Fichas
Autoría es exactamente
Liga Comunista por la Construcción del Partido Revolucionario del Proletariado
-
[“Viet nam: una enseñanza para los revolucionarios de todo el mundo”. Desplegado 2 de “Militante”]4 fojas mecanografiadas. Desplegado 2 de “Militante”, titulado “Viet nam: una enseñanza para los revolucionarios de todo el mundo” firmado por la Liga Leninista Espartaco (L.L.E.) y la Liga Comunista por la Construcción del Partido Revolucionario del Proletariado. En este texto se llama a los comunistas a analizar el contenido proletario de la lucha del pueblo vietnamita, entendiéndola dentro del combate general contra la burguesía internacional y también en el lugar que ocupa la lucha del proletariado mexicano en su propio país. Se habla de una guerra preventiva contra China y se comenta la Crisis de los misiles en Cuba. Se afirma que hay que repeler el revisionismo y el oportunismo en el seno del movimiento comunista internacional y que la lucha, pese a su profundo contenido internacional, sigue un desarrollo nacional. El texto está fechado el 17 de marzo de 1966 en México, Distrito Federal.
-
[Escrito sobre la revisión del contrato colectivo de trabajo entre la Compañía de Luz y el Sindicato Mexicano de Electricistas (S.M.E.)]4 fojas mecanografiadas. Se comenta sobre la revisión del contrato colectivo de trabajo entre la Compañía de Luz y el Sindicato Mexicano de Electricistas (S.M.E.), la cual fue una derrota para el movimiento obrero, pues las exigencias planteadas no se cumplieron y se demostró que la burguesía sigue con el dominio de las organizaciones obreras. Ya que el aumento salarial que se solicitaba no llego ni al 50 porciento, y además, la carga laborar se aumento. Menciona que el Estado tiene diferentes mecanismos de represión frente a la lucha, como es tener dirigentes vendidos, declarar inexistentes las huelgas, requisar las empresas y sus fuerzas policiales reprimen con mas fuerza cada intento de protesta. Se insta a los obreros, a tener un papel de unidad, construir un partido proletariado que luche por los intereses de todos sin dejarse permear por el charrismo y comprometido con la revolución.
-
[Documento titulado “La importancia histórica de la fusión” sobre la unión de la Liga Leninista Espartaco (L.L.E.) y la Liga Comunista por la Construcción del Partido Revolucionario del Proletariado]4 fojas mecanografiadas. Material titulado “La importancia histórica de la fusión” elaborado por las direcciones unificadas de la Liga Leninista Espartaco (L.L.E.) y la Liga Comunista por la Construcción del Partido Revolucionario del Proletariado, con el fin de que sirva de guía para la discusión relacionada con una conferencia convocada para la fusión de ambas organizaciones. En él se aclara que la unidad se da de acuerdo con los principios marxistas-leninistas. El documento es firmado por la comisión de organización por el Comité Central Unificado.
-
[Declaración conjunta de la Liga Comunista por la Construcción del Partido Revolucionario del Proletariado y la Unión Reivindicadora Obrero Campesina sobre la expulsión de Juan Ortega Arenas del Frente Obrero Comunista de México]11 fojas mecanografiadas. Declaración conjunta de la Liga Comunista por la Construcción del Partido Revolucionario del Proletariado y la Unión Reivindicadora Obrero-Campesina (U.R.O.C.) titulada “Derrota de la política oportunista de Ortega Arenas”, fechada en 1965. El texto inicia explicando la expulsión de Juan Ortega Arenas del Frente Obrero Comunista de México (F.O.C.M.) y lo acusan de tener una actitud antiproletaria, escisionista y contrarrevolucionaria. Se opina que lo que sigue para el frente es replantear y examinar sus concepciones políticas y orgánicas. Se sugiere el camino que deberían seguir para que el acto no se convierta en una simple acción disciplinaria. El documento termina con un comunicado dirigido al Comité Central del Frente Obrero Comunista de México (F.O.C.M.) que justifica la declaración como una contribución fraternal.
