Fichas
Autoría es exactamente
Liga Comunista Espartaco (L.C.E.)
-
[“Militante” año 4, No. 14, 1 de noviembre de 1969]
14 fojas. “Militante” año 4, No. 14, 1 de noviembre de 1969. Periódico de la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.), en el que presentan tópicos como: sobre la elección de Echeverria, aunque ganó, el pueblo sabe que él representa el continuismo, la dictadura y el despotismo militar contra obreros, campesinos y estudiantes. Respecto a esto, la clase obrera se esta poniendo en pie de lucha, sectores como el automotriz, textil, minero, etc., realizan asambleas que terminan en huelgas, paros, enfrentados para defender a las brigadas estudiantiles, es el despertar del movimiento obrero, pero ha sido silenciado por la prensa burguesa. Pero el propósito de este número es hacer visible la lucha que se esta gestando. Se comenta de la importancia de la creación del partido político revolucionario del proletariado, para que el movimiento no desfallezca ante la represión de la burguesía y el Estado. A cerca de las elecciones, estas para el pueblo carecen de verdadera contienda política libre, y son un tramite para que la burguesía cada periodo continúe con su poder, por esto, cada vez es mayor el abstencionismo del pueblo en los comicios. Se invita a que el movimiento estudiantil se vincule con los movimientos campesinos y obreros, apropiándose de las luchas populares y repudiando la subversión de las campañas electorales, pues no es la lucha electoral la que conducirá al pueblo al poder, es la lucha armada, la guerra popular que destruya el aparato militar de la burguesía. Informa sobre la gestación del movimiento minero-metalúrgico en el país, se destaca el movimiento en la planta de Altos Hornos en Monclova, quienes se enfrentaron a los charros y a la empresa, pero no pudieron con la represión del gobierno, el cual les envió un destacamento de caballería, y los obreros no podían resistir tal represión, pues implicaría una masacre segura. Igualmente los obreros de Ayotla Textil, rodearon la cárcel de Chalco, con el fin de liberar a sus dirigentes, logrado la liberación de 5 de ellos. Otra fabrica que viene desarrollando movimiento sindical es la Spencer S.A. dicho movimiento se radicaliza con el paso del tiempo, realizando paros, asambleas, tortuguismo, es el diario de los casi 800 obreros. Esto por las peticiones que solicitan, las cuales son: reinstalación de los despedidos, plantas para eventuales, aumento salarial, entre otros. Comenta sobre el XX aniversario de la fundación de la República Popular China, sobre esto, dice que la revolución china es rica en experiencias para la clase obrera y los pueblos de todo el mundo, sobre todo para los que se encuentran bajo el yugo imperialista. Esta revolución que el Partido Comunista Chino y Mao Tse-Tung dirigieron, fue una guerra popular desde el campo hacia el centro urbano. Menciona la colaboración del gobierno de México con la Agencia Central de Inteligencia (C.I.A.), en la embajada de México en la Habana, Cuba, sobre esto el periódico "Granma", del Partido Comunista Cubano, realizó un suplemento, con fotografías, mensajes incautados al espía de la (C.I.A.) en Cuba. Finalmente, presenta una nota sobre el 2 de octubre de 1968, la matanza de Tlatelolco, en Ciudad de México. Se informa sobre los diversos actos de conmemoración que se dieron en diferentes lugares del país y en otros lugares del mundo. Esta conmemoración dio cuenta del descontento político del pueblo y de su disposición a actuar revolucionariamente. -
[“Militante” año 4, No. 15, 15 de diciembre de 1969]
10 fojas. “Militante” año 4, No. 15, 15 de diciembre de 1969. Periódico de la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.), en el que informa de temas como: Libertad incondicional a todos los presos políticos, comenta que 88 presos en la cárcel Lecumberri se lanzaron a una huelga de hambre, exigiendo la libertar inmediata, ese mismo día en Ciudad Universitaria miles de estudiantes declararon su solidaridad con los presos. A esas manifestaciones de los estudiantes y presos, se suma el repudio nacional a Luis Echeverría Álvarez y a las elecciones que se avecinan, pues con demagogia quiere parecer un candidato diferente, pero el pueblo no olvida que fue él responsable de la matanza del 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco, Cuauhtémoc, Ciudad de México, y de toda la represión contra el pueblo. Varias facultades de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.) realizaron asambleas, en contra de Echeverría, a esto se sumaron estudiantes de diversos estados del país y maestros. Se destaca el movimiento estudiantil de Monterrey, pues miles de estudiantes se apostaron frente al palacio haciendo que el gobernador y su comitiva se retiraran, entre lo que solicitan los estudiantes es autonomía democrática de autoridades universitarias, libertad política, consiguiendo la autonomía universitaria, después de varios días de lucha. Comenta la experiencia de la Prepa 7, en la que con la unión de los estudiantes, amigos, comités barriales se logró expulsar a la porra o a Movimiento Universitario de Renovadora Orientación (M.U.R.O.) de la institución. Se destaca la corriente revolucionaria magisterial en el estado de Chihuahua y en Nuevo León. Se informa sobre la crisis textil en Puebla, pues la modernización de las fabricas, ha creado cientos de desempleos y despidos masivos de obreros, estos comienzan a organizarse y luchar como un frente unido. Menciona que los campesinos de la India han empuñado las armas para combatir contra la clase terrateniente y reaccionaria del gobierno hindú. Se comienza una lucha armada revolucionaria, con la organización Ryotanga Sangrama Samithi, que se esta encargando de redistribuir la tierra entre los campesinos pobres y asalariados agrícolas, esto ha estimulado la voluntad revolucionaria de los campesinos. -
[“Militante” año 3, No. 4, junio de 1967]
