Fichas
Cobertura espacial es exactamente
Cananea, Sonora, México
-
[“Militante” año 4, No. 14, 1 de noviembre de 1969]
14 fojas. “Militante” año 4, No. 14, 1 de noviembre de 1969. Periódico de la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.), en el que presentan tópicos como: sobre la elección de Echeverria, aunque ganó, el pueblo sabe que él representa el continuismo, la dictadura y el despotismo militar contra obreros, campesinos y estudiantes. Respecto a esto, la clase obrera se esta poniendo en pie de lucha, sectores como el automotriz, textil, minero, etc., realizan asambleas que terminan en huelgas, paros, enfrentados para defender a las brigadas estudiantiles, es el despertar del movimiento obrero, pero ha sido silenciado por la prensa burguesa. Pero el propósito de este número es hacer visible la lucha que se esta gestando. Se comenta de la importancia de la creación del partido político revolucionario del proletariado, para que el movimiento no desfallezca ante la represión de la burguesía y el Estado. A cerca de las elecciones, estas para el pueblo carecen de verdadera contienda política libre, y son un tramite para que la burguesía cada periodo continúe con su poder, por esto, cada vez es mayor el abstencionismo del pueblo en los comicios. Se invita a que el movimiento estudiantil se vincule con los movimientos campesinos y obreros, apropiándose de las luchas populares y repudiando la subversión de las campañas electorales, pues no es la lucha electoral la que conducirá al pueblo al poder, es la lucha armada, la guerra popular que destruya el aparato militar de la burguesía. Informa sobre la gestación del movimiento minero-metalúrgico en el país, se destaca el movimiento en la planta de Altos Hornos en Monclova, quienes se enfrentaron a los charros y a la empresa, pero no pudieron con la represión del gobierno, el cual les envió un destacamento de caballería, y los obreros no podían resistir tal represión, pues implicaría una masacre segura. Igualmente los obreros de Ayotla Textil, rodearon la cárcel de Chalco, con el fin de liberar a sus dirigentes, logrado la liberación de 5 de ellos. Otra fabrica que viene desarrollando movimiento sindical es la Spencer S.A. dicho movimiento se radicaliza con el paso del tiempo, realizando paros, asambleas, tortuguismo, es el diario de los casi 800 obreros. Esto por las peticiones que solicitan, las cuales son: reinstalación de los despedidos, plantas para eventuales, aumento salarial, entre otros. Comenta sobre el XX aniversario de la fundación de la República Popular China, sobre esto, dice que la revolución china es rica en experiencias para la clase obrera y los pueblos de todo el mundo, sobre todo para los que se encuentran bajo el yugo imperialista. Esta revolución que el Partido Comunista Chino y Mao Tse-Tung dirigieron, fue una guerra popular desde el campo hacia el centro urbano. Menciona la colaboración del gobierno de México con la Agencia Central de Inteligencia (C.I.A.), en la embajada de México en la Habana, Cuba, sobre esto el periódico "Granma", del Partido Comunista Cubano, realizó un suplemento, con fotografías, mensajes incautados al espía de la (C.I.A.) en Cuba. Finalmente, presenta una nota sobre el 2 de octubre de 1968, la matanza de Tlatelolco, en Ciudad de México. Se informa sobre los diversos actos de conmemoración que se dieron en diferentes lugares del país y en otros lugares del mundo. Esta conmemoración dio cuenta del descontento político del pueblo y de su disposición a actuar revolucionariamente. -
[Escrito sobre la revisión del contrato colectivo de trabajo entre la Compañía de Luz y el Sindicato Mexicano de Electricistas (S.M.E.)]
4 fojas mecanografiadas. Se comenta sobre la revisión del contrato colectivo de trabajo entre la Compañía de Luz y el Sindicato Mexicano de Electricistas (S.M.E.), la cual fue una derrota para el movimiento obrero, pues las exigencias planteadas no se cumplieron y se demostró que la burguesía sigue con el dominio de las organizaciones obreras. Ya que el aumento salarial que se solicitaba no llego ni al 50 porciento, y además, la carga laborar se aumento. Menciona que el Estado tiene diferentes mecanismos de represión frente a la lucha, como es tener dirigentes vendidos, declarar inexistentes las huelgas, requisar las empresas y sus fuerzas policiales reprimen con mas fuerza cada intento de protesta. Se insta a los obreros, a tener un papel de unidad, construir un partido proletariado que luche por los intereses de todos sin dejarse permear por el charrismo y comprometido con la revolución. -
[“Militante”, año 4, número 13. 30 de septiembre de 1969]
