Saltar al contenido principal

PBPD068

Conjunto de fichas

Fichas

Búsqueda avanzada
  • [“Militante” año 4, No. 14, 1 de noviembre de 1969]

    14 fojas. “Militante” año 4, No. 14, 1 de noviembre de 1969. Periódico de la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.), en el que presentan tópicos como: sobre la elección de Echeverria, aunque ganó, el pueblo sabe que él representa el continuismo, la dictadura y el despotismo militar contra obreros, campesinos y estudiantes. Respecto a esto, la clase obrera se esta poniendo en pie de lucha, sectores como el automotriz, textil, minero, etc., realizan asambleas que terminan en huelgas, paros, enfrentados para defender a las brigadas estudiantiles, es el despertar del movimiento obrero, pero ha sido silenciado por la prensa burguesa. Pero el propósito de este número es hacer visible la lucha que se esta gestando. Se comenta de la importancia de la creación del partido político revolucionario del proletariado, para que el movimiento no desfallezca ante la represión de la burguesía y el Estado. A cerca de las elecciones, estas para el pueblo carecen de verdadera contienda política libre, y son un tramite para que la burguesía cada periodo continúe con su poder, por esto, cada vez es mayor el abstencionismo del pueblo en los comicios. Se invita a que el movimiento estudiantil se vincule con los movimientos campesinos y obreros, apropiándose de las luchas populares y repudiando la subversión de las campañas electorales, pues no es la lucha electoral la que conducirá al pueblo al poder, es la lucha armada, la guerra popular que destruya el aparato militar de la burguesía. Informa sobre la gestación del movimiento minero-metalúrgico en el país, se destaca el movimiento en la planta de Altos Hornos en Monclova, quienes se enfrentaron a los charros y a la empresa, pero no pudieron con la represión del gobierno, el cual les envió un destacamento de caballería, y los obreros no podían resistir tal represión, pues implicaría una masacre segura. Igualmente los obreros de Ayotla Textil, rodearon la cárcel de Chalco, con el fin de liberar a sus dirigentes, logrado la liberación de 5 de ellos. Otra fabrica que viene desarrollando movimiento sindical es la Spencer S.A. dicho movimiento se radicaliza con el paso del tiempo, realizando paros, asambleas, tortuguismo, es el diario de los casi 800 obreros. Esto por las peticiones que solicitan, las cuales son: reinstalación de los despedidos, plantas para eventuales, aumento salarial, entre otros. Comenta sobre el XX aniversario de la fundación de la República Popular China, sobre esto, dice que la revolución china es rica en experiencias para la clase obrera y los pueblos de todo el mundo, sobre todo para los que se encuentran bajo el yugo imperialista. Esta revolución que el Partido Comunista Chino y Mao Tse-Tung dirigieron, fue una guerra popular desde el campo hacia el centro urbano. Menciona la colaboración del gobierno de México con la Agencia Central de Inteligencia (C.I.A.), en la embajada de México en la Habana, Cuba, sobre esto el periódico "Granma", del Partido Comunista Cubano, realizó un suplemento, con fotografías, mensajes incautados al espía de la (C.I.A.) en Cuba. Finalmente, presenta una nota sobre el 2 de octubre de 1968, la matanza de Tlatelolco, en Ciudad de México. Se informa sobre los diversos actos de conmemoración que se dieron en diferentes lugares del país y en otros lugares del mundo. Esta conmemoración dio cuenta del descontento político del pueblo y de su disposición a actuar revolucionariamente.
  • [“Militante” año 4, No. 15, 15 de diciembre de 1969]