19 fojas. Periódico “Militante” año 3, No. 4, junio de 1967. Informa la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.), que asumen el destino y la responsabilidad de la clase obrera, plantea la educación, organización y dirección del proletariado, en esta lucha que terminará con el asalto al poder. Menciona la posición de la (L.C.E.) ante las elecciones, en las que la burguesía tiene el monopolio político, excluyendo al pueblo de toda lucha política, a eso agrega, que desde la creación del Partido Nacional Revolucionario en 1929, no han perdido ninguna elección, sea presidencial, gubernamental o de senadores, ya que al estar siempre en el poder deciden cual será el partido que hará la oposición, siendo juez y parte. Informa sobre la participación de la (L.C.E. ) en las elecciones, buscando un solo distrito con alta densidad de población obrera, el distrito en mención seria el IX, pues su ubicación es estratégica y se podrá llegar a un gran numero de obreros, esta lucha electoral se hará con la alianza de diversas organizaciones de izquierda, como lo son el Movimiento de Liberación Nacional (M.L.N.) y el Partido Popular Socialista Revolucionario (P.P.S.R.) Se adjuntan las cartas que la (L.C.E.) envió al (M.L.N.) y al (P.P.S.R.) proponiendo a Demetrio Vallejo como candidato y a Rubelio Fernández Dorado como suplente, así mismo los puntos de la participación política, y los principios de la participación de la Liga que son: revolución socialista, independencia de la clase obrera, construcción del Partido Revolucionario del Proletariado. Comenta de como la automatización de ciertos procesos en la industria esta dejando sin empleos a cientos de obreros, pues la clase burguesa solo piensa en como obtener mejores ganancias si arriesgar el capital. Menciona la reelección de Fidel Velásquez como Secretario General de la Confederación de Trabajadores de México (C.T.M.), a pesar de que en otros momentos juró que no se reelegiría. Esto demuestra que los obreros no tienen posibilidad de participar en estas elecciones, ni para el cargo de Secretario ni para el comité ejecutivo, pues no hay una democracia sindical. Informa que el estado de Sonora, vive momentos de terror provocadas por el Estado y por los grupos de choque Ola Verde, esto por la candidatura de Faustino Félix Serna como gobernador del estado, pues diversos grupos de la burguesía no están conformes con esto. El Periódico comparte la carta que Miguel Aroche Parra les envió, pues es una opinión encarcelada de la postura de un revolucionario que ha sido reprimido por el régimen burgués, en la que se defiende de comentarios que Aarizipe dio en otro número de "Militante", por comentario que realizó por la huelga de hambre de Demetrio Vallejo. -
Una grata noticia ha nacido el Ejercito Popular de Liberación del pueblo colombiano. Los revolucionario de México lo saludamos con ferviente entusiasmo
4 fojas mecanografiadas. Documento titulado: Una grata noticia ha nacido el Ejercito Popular de Liberación del pueblo colombiano. Los revolucionario de México lo saludamos con ferviente entusiasmo. Se aclara que el documento hace parte de un folleto que contiene otros manifiestos y proclamas de este suceso, pero por razones económicas no es posible editarlo por completo, por eso se hace el llamado al apoyo económico para este fin. Se informa que ha entrado en acción el Ejercito Popular de Liberación, brazo armado del Partido del Proletariado y ha surgido de las entrañas del pueblo que se arma moral, física e ideológicamente, para enfrentar a las clases dominantes. Se comenta que los alzamientos de los campesinos, milicias y guerrillas se multiplicaran, pues a eso los ha llevado el carácter sanguinario de la dictadura terrorista, la oligarquía apoyada por el imperialismo, lo inhumano del sistema social incapaz de solucionar los problemas del pueblo. -
[“Militante”, año 2, número 5. Agosto de 1967]
40 fojas mecanografiadas. Publicación “Militante”, año 2, número 5. Fechado en agosto de 1967 en México, Distrito Federal y elaborada por la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.). Encabezado como “México ante la Organización Latinoamericana de Solidaridad (O.L.A.S.)”. Está integrada por los siguientes textos: 1.- “Más presos políticos. La represión: último recurso de un gobierno que teme la revolución”. Artículo en que se trata la represión gubernamental contra movimientos estudiantiles, obreros y campesinos en todo el país, denunciando detenciones, masacres, torturas, etc. Se argumenta que esto solo ha generado mayor movilización en el movimiento social, que va adquiriendo formas más radicales y profundas. Se hace particular hincapié en el caso de 13 procesados por conspiración, incitación a la rebelión, asociación delictuosa y otros cargos, detenidos en la víspera de la Primera Conferencia Latinoamericana de Solidaridad, caso que de acuerdo con los autores, evidencia la vinculación entre la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), el Servicio Secreto, la Policía Judicial, la Policía Secreta del Ejército y la Agencia Central de Inteligencia (C.I.A.). Firma el texto La Comisión Política del Comité Central de la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.) el 22 de julio de 1967. 2.- “Concluyó la farsa electoral”. Análisis posterior a las elecciones del 2 de julio de 1967. Este texto contiene 3 incisos. En el primero, quien escribe sostiene que el pueblo entiende que las elecciones son un engaño, lo cual se manifiesta con la abstención obrera, poniendo al descubierto la faz dictatorial del régimen. Se cuestiona el valor de las elecciones en un entorno represivo y se destaca el caso de Sonora donde se reportaron protestas y movilizaciones sociales; el segundo punto titulado “Autocrítica de la campaña electoral. Contra el Reformismo en la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.)” rescata las movilizaciones en Sonora como la expresión más acabada de la lucha de clases en el curso de lo que llaman la farsa electoral. Sin embargo se critica la falta de acompañamiento brindado por el movimiento obrero del resto del país y la falta de una respuesta eficaz por parte de la liga en la cual, se señala, se dieron graves desviaciones reformistas al centrar sus fuerzas en una campaña que lanzó la candidatura de Demetrio Vallejo, advirtiendo la necesidad de superar las tácticas de lucha reformista que se inscriben en la legalidad burguesa; el último inciso “Por una táctica revolucionaria” describe al movimiento proletario como el único capás de lograr una revolución y afirma que la liga debe brindar una perspectiva política revolucionaria que lleve a la acción y posteriormente al surgimiento del partido político del proletariado que derroque al estado burgués, señalando aspectos que constituyen la táctica revolucionaria, entre ellos la estructuración de un movimiento revolucionario nacional y la preparación de combates decisivos. 3.- “Ante la caravana de petroleros”. Se habla del renacimiento del movimiento de los trabajadores transitorios de Petróleos Mexicanos (Pe.Mex.), con una caravana que en representación de más de 45 mil obreros marcha desde distantes puntos del país a la Ciudad de México, buscando que el gobierno resuelva sus demandas. Se suma la huelga de hambre de 7 trabajadores. Todo esto es englobado en un contexto de lucha mayor en el país, lo cual es visto como la configuración de una ofensiva popular, catalizada por la precarización generalizada de la situación laborar, el subempleo y el desempleo. Ante ello, quien escribe, urge a formar y organizar la solidaridad de los oprimidos, mientras advierte la naturaleza contradictoria de los movimientos reivindicativos. 