-
[“Militante” año 1, número 1. Diciembre de 1965]32 fojas mecanografiadas. Número 1 de la Publicación “Militante”, fechado en diciembre de 1965 y editado por la Liga Comunista por la Construcción del Partido Revolucionario del Proletariado. En la editorial se expone que “Militante” busca representar el punto de vista proletario y defender los intereses de la clase obrera y que es una publicación de ideología marxista que se propone analizar los fenómenos políticos y económicos con el fin de transformar la sociedad. En el mismo apartado se escribe sobre cuáles son las tareas para construir el partido del proletariado mexicano y como “Militante” aporta a ello, así mismo se explica qué es la Liga Comunista por la Construcción del Partido Revolucionario del Proletariado, surgida de una escisión del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.). Contiene los textos: 1.- “La caída de Madrazo. Crisis en el Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.)”. Escrita por Pablo Herrera. Texto que analiza la situación del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.) partiendo de la renuncia de su presidente. 2.- "Lombardo Toledano: un oportunista con iniciativa"; escrito por Carlos Méndez, quien llama al diputado y al Partido Popular Socialista (P.P.S.), traidores por proponer un nuevo capítulo constitucional en materia de economía, el cual según el autor fortalecía al estado capitalista con argumentos disfrazados de socialismo. 3.- “El movimiento camionero y sus enseñanzas”. Escrito por Francisco Ortiz, inicia contando que se declaró una huelga de trabajadores de una línea de transporte público en el marco de lo que llama un auge en las huelgas camioneras. Se menciona que el Sindicato de Clasa es un sindicato independiente miembro de la Unión Sindical de Trabajadores Independientes Camioneros, que agrupa los sindicatos de 13 líneas. Se relata como los patrones buscaron reventar la huelga y como en respuesta doce líneas se sumaron. Se ahonda en la propuesta de municipalización del transporte urbano. 4.- “Demagogia Patriotera de Galván y Palomino. Nuevo llamado de los charros a elevar las ganancias de los capitalistas”. A partir de una declaración conjunta del Sindicato Mexicano de Electricistas (S.M.E.) y del Sindicato de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (S.T.E.R.M.), se critica a los que llaman líderes neocharros, Luis Aguilar Palomino y Rafael Galván y se habla de dos tipos de expropiaciones: una burguesa y otra proletaria, asegurando que la de la electricidad ha sido del primer tipo. 5.- “Naturaleza del charrismo sindical”- Se plantea la implantación de líderes charros o sindicalismo blanco como un mecanismo del capitalismo para penetrar y controlar los sindicatos limitando su lucha. 6.- "¿A quién benefician los ferrocarriles?". Texto que analiza el papel del ferrocarril y los movimientos ferrocarrileros dentro de la lucha de clases. 7.- “Madera. Un crimen del régimen: una responsabilidad del movimiento revolucionario”. A pocos meses del asalto al cuartel militar en Ciudad Madera, Chihuahua por un grupo guerrillero se hace un análisis de los acontecimientos y se fija postura. 8.- “¡Por la construcción del partido de la clase obrera!”. Se plantea la situación de los partidos políticos que se autodenominan socialistas o comunistas en México, haciendo una crítica y descalificándolos como tales. 9.- “Actividades de la liga Comunista. Acercamiento entre Revolucionarios Marxista-Leninistas”. En este artículo se reporta la creación del Frente Único de Revolucionarios Marxistas-Leninistas integrado por la Liga Comunista por la Construcción del Partido Revolucionario del Proletariado, la Unión Reivindicadora Obrero Campesina (U.R.O.C.) y la Liga Leninista Espartaco (L.L.E.), dando noticia de tareas de unificación entre las dos primeras organizaciones. 10.- “Fracasan pláticas con el Partido Comunista Mexicano”. Nota en que se informa que el Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) invitó al diálogo a la Liga Comunista por la Construcción del Partido Revolucionario del Proletariado, pero que por importantes diferencias, dicho acercamiento se vio frustrado. 11.- “Vietnam: Frente a la estrategia intervencionista y agresiva, la estrategia revolucionaria”. Escrito de Adolfo Díaz en que se profundiza y opina sobre la situación de la guerra en Vietnam. 12.- “América Latina, continente amenazado". Hace referencia al Plan Camelot. Artículo en que se reflexiona sobre la influencia de Estados Unidos en los países de América Latina en relación con los movimientos proletarios. El ejemplar incluye un suplemento que contiene el artículo de fondo “Análisis de la situación nacional” escrito por C. Farías. En él, el autor profundiza, desde una perspectiva marxista, sobre las especificidades del desarrollo económico del país y su situación en relación con el resto de América Latina. Se hace referencia a los antecedentes de la moderna burguesía mexicana, analizando además el lugar que ocupa el pequeño proletariado en México. Se advierte una mayor explotación de los trabajadores como sustento de la planeación burguesa; así como los mecanismos del Estado burgués para lograr la paz social. Finalmente, revisa la situación del movimiento obrero; así como las perspectivas de la lucha revolucionaria y su visión de las estrategias a seguir para alcanzar una verdadera revolución social.
-
[Folleto: ¿Reforma o revolución universitaria?]13 fojas. Folleto titulado: ¿Reforma o revolución universitaria? Se aclara que el documento es una segunda edición de un versión presentada en 1964, por la Célula Julio Antonio Mella, del Partido Revolucionario del Proletariado, sin embargo los objetivos de ese entonces apenas se están desarrollando, pero las tesis planteadas siguen siendo validas. Se menciona que el gobierno y la clase burguesa, buscan aislar a los estudiantes de la lucha popular, teniendo el control de las organizaciones estudiantiles o reprimir cualquier inquietud de los estudiantes. Pues estos, juegan un importante papel en la lucha revolucionaria, ellos, a lo largo de la historia han estado del lado de las clases populares de la clase obrera y han logrando grandes conquistas. El documento presenta un pequeño recuento de las participaciones de estudiantes en diferentes luchas a nivel mundial. El movimiento estudiantil en general solicita: autonomía universitaria, participación de los estudiantes en el gobierno universitario, docencia libre, ampliación de la educación, renovación de la pedagogía, entre otras. Finalmente ,comenta una breve historia del movimiento estudiantil en México.