    10 fojas. “Militante” año 4, No. 15, 15 de diciembre de 1969. Periódico de la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.), en el que informa de temas como: Libertad incondicional a todos los presos políticos, comenta que 88 presos en la cárcel Lecumberri se lanzaron a una huelga de hambre, exigiendo la libertar inmediata, ese mismo día en Ciudad Universitaria miles de estudiantes declararon su solidaridad con los presos. A esas manifestaciones de los estudiantes y presos, se suma el repudio nacional a Luis Echeverría Álvarez y a las elecciones que se avecinan, pues con demagogia quiere parecer un candidato diferente, pero el pueblo no olvida que fue él responsable de la matanza del 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco, Cuauhtémoc, Ciudad de México, y de toda la represión contra el pueblo. Varias facultades de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.) realizaron asambleas, en contra de Echeverría, a esto se sumaron estudiantes de diversos estados del país y maestros. Se destaca el movimiento estudiantil de Monterrey, pues miles de estudiantes se apostaron frente al palacio haciendo que el gobernador y su comitiva se retiraran, entre lo que solicitan los estudiantes es autonomía democrática de autoridades universitarias, libertad política, consiguiendo la autonomía universitaria, después de varios días de lucha. Comenta la experiencia de la Prepa 7, en la que con la unión de los estudiantes, amigos, comités barriales se logró expulsar a la porra o a Movimiento Universitario de Renovadora Orientación (M.U.R.O.) de la institución. Se destaca la corriente revolucionaria magisterial en el estado de Chihuahua y en Nuevo León. Se informa sobre la crisis textil en Puebla, pues la modernización de las fabricas, ha creado cientos de desempleos y despidos masivos de obreros, estos comienzan a organizarse y luchar como un frente unido. Menciona que los campesinos de la India han empuñado las armas para combatir contra la clase terrateniente y reaccionaria del gobierno hindú. Se comienza una lucha armada revolucionaria, con la organización Ryotanga Sangrama Samithi, que se esta encargando de redistribuir la tierra entre los campesinos pobres y asalariados agrícolas, esto ha estimulado la voluntad revolucionaria de los campesinos.
  • [“Militante” año 3, No. 4, junio de 1967]

    19 fojas. Periódico “Militante” año 3, No. 4, junio de 1967. Informa la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.), que asumen el destino y la responsabilidad de la clase obrera, plantea la educación, organización y dirección del proletariado, en esta lucha que terminará con el asalto al poder. Menciona la posición de la (L.C.E.) ante las elecciones, en las que la burguesía tiene el monopolio político, excluyendo al pueblo de toda lucha política, a eso agrega, que desde la creación del Partido Nacional Revolucionario en 1929, no han perdido ninguna elección, sea presidencial, gubernamental o de senadores, ya que al estar siempre en el poder deciden cual será el partido que hará la oposición, siendo juez y parte. Informa sobre la participación de la (L.C.E. ) en las elecciones, buscando un solo distrito con alta densidad de población obrera, el distrito en mención seria el IX, pues su ubicación es estratégica y se podrá llegar a un gran numero de obreros, esta lucha electoral se hará con la alianza de diversas organizaciones de izquierda, como lo son el Movimiento de Liberación Nacional (M.L.N.) y el Partido Popular Socialista Revolucionario (P.P.S.R.) Se adjuntan las cartas que la (L.C.E.) envió al (M.L.N.) y al (P.P.S.R.) proponiendo a Demetrio Vallejo como candidato y a Rubelio Fernández Dorado como suplente, así mismo los puntos de la participación política, y los principios de la participación de la Liga que son: revolución socialista, independencia de la clase obrera, construcción del Partido Revolucionario del Proletariado. Comenta de como la automatización de ciertos procesos en la industria esta dejando sin empleos a cientos de obreros, pues la clase burguesa solo piensa en como obtener mejores ganancias si arriesgar el capital. Menciona la reelección de Fidel Velásquez como Secretario General de la Confederación de Trabajadores de México (C.T.M.), a pesar de que en otros momentos juró que no se reelegiría. Esto demuestra que los obreros no tienen posibilidad de participar en estas elecciones, ni para el cargo de Secretario ni para el comité ejecutivo, pues no hay una democracia sindical. Informa que el estado de Sonora, vive momentos de terror provocadas por el Estado y por los grupos de choque Ola Verde, esto por la candidatura de Faustino Félix Serna como gobernador del estado, pues diversos grupos de la burguesía no están conformes con esto. El Periódico comparte la carta que Miguel Aroche Parra les envió, pues es una opinión encarcelada de la postura de un revolucionario que ha sido reprimido por el régimen burgués, en la que se defiende de comentarios que Aarizipe dio en otro número de "Militante", por comentario que realizó por la huelga de hambre de Demetrio Vallejo.
  • Desplegado No. 6 de Militante: ¡Detengamos la represión burguesa en contra del movimiento popular y de los revolucionarios!