4.- “La guerra en el Medio Oriente” escrito por Valentín Flores. Artículo que versa sobre la guerra relámpago ejecutada por Israel, con apoyo de Estados Unidos y Gran Bretaña, contra los pueblos árabes con movimientos progresistas iniciada el 5 de junio de 1967, a fin de colapsar los regímenes de la República Árabe Unida (R.A.U.) y de Siria principalmente. Todo esto es visto como una estrategia de cerco alrededor de los países socialistas y con movimientos de liberación, en una región que constituye un área estratégica y petrolera. Se reporta un cese al fuego decretado por la Organización de Naciones Unidas (O.N.U.) que, de acuerdo con el autor, implica el sometimiento de los países que lo aceptaron. Se hace una crítica del papel tomado por la Unión Soviética, acusando a los dirigentes de colaboracionismo con el imperialismo. 5.- “Avanza la Revolución Boliviana”. Escrito en el que Francisco Ortiz analiza la situación de Bolivia. Inicia describiendo el proceso encabezado por Víctor Paz Estenssoro en dicho país, en el cual se suprimió el ejército armando al pueblo, se nacionalizaron las minas e inició una reforma agraria, sin embargo la intervención de Estados Unidos en complicidad con la burguesía nacional generó un golpe de Estado militar encabezado por René Barrientos. Así, de acuerdo con Ortiz, las condiciones represivas sentaron las condiciones para una nueva revolución popular que enfrente la dictadura y surgió la guerrilla, la cual se concibe, además de para liberar al pueblo, para influir y generar luchas similares en los países vecinos. Concluye asegurando que el único camino viable para América Latina es seguir el ejemplo de Cuba hacia el socialismo. 6.- “Los 20 puntos de la Resolución General de la Organización Latinoamericana de Solidaridad (O.L.A.S.)” se transcribe el resolutivo de la Primera Conferencia de la naciente organización, realizada en La Habana, Cuba entre el 31 de julio y el 10 de agosto de 1967. 7.- “Declaración de la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.) ante la Primera Conferencia de la Organización Latinoamericana de Solidaridad (O.L.A.S.)”. La comisión Política del Comité Central de la liga analiza los puntos resolutivos, realiza un balance del encuentro y su significado para Latinoamérica. Igualmente se menciona la reacción de la burguesía a través de la Organización de Estados Americanos (O.E.A.), así como de facciones reformistas y revisionistas. 8.- “Crece el movimiento negro”. Texto en que se reflexiona en torno a las insurrecciones urbanas de la población afrodescendiente en Estados Unidos y el saldo de cientos de muertos y heridos por las represiones, desatando una crisis política y social en el país. Según quien escribe, la lucha por el poder negro se incorpora así a la revolución mundial del proletariado. -
[Intervención del c. Arturo de la Comisión Política de la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.) en la reunión del 3 de junio]
2 fojas mecanografiadas. El documento contiene información sobre la intervención de quien es nombrado como el c. Arturo, miembro de la Comisión Política de la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.), en una reunión sostenida el 3 de junio. Algunas de las cuestiones fundamentales señaladas por el c. Arturo es que en la posición de la Comisión Política existe una incongruencia en tanto que sin tener elaborado el programa socialista se pretende elaborar una táctica revolucionaria, y que sin una claridad en los objetivos es imposible tener claridad en las acciones. En respuesta, se señala que el camarada no comprende la correlación que existe entre la táctica y la estrategia. Asimismo se menciona que la campaña electoral sacó a flote el reformismo recalcitrante que existía en la L.C.E.; al respecto, se menciona que para el c. Arturo la causa por la cual la L.C.E. y las organizaciones que la integran cayeron en el reformismo radica en la ausencia de un programa revolucionario; en respuesta, se señala que en la L.C.E. se avanzó en el proceso de superación de la etapa del círculo ideológico y se dio paso en su desarrollo a una organización política; se admite que el pasado de la L.C.E. estaba impregnado de reformismo, pero no por las causas presentadas por el c. Arturo, sino debido a que la L.C.E. y las organizaciones que la crearon no se habían planteado como tarea central de los revolucionarios el derrocamiento del Estado. Se enfatiza que la L.C.E. representa una corriente ideológica que lucha por el rescate del marxismo-leninismo y su aplicación a la realidad nacional. Se hace referencia a las luchas ideológicas libradas, a las consignas más radicales y revolucionarias junto con las consignas reformistas; y se señala la necesidad de una revolución socialista. Se hace mención de las modificaciones en la concepción de la revolución socialista y la aparición de discrepancias acerca del carácter de la revolución, mas que la vieja concepción pequeño-burguesa de la revolución socialista ha sido relegada de la Liga, y que no obstante, surge una corriente que desea retrotraerla al pasado. Se concluye que la posición del c. Arturo es el pasado reformista que intenta resurgir en el seno de la L.C.E. -
["28 de marzo". Nueva Época, Número 3, marzo de 1968: "Vallejo anuncia huelga de hambre"]
2 fojas mecanografiadas. "28 de marzo". Nueva Época, Número 3, marzo de 1968. Contiene el artículo titulado "Vallejo anuncia huelga de hambre". Se hace mención de una carta dirigida a Díaz Ordaz en la que Demetrio Vallejo exigía el confinamiento (la designación de una población por prisión mientras se cumple la condena) a que tienen derecho los presos políticos, declarando que si no se le concedía iniciaría una huelga de hambre a partir del 29 de marzo, a 9 años de estar injustamente preso. Se señala que la huelga anunciada por Vallejo es una acción individual a la que se ve obligado debido a la falta de solidaridad del movimiento revolucionario hacia el compañero encarcelado. Se menciona que si si bien el movimiento es débil, eso no justifica la incapacidad para poner en pie un movimiento amplio de solidaridad con Vallejo y en general con los presos políticos. Se hace un llamamiento a dicha solidaridad, a la organización de un amplio movimiento de agitación política para que el gobierno otorgue el confinamiento a Vallejo, y en repudio al gobierno burgués represivo y despótico. Se hace referencia a las luchas de 1958 y 1959 que se conmemoran cada 28 de marzo, como a otras luchas llevadas a cabo en diversos estados del país, concretamente del movimiento ferrocarrilero. Se menciona que desde su encarcelamiento, Vallejo ha mantenido la lucha y su posición inquebrantable. También se hace un llamamiento a apoyar la lucha de todos el proletariado, de los campesinos revolucionarios y del estudiantado revolucionario. En un pequeño apartado del documento bajo el título de "Espléndidas victorias logradas por las fuerzas armadas y el pueblo sudvietnamitas", se detallan las victorias del pueblo de Vietnam libradas en la guerra, desde el 29 de enero hasta el 4 de febrero, en términos de la cantidad de arsenal de guerra destruidos y de enemigos aniquilados. -
