Fichas
Cobertura espacial es exactamente
Chapingo, Texcoco, Estado de México, México
-
["Comunista". Órgano del Seccional Estudiantil de la Liga Comunista Espartaco. Núm. 2, 28 de marzo de 1968]
6 fojas mecanografiadas. Ejemplar de "Comunista". Órgano del Seccional Estudiantil de la Liga Comunista Espartaco. Núm. 2, 28 de marzo de 1968. Se incluye a nota editorial en la que se hace un abordaje del desarrollo y la radicalización del movimiento estudiantil; se hacen referencias a luchas como las llevadas a cabo en las Normales Rurales y en Chapingo; así como a la unión del movimiento estudiantil con el auge de las luchas populares, cuyo empuje se ha enfrentado con la represión gubernamental. Se hace alusión a la posibilidad de que el estudiantado se convierta en una fuerza política revolucionaria cada vez más unida al proletariado y al pueblo; y de la necesidad del desarrollo de una agitación política entre las masas. Se hace mención de diversas tareas políticas pendientes entre los estudiantes revolucionarios. Otro apartado titulado "A las Normales Rurales", gira en torno al conflicto de dichas escuelas y el fin de la huelga que habían llevado a cabo. Se hace mención de las causas de la lucha y las principales demandas. También se enfatiza la tradición de lucha de las Normales Rurales; y que el origen campesino del estudiantado hace de estas escuelas una fuerza poderosa y de gran influencia en las zonas rurales y en el explotado campesino; se advierte que las Rurales constituyen un gran potencial revolucionario. La L.C E. hace un llamamiento a que las Normales radicalicen sus luchas y a que sean hermanos de combate en la lucha revolucionaria que se avecina. Otro apartado con el título "Prepa Popular", aborda el problema de la educación a la luz de los estragos del sistema capitalista. Se señala como uno de los problemas la imposibilidad de vastos estudiantes de seguir ascendiendo en el sistema educativo; el cual ha sido enfrentado por alumnos de secundaria que al ser rechazados por la Escuela Nacional Preparatoria han organizado la Preparatoria Popular. Se señala que esto debe servir de enseñanza, pero que esta lucha no puede triunfar sin la solidaridad de otras organizaciones estudiantiles y revolucionarias. Se hace un análisis de los elementos esenciales de la lucha de la Preparatoria Popular y de su magnitud. Otro apartado titulado "Los presos políticos", hace referencia al cada vez más evidente carácter reaccionario y represivo del Gobierno, a propósito de la negación de la libertad preparatoria a Valentín Campa y la negación del confinamiento a Demetrio Vallejo. Se advierte que es una muestra del contexto en el que se desenvuelve la lucha revolucionaria en el país, ante lo cual sólo se abre la posibilidad de la organización clandestina, señalando que la política reformista que organiza al movimiento popular ha sido rebasado. Se señala que ante el ascenso del movimiento popular, el gobierno como guardián del sistema de explotación capitalista ha recurrido a la represión, y en particular al encarcelamiento por motivos políticos. El apartado "Con Vietnam combatiendo", se hace referencia a la inminente derrota del imperialismo estadunidense en la guerra de Vietnam. Se hace un llamado a los estudiantes a crear un clima de agitación por Vietnam, donde el pueblo exprese su indignación y su odio al imperialismo. -
["¡Viva el nuevo auge de las luchas estudiantiles!". Documento de la Liga Comunista Espartaco]
5 fojas mecanografiadas. "¡Viva el nuevo auge de las luchas estudiantiles!". Documento de la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.) dirigido a los obreros, campesinos, estudiantes y todo el pueblo de México. Gira en torno al estallido estudiantil y a la lucha combativa que los estudiantes están llevado a cabo frente a las agresiones perpetradas por el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz en contra del movimiento estudiantil y del movimiento insurgente popular. Se hace mención de distintos casos de luchas estudiantiles, así como de agresiones en contra de estudiantes por parte de Gobierno ocurridos en el país. Se hace énfasis en la política reaccionaria y antipopular del Gobierno. Entre las luchas mencionadas destacan la encabezada por estudiantes de la Escuela de Agricultura de Ciudad Juárez para que su escuela dejara de ser un negocio lucrativo en manos de los hermanos Escobar; la de los alumnos de Chapingo, la de las Normales Rurales y las de vocacionales y escuelas del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.). Respecto a la represión estatal, se hace mención, entre otros, de los casos de Morelia y Sonora. También se enfatiza en el carácter explosivo del movimiento estudiantil, que cada vez parece generalizarse y radicalizarse. Se hace un análisis de las causas del estallido estudiantil; un sector más sensible y dinámico ante la opresión social, política y económica que afecta a vastos sectores sociales. Sobre ello se menciona que pronto el ascenso de las luchas abarcará a todas las clases y sectores populares y el país avanzará hacia la única salida posible: una nueva revolución, de carácter socialista. Se menciona que la lucha estudiantil sólo es un anuncio de dicho proceso. Sobre ello, se hace un análisis del movimiento estudiantil en el momento en que se escribe, mencionando que la acción represiva del Estado y la incapacidad de la burguesía de conceder reformas han obligado a radicalizar la lucha. Se advierte sobre los indicios de que el Gobierno se prepara a resolver el conflicto a través de la violencia, la agresión ilegal, y la prisión política de los dirigentes. También se advierte que, además de la represión, otro método de enfrentar el combate serán concesiones menores, mas que éstas serán conquistas arrancadas por la lucha de masas. Se señala la necesidad de cohesionar las fuerzas en lucha. Se hace mención de las medidas a tomar, desprendidas de las enseñanzas de anteriores luchas. Firma la Comisión Política del Comité Central de la Liga Comunista Espartaco. -