    4 fojas. Desplegado No. 6 de Militante: ¡Detengamos la represión burguesa en contra del movimiento popular y de los revolucionarios! Se invita al pueblo a que observe lo que esta sucediendo en Morelia, Michoacán de Ocampo, en como la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo se convirtió en cuartel de soldados, y de como las cárceles están llenas de presos políticos y luchadores populares. Se recuerdan fechas como: el 8 de octubre de 1966 como ignominia nacional; 23 de septiembre de 1956 cuando el Ejército Nacional ocupó al Instituto Politécnico Nacional; 28 de marzo de 1959 fue aplastado el movimiento ferrocarrilero; 28 de febrero 1960 el Ejército asalta la Escuela Nacional de Maestros para aplacar la huelga estudiantil; 23 de septiembre de 1965 fueron fusilados por el Ejercito el líder campesino Rubén Jaramillo y su familia, entre otras fechas que la brutal represión por parte del Estado estuvieron presentes. Menciona que el presidente Gustavo Díaz Ordaz ordenó un estado de sitio en Morelia, además de profanar la autonomía universitaria como lo realizan las dictaduras en Sudamérica. Comenta que esto se da, ya que la clase burguesa que maneja los sindicatos, ejerce el poder político, esta perdiendo el control sobre los movimientos de las masas, pues crece la miseria, y el campo tiene cada vez mas crisis, el costo de vida aumenta y se congelan los salarios. Se denuncia que el Gobernador Agustín Arriaga Rivera pretendió sofocar el movimiento estudiantil con amenazas y represión policiaca dejando esto un saldo de un muerto y un herido. Los estudiantes se suman a la lucha popular contra la opresión y la miseria, por eso se invita a todo el proletariado a unirse a esta lucha.
  • Suplemento. Ante la próxima campaña electoral. A la clase obrera, a los campesinos, a los estudiantes e intelectuales revolucionarios, al pueblo de México

    7 fojas. Suplemento. Ante la próxima campaña electoral. A la clase obrera, a los campesinos, a los estudiantes e intelectuales revolucionarios, al pueblo de México. Se comenta sobre las elecciones a diputados, y del tipo de candidatos que el Partido Revolucionario Institucional quiere imponer, y hacer creer una falsa democracia. Informa que la Dirección Nacional Revolucionaria del Partido Popular Socialista (P.P.S.) y el Comité Central de la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.), realizaran una alianza para participar en la campaña electoral de diputados federales, esto con el fin de mejorar el desarrollo de la lucha popular independiente, contra el enemigo burgués e imperialista, también para dejar claro que la lucha electoral es una de tantas formas de lucha política. Menciona que uno de los objetivos de la acción conjunta es contra Lombardo Toledano por oportunista y agente de la burguesía en el poder. Dicha alianza luchara por las libertades democráticas, los presos políticos y contra toda forma de represión gubernamental que ha venido incrementando, entre otros. Se comparte una carta enviada por Partido Popular Socialista Revolucionario (P.P.S.R.), Movimiento de Liberación Nacional (M.L.N.)y la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.) a Demetrio Vallejo Martínez a la penitenciaria del Distrito Federal, por sus 8 años en prisión, menciona el documento que con dicho encarcelamiento, se rompió el gran movimiento por la independencia sindical, representada en el sindicato ferrocarrilero, estas injusticias también las han sufrido, maestros, estudiantes, petroleros, entre otros trabajadores de toda la republica. Además le proponen ser postulado como el candidato a Diputado por el IX Distrito por la alianza de estas organizaciones, igualmente se presenta la respuesta de Demetrio Vallejo aceptando su candidatura.
  • [Folleto: El Pueblo. Órgano de los Comités de Barrio de la Zona 9 Emiliano Zapata]

    2 fojas mecanografiadas. Documento titulado: El Pueblo. Órgano de los Comités de Barrio de la Zona 9 Emiliano Zapata. Menciona la represión y masacre del movimiento ferrocarrilero el 28 de marzo de 1959, en el que encarcelaron a Demetrio Vallejo y asesinaron a otros como Román Guerra Montemayor, además, de obligar a los obreros a trabajar bajo amenazas. Frente a las exigencias de los obreros, esa fue la manera como el gobierno respondió, este uso constante de sus fuerzas armadas para reprimir al pueblo, ha creado que este se deslinde cada vez más y su lucha se fortalezca con los estudiantes, campesinos, obreros, esto también gracias al movimiento ferrocarrilero que dejo innumerables enseñanzas. Se invita al mitin en el auditorio de la Escuela Superior de Economía (E.S.E.)/ Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.), en el casco de Santo Tomas a las 6 pm.
  • [Planilla No. 1, de los telefonistas para la Comisión Nacional Electoral]