["¡Viva el nuevo auge de las luchas estudiantiles!". Documento de la Liga Comunista Espartaco]
5 fojas mecanografiadas. "¡Viva el nuevo auge de las luchas estudiantiles!". Documento de la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.) dirigido a los obreros, campesinos, estudiantes y todo el pueblo de México. Gira en torno al estallido estudiantil y a la lucha combativa que los estudiantes están llevado a cabo frente a las agresiones perpetradas por el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz en contra del movimiento estudiantil y del movimiento insurgente popular. Se hace mención de distintos casos de luchas estudiantiles, así como de agresiones en contra de estudiantes por parte de Gobierno ocurridos en el país. Se hace énfasis en la política reaccionaria y antipopular del Gobierno. Entre las luchas mencionadas destacan la encabezada por estudiantes de la Escuela de Agricultura de Ciudad Juárez para que su escuela dejara de ser un negocio lucrativo en manos de los hermanos Escobar; la de los alumnos de Chapingo, la de las Normales Rurales y las de vocacionales y escuelas del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.). Respecto a la represión estatal, se hace mención, entre otros, de los casos de Morelia y Sonora. También se enfatiza en el carácter explosivo del movimiento estudiantil, que cada vez parece generalizarse y radicalizarse. Se hace un análisis de las causas del estallido estudiantil; un sector más sensible y dinámico ante la opresión social, política y económica que afecta a vastos sectores sociales. Sobre ello se menciona que pronto el ascenso de las luchas abarcará a todas las clases y sectores populares y el país avanzará hacia la única salida posible: una nueva revolución, de carácter socialista. Se menciona que la lucha estudiantil sólo es un anuncio de dicho proceso. Sobre ello, se hace un análisis del movimiento estudiantil en el momento en que se escribe, mencionando que la acción represiva del Estado y la incapacidad de la burguesía de conceder reformas han obligado a radicalizar la lucha. Se advierte sobre los indicios de que el Gobierno se prepara a resolver el conflicto a través de la violencia, la agresión ilegal, y la prisión política de los dirigentes. También se advierte que, además de la represión, otro método de enfrentar el combate serán concesiones menores, mas que éstas serán conquistas arrancadas por la lucha de masas. Se señala la necesidad de cohesionar las fuerzas en lucha. Se hace mención de las medidas a tomar, desprendidas de las enseñanzas de anteriores luchas. Firma la Comisión Política del Comité Central de la Liga Comunista Espartaco. -
["Detonador". Documento referente a la asimilación del maoísmo en el seno de la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.)]
13 fojas mecanografiadas. En el documento gira en torno al proceso revolucionario y la asimilación del maoísmo en el seno de la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.). Se hace referencia a la necesidad de combate de las viejas actitudes de desprecio hacia los problemas del pueblo y de crear en la conciencia de los militantes marxistas el espíritu de servir al pueblo como parte fundamental del proceso revolucionario. También se hace referencia a la importancia del estudio de la realidad nacional y la precisión de una táctica y una estrategia revolucionaria, así como a la construcción del Partido Revolucionario del Proletariado, y a una mayor vinculación con las masas. Se hace un llamado a un proceso de rectificación y conversión de la Liga Comunista Espartaco en una organización en la que triunfe el marxismo-leninismo pensamiento de Mao Tse-Tung. Al respecto, en el escrito se abordan el tema de "aprender de las masas", referente a la adopción de una línea de masas proletaria. Se detalla la labor realizada en ese sentido por el sector magisterial, y se examinan las luchas del magisterio. También se aborda el aspecto de la lucha económica, a las banderas de lucha y las tácticas a seguir. Se hacen referencias a la sucesión presidencial y a la candidatura de Luis Echeverría Álvarez, así como a la actuación al respecto como la divulgación de carteles con la leyenda "asesino de estudiantes". También se hace referencia a la prensa revolucionaria en la que se mencionan periódicos como "Socialista" y "Militante". Por último se detallan las tareas por hacer. Se anexa una carta de la Célula "Ho Chi Minh" en respuesta a una carta de la Célula "Servir al Pueblo" referente a la necesidad del estudio del pensamiento de Mao Tse-Tung entre los miembros de C.A.P.S y todas las células de la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.). -
["Militante". Órgano de la Liga Comunista Espartaco, Año 3, Núm. 9, 15 de febrero de 1968]
10 fojas mecanografiadas. Ejemplar de "Militante", órgano de la Liga Comunista Espartaco, Año 3, Núm. 9, 15 de febrero de 1968. Contiene los siguientes artículos: 1) "Vietnam! Vietnam!". Trata sobre la guerra de Vietnam y el derrumbe que está teniendo el imperialismo norteamericano ante la ofensiva victoriosa de las fuerzas revolucionarias. Se hace un recuento de los últimos acontecimientos de la guerra. También se hace mención de otras luchas armadas revolucionarias en el resto del mundo. 2) "La burguesía mexicana en Centroamérica". Trata sobre la invasión de la burguesía mexicana a dicha región, y el estrechamiento de sus relaciones con las oligarquías centroamericanas. También se señala el estrechamiento de lazos de carácter político, como la visita de misiones militares de la región que acuden a visitar al Secretario de la Defensa Nacional para escuchar sus consejos acerca del combate al movimiento revolucionario. Se explican aspectos del desarrollo capitalista en el país. 3) "El alza del costo de la vida". Aborta el alza de los precios y las sanciones implementadas en contra de pequeños comerciantes y trabajadores de servicios. Se hace una crítica sobre que el gobierno encontró en estos últimos el culpable de la miseria y no a la burguesía y al sistema capitalista. Se hace una análisis de la situación y la política económica del país, así como de la creciente lucha de las masas y de respuesta represiva del gobierno. 