcha el movimiento armado. Comenta que la lucha armada se ha iniciado y se desarrolla al margen de las organizaciones. Se habla sobre los movimientos estudiantiles, los cuales luchan por sus causas y por las de los demás, destacan los movimientos de Michoacán, Guerrero, , Monterrey, Chihuahua y Puebla. Comenta que el Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) y el Partido Popular Socialista (P.P.S.) han renunciado a la revolución y no hacen mas de lo que esta permitido o registrado en la Secretaria de Gobernación.