11 fojas mecanografiadas. Número 13 de la Publicación “Militante”, fechado el 30 de septiembre de 1969 y editado por la Liga Comunista Espartaco. Contiene los textos: 1.- “El gobierno es el terrorista”, el cual inicia hablando de las explosiones de bombas ocurridas el 17 de septiembre de 1969 en distintos puntos de la Ciudad de México, por las cuales, de acuerdo con el documento, la burguesía busca culpar a la izquierda revolucionaria como si fuesen secuelas del movimiento estudiantil y popular de 1968 y así justificar la continuidad represiva del gobierno. Esto es leído como una excusa para desatar el aparato represivo con motivo del primer aniversario de la masacre del 2 de octubre. Se advierte que la dependencia de la burguesía del ejército generará que los militares tengan un papel más decisivo en la vida nacional. Se concluye reiterando que la violencia del pueblo es para detener la violencia gubernamental y destruir el sistema de explotación. 2.- “Viva la lucha de los estudiantes normalistas”. Se analizan la reforma educativa, la desaparición de 14 de las 29 normales rurales, la invasión de las mismas con fuerzas policiales y militares y la aprehensión de estudiantes. Se hace un recuento de la represión contra el movimiento estudiantil de 1968, tomando las reacciones como acto de contraviolencia. Se considera que es momento de que se formen grupos de autodefensa popular, explayándose sobre el camino que debe seguir la lucha revolucionaria en el país. Finalmente se denuncia una actitud saboteadora por parte de dirigentes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (F.E.C.S.M.). 3.- “Los ferrocarrileros vuelven al combate”. Artículo centrado en la convocatoria del Comité de Lucha Ferrocarrilero a los trabajadores eventuales de la Terminal del Valle de México a una asamblea para tratar sus problemas, a partir del cual se analiza la situación laboral y de lucha de los trabajadores ferroviarios. 4.- “Notas del movimiento obrero”. Artículo que inicia refiriendo el movimiento obrero contra el charrismo de la Confederación de Trabajadores de México (C.T.M.) en la fábrica Ayotla Textil, encabezado por un comité sindical semiclandestino llamado 16 de agosto y que logró elecciones libres, y continúa explicando la situación del movimiento obrero, destacando en particular los casos de los trabajadores de Pepsi-Cola en Chihuahua, de la fábrica Spincer del Distrito Federal, en la empresa Preconcreto, de los petroleros y del Sindicato de Trabajadores de la Industria Cinematográfica (S.T.I.C.). 5.- “Avanza la lucha en el campo”. Nota que se centra en el surgimiento de movimientos campesinos en estados como Yucatán, Puebla, Guerrero y Durango y la respuesta del gobierno, reforzando al ejército, para detener esa corriente, motivo por el cual se opina que el campesinado organizado debe armarse. 6.- “Explosiva situación del magisterio”. Nota sobre la lucha magisterial, reportando movilizaciones en el Distrito Federal, Veracruz y Sinaloa principalmente por mejoras laborales y su vinculación con otros movimientos. 7.- “Primer aniversario del 26 de julio. Carta de los Presos Políticos”, en ella los reclusos se solidarizan con las movilizaciones populares, especialmente las obreras y campesinas en México, otros países latinoamericanos y del resto del mundo y hacen un recuento del movimiento estudiantil hasta llegar a la masacre del 2 de octubre. Se incluye un listado con los nombres de los firmantes. 8.- “La polémica entre Heberto Castillo y el Partido Comunista Mexicano (P.C.M.). Debate entre oportunistas”. Se centra en la polémica en la revista “Siempre”, protagonizada por Heberto Castillo y Gliberto Rincón Gallardo del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) sobre las implicaciones del movimiento estudiantil. La Liga Comunista Espartaco (L.C.E.) critica ambas posturas. -
["El Militante Proletario", núm. 1, suplemento]
7 fojas. 1 portada y 6 fojas mecanografiadas. Suplemento de "El Militante Proletario", órgano de difusión del Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.). Contiene el escrito titulado "Manifiesto del Primero de Mayo", de Vladimir Ilich Lenin, en el que en referencia a la conmemoración del día del trabajo, en 1904, se hace mención del despertar de la conciencia de clase entre los obreros, y su solidaridad con la lucha contra toda violencia y opresión del hombre por el hombre. En el escrito se hace referencia a la lucha de clases; las condiciones de explotación de los obreros y a la lucha de éstos por su emancipación. Por su parte, el comité de redacción de "El Militante Proletario", hace mención del desarrollo de la lucha revolucionaria contra el capitalismo por parte de los obreros setenta años después del escrito de Lenin. Asimismo, se hace referencia a la historia del movimiento obrero en México, haciendo mención de las huelgas de Cananea y Río Blanco, de la Revolución Mexicana, así como a la política de colaboración de clases que duró desde principios de los años veinte hasta finales de los cincuenta, y que sometió al proletariado y creó las condiciones para la derrota de las luchas obreras que emergieron en dicho periodo. Se hace mención de las conmemoraciones del Primero de Mayo durante este periodo, en las cuales no se conmemoraba la sangre derramada en las luchas proletarias ni la futura destrucción del orden burgués, sino el sometimiento de estas luchas al orden y la legalidad de la burguesía. También se menciona que las esperanzas del proletariado de solucionar sus problemas dentro de los marcos del sistema se mostraron irreales, ante el creciente deterioro de su situación económica y su opresión política, lo que provocó la ruptura de la política de colaboración y alianza con la burguesía y el desarrollo de una nueva ofensiva del proletariado y las masas populares contra el capitalismo. Se habla de la guerra civil revolucionaria como el único camino del proletariado para lograr la liberación. Por último, se hace mención de las distintas tareas revolucionarias llevadas a cabo en el marco del desarrollo de la lucha política y revolucionaria contra el estado burgués y el sistema capitalista. Se hace un llamado a la lucha ante el desarrollo de una nueva ofensiva histórica del proletariado en todo mundo.