4) "Continúa la lucha en ferrocarriles". Aborda la continuación de la lucha de los ferrocarrileros contra lo charros y el gobierno. Se hace referencia al descontento con motivo de las elecciones para designar al nuevo Secretario General del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana (S.T.F.R.M.). También se informa sobre la represión del gobierno en contra de los ferrocarrileros. 5) "Abierta provocación del gobierno: Represión al P.C.M. y a la C.N.E.D.". Hace referencia a la represión en contra del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) y de la Central Nacional de Estudiantes Democráticos (C.N.E.D.) con motivo de la Marcha Estudiantil por la Ruta de la Libertad, convocada para reclamar la libertad de presos políticos, la cual fue disuelta por el Ejército, y conllevó la detención de varios dirigentes. Se advierte que sólo el movimiento revolucionario con formas clandestinas de lucha es capaz de sobrevivir a la sistemática represión policiaca y militar. 6) "Vallejo anuncia huelga de hambre". Se aborda la decisión de Demetrio Vallejo, líder ferrocarrilero, tras nueve años preso, de iniciar dicha huelga si se le volvía a negar el confinamiento al que tienen derecho los presos políticos. Se hace mención de la ineficacia del movimiento revolucionario de organizar la lucha por la libertad de presos políticos y se llama a la solidaridad. 7) "Lombardo se queda solo". Se hace referencia a la crisis dentro del Partido Popular Socialista y se hace una crítica a su línea política señalada como claudicante. 8) "Lucha en T.A.M.S.A". Se aborda la lucha de los obreros de Tubos de Acero de México S. A. en Veracruz, y se resaltan las enseñanzas que ésta deja al proletariado. Al respecto se advierte que la lucha no es contra el charro o la empresa, sino contra el gobierno y el régimen capitalista, señalando que la lucha del movimiento obrero debe encauzarse contra estos últimos. -
["Militante". Órgano de la Liga Comunista Espartaco, Año 3, Núm. 8, enero de 1968]
10 fojas mecanografiadas. Ejemplar de "Militante", órgano de la Liga Comunista Espartaco, Año 3, Núm. 8, enero de 1968. Contienen los siguientes artículos: 1) "¡Alerta revolucionarios! Madrazo maniobra". Se advierte que Carlos A. Madrazo, ex presidente del P.R.I., en el marco de la construcción de un partido de oposición busca ponerse al frente de las luchas populares para conducirlas a la derrota. Se hace mención del ascenso de las luchas populares y del movimiento revolucionario, así como de la violencia gubernamental. Se hace un análisis de procesos políticos, referentes a las pugnas entre sectores reaccionarios y democráticos del gobierno, a la gran burguesía como sector dominante en el aparato del Estado, y la necesidad de encausar a lucha contra el Estado burgués por vías alejadas de la legalidad burguesa. 2) "Nuestros gorilas se entrenan". Trata sobre la represión ocurrida en contra de choferes y macheteros de camiones en El Huizachal por parte del Ejército. Se advierte sobre el uso de la fuerza militar como método predominante usado por el gobierno para someter el descontento social. 3) "A propósito de una nueva redada policiaca. Sobre la organización del socialismo en México". Se hace referencia a los golpes represivos asestados por el gobierno en contra del movimiento revolucionario; se habla sobre casos de detenciones, torturas y aprehensiones por motivos políticos. También se habla sobre el avance del movimiento comunista y revolucionario a pesar de la persecución policiaca. 4) "'Sucesos' calumnia a la L.C.E.". Trata sobre las calumnias en contra de la Liga Comunista Espartaco aparecidas en una nota de la revista "Sucesos" referentes a una supuesta vinculación con el gobierno. Se hacen una serie de críticas sobre el giro en la línea política de dicha revista y se enfatiza la lucha contra el Estado burgués que sostiene la Liga Comunista Espartaco. 5) "Un salto más a la derecha: asamblea nacional del M.R.N.". Se hace una crítica al acercamiento del Movimiento Revolucionario del Magisterio (M.R.M.) con el neocharrismo que dirige el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (S.N.T.E.), y de su fidelidad a la línea de colaboración con el gobierno burgués. Se menciona que la lucha por la democracia sindical involucra la lucha del proletariado contra el gobierno; y se advierte la necesidad de romper con la legalidad burguesa y aplicar formas de lucha revolucionaria. 6) "La muerte de 'Política': quiebra de la línea de 'Constitución o Revolución'". Trata sobre la desaparición de la revista "Política", que se analiza a la luz de la transformación del movimiento revolucionario y la acentuación de la represión estatal. También se hace un análisis de la línea política de dicha revista, rescatando sus aportes en términos de la información dada sobre las luchas populares y el movimiento revolucionario internacional. Se advierte la necesidad de una prensa revolucionaria con una línea política más radical. 7) "Premio a un claudicante". Se hace una crítica a José Revueltas por su claudicación ante el enemigo al haber llamado humanista al régimen del presidente Díaz Ordaz tras recibir un premio de literatura; se señala que Revueltas avanza en el camino de la descomposición ideológica y política, y a una posición derechista. Se enfatiza en el carácter autoritario y represivo del régimen. 8) "Violencia en Guerrero. Última hora". Se transcribe una carta en la que se denuncia la presencia militar en Guerrero y los actos de violencia perpetrados por el Ejército. Se hace mención de detenciones y un enfrentamiento armado entre militares y gente de Panuncio Vázquez que dejó un saldo de varios muertos, se advierte que mientras el gobierno señala que son gavillas, se puede confirmar que es el pueblo que empieza a oponer la violencia reaccionaria con acciones de autodefensa y organización de grupos armados. 9) "Mensaje de saludo del gran líder el Presidente Mao al Presidente Nguyen Huu Tho". Se trascribe el mensaje del líder del pueblo chino enviado al Presidente del Frente Nacional de Liberación del Sur de Vietnam con motivo del aniversario de dicho Frente. Se hace referencia a los golpes asestados contra el imperialismo norteamericano en la guerra de Vietnam. -
[Circular a todos los miembros de la Liga Comunista Espartaco]