["Militante". Órgano de la Liga Comunista Espartaco, Año 3, Núm. 10, 21 de marzo de 1968]
12 fojas mecanografiadas. Ejemplar de "Militante", órgano de la Liga Comunista Espartaco, Año 3, Núm. 10, 21 de marzo de 1968. Contiene los siguientes artículos: 1) "¡Solidaridad con Vietnam! ". Trata sobre las victorias del pueblo vietnamita en la guerra contra los estadunidenses y la oleada de acciones de solidaridad en todo el mundo. Se hace referencia a la lucha contra el imperialismo. 2) "Avanza la lucha estudiantil". Hace referencia al auge combativo del movimiento estudiantil, y a la conversión del estudiantado en una fuerza política revolucionaria capaz de sumarse a las luchas del pueblo. Se hace mención de las diversas acciones y luchas del movimiento estudiantil en México, así como de los distintos actos de represión del gobierno. Finaliza afirmando que el siguiente paso para el movimiento estudiantil es la unidad en una lucha generalizada contra la opresión burguesa. 3) "Olimpiada Imperialista". Se hace referencia al trasfondo imperialista y racista de las olimpiadas, en relación a los juegos olímpicos próximos a celebrarse en 1968. Asimismo, se analizan las consecuencias negativas de su celebración en México en términos del aumento de la miseria y opresión del pueblo y el inicio de la represión y el encarcelamiento de revolucionarios con miras a presentar una fachada de paz social. También se menciona la readmisión a Sudáfrica en la gesta deportiva, país con una complicada situación política y que ha hecho declaraciones denostando a los demás países del continente en que se encuentra. 4) “¡Solidaridad con Vietnam!” Se da noticia de las recientes victorias del pueblo vietnamita en la guerra contra la agresión estadounidense como punto de partida para tratar el tema de la importancia de la solidaridad internacional con dicha lucha. Se reporta que la Organización de Solidaridad de los Pueblos de Asia, África y América Latina (O.S.P.A.A.A.L.) convocó a una Semana de Solidaridad con Vietnam y que los acontecimientos han provocado un escándalo político en Estados Unidos. Quienes escriben anuncia una derrota del ejército invasor y ven en el movimiento de solidaridad en México una posible fuerza política, la cual deben impedir, sea rebajada por la izquierda oportunista a un pacifismo burgués; se dice que por esta causa confluirán todos los sectores de izquierda y que los espartaquistas tienen la posibilidad de tomar la hegemonía ante las masas. 5) "Fracaso Revisionista en Budapest". Hace referencia a la reunión de partidos comunistas en aquel lugar; así como a las discrepancias dentro del movimiento comunista internacional: entre revisionistas y revolucionarios. Se señala la ausencia, en dicha reunión, de los países de Asia, África y América Latina, que en ese momento libraban guerras revolucionarias, mostrando que el único continente ajeno a la guerra popular y donde el revisionismo moderno con su política de conciliación de clases es hegemónico es Europa, advirtiendo así las diferencias entre los países en el mundo capitalista: aquellos con pasado colonial y aquellos con pasado imperialista. 6) "Declaración de Adán Nieto". Se transcribe la declaración hecha por éste al ser procesado; en ella habla sobre la libertad de pensamiento, la opresión de obreros y campesinos, la situación económica, el imperialismo estadunidense, la represión del gobierno y la tortura de estudiantes apresados, junto con él, por motivos políticos. 7) "Resoluciones del IV Pleno de a Comité Central de la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.)". Se aborda el tema táctica revolucionaria, en el marco del ascenso de las luchas populares de ese momento. Se hace referencia a la organización de la lucha política socialista, la centralización del movimiento revolucionario, la guerra revolucionaria y el derrocamiento del Estado. 8) "Un claudicante responde". Se hace una crítica a la claudicación política de José Revueltas. Se advierte sobre el creciente carácter reaccionario de la burguesía, que puede enfrentar con toda la violencia de su poder estatal las luchas del proletariado, y sobre la necesidad de este último de luchar en el terreno ilegal para que triunfe la revolución, ante la creciente represión del gobierno. 9) "En el movimiento ferrocarrilero. Corregir errores y profundizar la lucha". Refiere a la puesta en libertad de compañeros que habían sido encarcelados, se advierte que es una maniobra del gobierno para ahogar la lucha de los trabajadores y se hace un llamado a reimpulsar el movimiento. 10) “Resoluciones del IV Pleno del Comité Central. Acerca de la táctica”. Edición de la primera parte del documento; aborda algunos problemas fundamentales y busca sentar las bases para el desarrollo teórico y práctico de la táctica revolucionaria, esbozando sus principios de acuerdo a lo planteado por el marxismo-leninismo.