2 fojas mecanografiadas. Circular a todos los miembros de la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.). El documento versa sobre la lucha política e ideológica interna desarrollada en dicha organización. Se hace referencia al IV Pleno del Comité Central, en el que se aprobaron resoluciones políticas que contienen lineamientos generales sobre la táctica y que han guiado el trabajo de la Liga. Sobre la lucha interna, se hace mención de las posiciones de corrientes minoritarias dentro del Comité Central de la L.C.E., y se hace una crítica de las formas en las que éstas han desarrollado la lucha interna, esto es, a través de métodos verbales y no escritos, señalados como métodos no adecuados a una organización política seria, y se insta a presentar de manera responsable y fundamentada los puntos de vista discrepantes, concretamente a presentar un documento con sus posiciones para encauzar la lucha interna. Se menciona una reunión realizada con el fin de que el camarada que encabeza la lucha expusiera sus puntos de vista, así como la elaboración de materiales con todas las intervenciones. Se hace un llamamiento a los miembros de la organización a estudiar y discutir dichos materiales con el fin de juzgar sobre bases serias el contenido de esa nueva fase de lucha interna. Se hace énfasis en que están en juego temas fundamentales de la política de la Liga Comunista Espartaco: el programa y su carácter, la táctica, el problema del carácter de la revolución, entre otros. Firma la Comisión Política del C.C. de la Liga Comunista Espartaco. -
["Militante". Órgano de la Liga Comunista Espartaco, Año 3, Núm. 10, 21 de marzo de 1968]
12 fojas mecanografiadas. Ejemplar de "Militante", órgano de la Liga Comunista Espartaco, Año 3, Núm. 10, 21 de marzo de 1968. Contiene los siguientes artículos: 1) "¡Solidaridad con Vietnam! ". Trata sobre las victorias del pueblo vietnamita en la guerra contra los estadunidenses y la oleada de acciones de solidaridad en todo el mundo. Se hace referencia a la lucha contra el imperialismo. 2) "Avanza la lucha estudiantil". Hace referencia al auge combativo del movimiento estudiantil, y a la conversión del estudiantado en una fuerza política revolucionaria capaz de sumarse a las luchas del pueblo. Se hace mención de las diversas acciones y luchas del movimiento estudiantil en México, así como de los distintos actos de represión del gobierno. Finaliza afirmando que el siguiente paso para el movimiento estudiantil es la unidad en una lucha generalizada contra la opresión burguesa. 3) "Olimpiada Imperialista". Se hace referencia al trasfondo imperialista y racista de las olimpiadas, en relación a los juegos olímpicos próximos a celebrarse en 1968. Asimismo, se analizan las consecuencias negativas de su celebración en México en términos del aumento de la miseria y opresión del pueblo y el inicio de la represión y el encarcelamiento de revolucionarios con miras a presentar una fachada de paz social. También se menciona la readmisión a Sudáfrica en la gesta deportiva, país con una complicada situación política y que ha hecho declaraciones denostando a los demás países del continente en que se encuentra. 4) “¡Solidaridad con Vietnam!” Se da noticia de las recientes victorias del pueblo vietnamita en la guerra contra la agresión estadounidense como punto de partida para tratar el tema de la importancia de la solidaridad internacional con dicha lucha. Se reporta que la Organización de Solidaridad de los Pueblos de Asia, África y América Latina (O.S.P.A.A.A.L.) convocó a una Semana de Solidaridad con Vietnam y que los acontecimientos han provocado un escándalo político en Estados Unidos. Quienes escriben anuncia una derrota del ejército invasor y ven en el movimiento de solidaridad en México una posible fuerza política, la cual deben impedir, sea rebajada por la izquierda oportunista a un pacifismo burgués; se dice que por esta causa confluirán todos los sectores de izquierda y que los espartaquistas tienen la posibilidad de tomar la hegemonía ante las masas. 5) "Fracaso Revisionista en Budapest". Hace referencia a la reunión de partidos comunistas en aquel lugar; así como a las discrepancias dentro del movimiento comunista internacional: entre revisionistas y revolucionarios. Se señala la ausencia, en dicha reunión, de los países de Asia, África y América Latina, que en ese momento libraban guerras revolucionarias, mostrando que el único continente ajeno a la guerra popular y donde el revisionismo moderno con su política de conciliación de clases es hegemónico es Europa, advirtiendo así las diferencias entre los países en el mundo capitalista: aquellos con pasado colonial y aquellos con pasado imperialista. 6) "Declaración de Adán Nieto". Se transcribe la declaración hecha por éste al ser procesado; en ella habla sobre la libertad de pensamiento, la opresión de obreros y campesinos, la situación económica, el imperialismo estadunidense, la represión del gobierno y la tortura de estudiantes apresados, junto con él, por motivos políticos. 7) "Resoluciones del IV Pleno de a Comité Central de la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.)". Se aborda el tema táctica revolucionaria, en el marco del ascenso de las luchas populares de ese momento. Se hace referencia a la organización de la lucha política socialista, la centralización del movimiento revolucionario, la guerra revolucionaria y el derrocamiento del Estado. 8) "Un claudicante responde". Se hace una crítica a la claudicación política de José Revueltas. Se advierte sobre el creciente carácter reaccionario de la burguesía, que puede enfrentar con toda la violencia de su poder estatal las luchas del proletariado, y sobre la necesidad de este último de luchar en el terreno ilegal para que triunfe la revolución, ante la creciente represión del gobierno. 9) "En el movimiento ferrocarrilero. Corregir errores y profundizar la lucha". Refiere a la puesta en libertad de compañeros que habían sido encarcelados, se advierte que es una maniobra del gobierno para ahogar la lucha de los trabajadores y se hace un llamado a reimpulsar el movimiento. 10) “Resoluciones del IV Pleno del Comité Central. Acerca de la táctica”. Edición de la primera parte del documento; aborda algunos problemas fundamentales y busca sentar las bases para el desarrollo teórico y práctico de la táctica revolucionaria, esbozando sus principios de acuerdo a lo planteado por el marxismo-leninismo. -
["Militante". Órgano de la Liga Comunista Espartaco, Año 3, Núm. 11, 30 de abril de 1968]
14 fojas mecanografiadas. Ejemplar de "Militante", órgano de la Liga Comunista Espartaco, Año 3, Núm. 11, 30 de abril de 1968. Contiene los siguientes artículos: 1) "La burguesía y los oportunistas contra Vallejo". En él se habla sobre la huelga de hambre en prisión de Demetrio Vallejo y las acciones de solidaridad, así como sobre la lucha por la libertad de los presos políticos. 2) "Por un 1° de mayo proletario". Se hace referencia a la conmemoración del día del trabajo, y a la forma con que a través de ésta la burguesía y el gobierno han controlado al movimiento obrero, haciendo referencia a los actos de masa organizados por el gobierno y líderes charros. 3) "Resoluciones del IV Pleno del Comité Central. Acerca de la Táctica. Las fuerzas revolucionarias que surgen de las masas y la cuestión de vincular a nuestro movimiento con las masas". Trata sobre las tareas para convertir al socialismo en México en un movimiento político masivo; esto es, en una fuerza política en el seno de las masas obreras que pueda imprimirle al movimiento obrero un carácter político revolucionario. Se hace referencia a las distintas tendencias políticas y formas de lucha existentes. 4) "El capitalismo mexicano y la crisis del dólar". Se analizan los problemas económicos en el marco del desarrollo capitalista en el país; se hace alusión al imperialismo y al carácter de dependencia. Se advierte sobre la incidencia de la situación económica junto con la opresión política en el estallido revolucionario. 5) "Excelente situación internacional". Se refiere al contexto de ese momento, favorable para los pueblos revolucionarios del mundo; se menciona la crisis del imperialismo norteamericano y el avance de la revolución de los pueblos oprimidos en distintos lugares. Se enfatiza en el caso de la guerra en Vietnam, así como la violencia revolucionaria del pueblo negro en Estados Unidos. Se advierte que es un momento propicio para el despliegue de las luchas y se analiza la situación revolucionaria en México. 6) "Brasil: avanza la lucha de clases". Se hace referencia a las luchas libradas contra la dictadura militar y la represión sufrida. 7) "Los estudiantes y el movimiento revolucionario en México". Se hace referencia al resurgimiento de la actividad revolucionaria de los universitarios. Se menciona a la Universidad como reducto de la lucha revolucionaria, al estudiantado como fuerza política revolucionaria, y se advierte sobre la ofensiva burguesa y la afinación del aparato represivo del Estado contra el movimiento estudiantil. 8) "Checoslovaquia: Resurgen las fuerzas burguesas". Trata sobre el ascenso en la dirección del gobierno y del partido comunista de aquel país de la corriente renovadora. Se analiza el revisionismo en los países socialistas y su intento de restaurar el capitalismo. 9) "La Ley contra delitos tumultuarios o la justificación de la agresión policiaca". Se sobre la represión contra estudiantes y al ensanchamiento de los recursos legales del gobierno y de sus cuerpos coercitivos para reprimir. -
["Militante". Órgano de la Liga Comunista Espartaco, Año 3, Núm. 12, 31 de mayo de 1968]
13 fojas mecanografiadas. Ejemplar de "Militante", Órgano de la Liga Comunista Espartaco, Año 3, Núm. 12, 31 de mayo de 1968. Contiene los siguientes artículos: 1) "¡Viva la lucha del pueblo de Guerrero!". En él se habla sobre el rescate de Genaro Vázquez Rojas de la cárcel de Iguala y la persecución realizada por el Ejército y las fuerzas policiales. Se hace un análisis sobre el desarrollo de la lucha en Guerrero y de la represión estatal, así como del ascenso de la lucha armada. 2) "Crisis revolucionaria en Francia". En él se aborda la situación política y revolucionaria en aquel país, haciendo referencia al movimiento obrero y estudiantil, y a las luchas y movilizaciones llevadas a cabo, así como a sus implicaciones políticas. 3) "Incontenible avance mundial del movimiento estudiantil". En él se hace referencia al ascenso del movimiento revolucionario de las masas estudiantiles y su nivel de combatividad y radicalismo. Se pone énfasis en el caso de Francia. 4) "Que surjan nuevas formas de lucha". En él se hace referencia al auge del movimiento estudiantil en México, así como a sus manifestaciones y jornadas de lucha, la emergencia de tendencias revolucionarias en contraposición con tendencias reformistas, y su solidaridad con otras luchas. También se hace referencia al movimiento estudiantil en otros lugares, como Francia, Brasil, España e Italia, y a las especificidades de sus luchas. 5) "La burguesía mexicana ayuda a los gorilas de Guatemala". Se transcribe la nota titulada "Guerrilleros guatemaltecos presos, aquí", referente a la detención de dos guerrilleros de las Fuerzas Armadas Rebeldes de Guatemala y otras cuatro personas de aquella nacionalidad en la cárcel de la capital, acusados de haber ametrallado a militares estadunidenses en Guatemala. Se incluye el testimonio de uno los detenidos, donde refiere haber sido torturados por agentes del Servicio Secreto en un lugar llamado El Pozo. Se denuncia la colaboración de las autoridades mexicanas con las fuerzas represivas guatemaltecas. 6) "Se abre el diálogo entre el Partido Comunista Mexicano y Gustavo Díaz Ordaz. Se hace referencia al fenómeno del charrismo y la campaña del gobierno para acabar con el movimiento revolucionario. Se señala el papel claudicante de Partidos Comunistas y se hace un llamado a la lucha obrero-campesina y estudiantil. 7) "Despotismo, represión y control policiaco". Trata sobre el nuevo Reglamento de Policía y Tránsito en la Ciudad de México y su incidencia en el reforzamiento del régimen policiaco del gobierno y el control sobre la población. Se hace referencia a la represión de actividades políticas y la persecución del movimiento revolucionario a través de las nuevas medidas adoptadas tendientes a criminalizar y castigar distintas formas de protesta y actuación en el espacio público. -
[Respuesta de la Comisión Política de la Liga Comunista Espartaco a la Célula "Carlos Frías", 1968]
4 fojas mecanografiadas. En el escrito se hace referencia a la aparición de un documento de la célula Carlos Frías dirigido a la Comisión Política de la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.), donde se hacen una serie de señalamientos críticos acerca de la organización. En respuesta, la Comisión Política acepta dichos señalamientos en tanto que son críticas políticas que señalan defectos de cuestiones de la acción política, y expone las soluciones a dichas deficiencias. Al respecto se menciona el esfuerzo por sacar adelante el "Militante", órgano de difusión, y se reconoce la necesidad de otras formas como los manifiestos especiales, en lo cual aún hay mucho por hacer. También se hace referencia a la dirección de las fuerzas de la organización, así como a sus células, y los elementos que estas últimas tienen para adoptar una política a partir de la línea general de la L.C.E. También se hace mención de la lucha interna de la organización, así como de la crisis del frente estudiantil, derivada de los problemas de la línea política; al respecto se habla de las afectaciones que dejó el reformismo y el intento de precisar una línea revolucionaria para el momento actual de la lucha. Aunque se aceptan las deficiencias, en el documento no se aceptan los juicios hechos a la Comisión Política sobre fallas y desviaciones cometidas y, entre otras cosas, niega representar una posición de derecha o reformista y tener una línea política de espíritu pequeño burgués. Al respecto, se subraya la disputa dentro de la L.C.E. entre dos líneas políticas: la pequeño burguesa de carácter reformista, y la proletaria de carácter revolucionario; y se llama la atención sobre la lucha tenaz que en el último periodo se ha hecho por acabar con el reformismo persistente. Firma la Comisión Política del C.C. de la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.). -
[“Militante” año 1, número 2. Septiembre de 1966]
40 fojas mecanografiadas. Número 2 de la Publicación “Militante”, fechado en septiembre de 1966 y editado por la Liga Comunista Espartaco. En la editorial se explica el nacimiento de la Liga Comunista Espartaco como resultado de la unión de la Liga Leninista Espartaco (L.L.E.), la Liga Comunista por la Construcción del Partido Revolucionario del Proletariado (L.C.C.P.R.P.) y la Unión Reivindicadora Obrero Campesina (U.R.O.C.), con la intención de construir el Partido Revolucionario del Proletariado (P.R.P.); así mismo se cuentan los orígenes de las tres partes y se incluye un listado de principios fundamentales de la naciente liga. La publicación contiene los siguientes textos: 1.- “¡Libertad a Rico Galán, Ugalde y demás detenidos! Nuevas víctimas de la represión burguesa” por Carlos Méndez, quien escribe sobre la represión burguesa contra el pueblo organizado, centrando su atención en casos como el del Movimiento Revolucionario del Pueblo (M.R.P.) y argumentando la reivindicación de la violencia proletaria como forma de lucha. 2.- “Los presos políticos, la burguesía y la izquierda mexicana, carta desde la cárcel”. Selección del documento “Los presos políticos y la danza desnudista de la gran burguesía” escrito por Fernando Arizpe Díaz, preso político y enviado a la redacción de “Militante”. Se menciona que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (S.C.J.N.) negó amparo a Demetrio Vallejo y se hace hincapié en su detención y postura ante el indulto. 3.- “La caída del gobernador de Durango”. Escrito por Pablo Herrera, quien analiza la destitución como gobernador de Enrique Dupré Ceniceros, sustituido por Ángel Rodríguez Solórzano, en una maniobra que a su parecer exhibe la falta de democracia en el país. 4.- “Protesta por la agresión burguesa al Partido Obrero Revolucionario (P.O.R.) y crítica de las posiciones pequeño-burguesas del trotskismo”. Partiendo de la detención de miembros de dicho partido y de 4 intelectuales extranjeros encarcelados, la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.) denuncia lo que califica como acto represivo y lo enmarca en un contexto más amplio, dando ejemplos y señalando que el gobierno mexicano desenmascara su carácter antiobrero y antipopular. Realiza una profunda crítica de las posiciones trotskistas del Partido Obrero Revolucionario (P.O.R.). 5.- “La unidad de los charros”. Artículo en que Adolfo Díaz comenta la Asamblea Nacional Revolucionaria del Proletariado Mexicano, auspiciada por el Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.), de la cual surgió el Congreso del trabajo. 6.- “Se desenmascara el neocharrismo” de Virginia Rivas. Texto en que se analiza la lucha del Sindicato Mexicano de Electricistas (S.M.E.) por mejoras salariales y el papel del líder Aguilar Palomino. 7.- “Actividades de la Liga Comunista Espartaco”. En este apartado se reportan actividades de distintas índoles realizadas por la liga, destacando la edición del folleto “La derrota de la política oportunista de Ortegas Arenas”, la reedición de “El marxismo revolucionario y las deformaciones democrático-burguesas del socialismo en México” de José Revueltas y la publicación de una crítica al número 1 de “Militante” hecha por el mismo autor; su participación en un evento estudiantil y su postura ante la situación en Vietnam y el asesinato del cubano Luis Ramírez López. 8.- “Carta de un campesino” dirigida a la redacción de “Militante” y firmada por O.H. denunciando que el 31 de marzo de 1966 Díaz Ordaz visitó Juchitán, Oaxaca, otorgando a unos campesinos tierras que no cuentan con agua, maquinaria y otros. 9.- “Sobre la manifestación del pasado 26 de julio”, carta enviada a Manuel Marcué Pardiñas, Director de la revista “Política”, en relación con la marcha realizada dicho día en apoyo a Cuba y en contra del imperialismo, fechada el 20 de agosto; en ella se critican una serie de equívocos en la nota que el Comité Central, autor de la misiva, no considera se deban a falta de información sino a posturas políticas. 10.- “Frei enseña el cobre” escrita por Eliseo López. Se expone la masacre de obreros de la mina El Salvador en Chile, controlada por el monopolio estadounidense La Anaconda en, señalando como responsable a Eduardo Frei del Partido Demócrata Cristiano; a partir del hecho se hace un análisis del movimiento obrero y partidista en dicho país. 11.- “Bancarrota del tercer mundo. En torno a la represión anticomunista en Indonesia”. Artículo en que C. Caballero realiza un minucioso análisis de la situación en Indonesia principalmente y otros países del área con gobiernos de tendencia socialista. 12.- "¡Amenaza sobre la República Popular China!". Nota que incluye un mapa en que se explican brevemente las posiciones militares estadounidenses en torno a la República Popular China, agresión que condenan. Se incluye por último el suplemento de la publicación, que contiene “Respuesta al Partido Comunista Mexicano. Contra el revisionismo en México”, escrito por Pablo Herrera, quien desarrolla los siguientes puntos: • ¿Pláticas o contacto? El sectarismo senil del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) • La crisis interna del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.); Lucha de tendencias y centralismo-democrático. • El problema del enemigo principal. • Discrepancias en el movimiento comunista internacional. • El partido, las sectas y el movimiento comunista. • Inexistencia histórica del partido de la clase obrera mexicana; La cuestión electoral; Posición frente al capitalismo de estado. • El problema de la unidad antiimperialista. -
La bancarrota de las tácticas oportunistas y la necesidad de una táctica revolucionaria del proletariado
2 fojas mecanografiadas. Carátula e índice del escrito "La banca rota de las tácticas oportunistas y la necesidad de una táctica revolucionaria del proletariado", publicado en Monterrey, Nuevo León, en noviembre de 1969.