    1 foja. El documento es la Planilla No. 1. la cual se presenta a los telefonistas para la Comisión Nacional Electoral. En dicha planilla informa el pliego petitorio para los candidatos, algunos puntos son: Se solicita la restauración de la democracia sindical; La reinstalación de los compañeros que fueron despedidos por luchar por la defensa de la organización; Respeto al contrato colectivo; Plantas para los compañeros eventuales; Estudio y aumento del seguro mutualista; Revisión de cuotas sindicales. Se insta al voto de la planilla No. 1 para llevar a cabo el anterior pliego. Menciona las personas que se postulan para los cargos en el comité ejecutivo nacional y en el comité nacional de vigilancia.
  • Manifiesto. Dirigido a la clase obrera, revolucionarios y al pueblo

    2 fojas mecanografiadas. Documento titulado: Manifiesto. Dirigido a la clase obrera, revolucionarios y al pueblo. Se menciona que los intereses del pueblo están debajo de los intereses de la burguesía, ya que cualquier intento de lucha se ve replegado por el Estado, frente a esto, el pueblo esta cada vez mas fuerte y decidido a enfrentar estas opresiones, como el caso de Sonora en el que los estudiantes se arman para resistir a la policía, expresando públicamente su rechazo al fraude y a la agresión armada. En Guerrero, los campesinos bajan de la Sierra para ayudar a los padres de familia que han sido baleados por el mismo Ejercito. Se denuncia el empleo de grupos de choque para reprimir, como lo son: Ola Verde en Sonora, grupos de lumpes en Tabasco, Movimiento Universitario de Renovadora Orientación) (M.U.R.O.) en la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.), y las amenazas contra comunistas y revolucionarios en todo el país. Comenta que la única alianza que podrá vencer a la clase burguesa, es la alianza obrero campesina, con los estudiantes, maestros y los demás oprimidos.
  • [Escrito sobre la revisión del contrato colectivo de trabajo entre la Compañía de Luz y el Sindicato Mexicano de Electricistas (S.M.E.)]

    4 fojas mecanografiadas. Se comenta sobre la revisión del contrato colectivo de trabajo entre la Compañía de Luz y el Sindicato Mexicano de Electricistas (S.M.E.), la cual fue una derrota para el movimiento obrero, pues las exigencias planteadas no se cumplieron y se demostró que la burguesía sigue con el dominio de las organizaciones obreras. Ya que el aumento salarial que se solicitaba no llego ni al 50 porciento, y además, la carga laborar se aumento. Menciona que el Estado tiene diferentes mecanismos de represión frente a la lucha, como es tener dirigentes vendidos, declarar inexistentes las huelgas, requisar las empresas y sus fuerzas policiales reprimen con mas fuerza cada intento de protesta. Se insta a los obreros, a tener un papel de unidad, construir un partido proletariado que luche por los intereses de todos sin dejarse permear por el charrismo y comprometido con la revolución.
  • Una grata noticia ha nacido el Ejercito Popular de Liberación del pueblo colombiano. Los revolucionario de México lo saludamos con ferviente entusiasmo

    4 fojas mecanografiadas. Documento titulado: Una grata noticia ha nacido el Ejercito Popular de Liberación del pueblo colombiano. Los revolucionario de México lo saludamos con ferviente entusiasmo. Se aclara que el documento hace parte de un folleto que contiene otros manifiestos y proclamas de este suceso, pero por razones económicas no es posible editarlo por completo, por eso se hace el llamado al apoyo económico para este fin. Se informa que ha entrado en acción el Ejercito Popular de Liberación, brazo armado del Partido del Proletariado y ha surgido de las entrañas del pueblo que se arma moral, física e ideológicamente, para enfrentar a las clases dominantes. Se comenta que los alzamientos de los campesinos, milicias y guerrillas se multiplicaran, pues a eso los ha llevado el carácter sanguinario de la dictadura terrorista, la oligarquía apoyada por el imperialismo, lo inhumano del sistema social incapaz de solucionar los problemas del pueblo.
  • [“Espartaco” número 1. Noviembre de 1967]

    7 fojas mecanografiadas. Publicación “Espartaco” año 1, número 1. Fechado en noviembre de 1967 en México, Distrito Federal y elaborada por la Fracción Estudiantil de la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.). Está integrada por los siguientes textos: 1.- “Editorial”. Justifica la creación de “Espartaco” como un órgano que busca dar voz al comunismo dentro del movimiento estudiantil, sobre el cual advierten una amenaza por parte del estado, a fin de dirigir dicha lucha a una alianza con el proletariado y hacia la revolución socialista. 2.- “La primera conferencia de la Organización Latinoamericana de Solidaridad (O.L.A.S.): Un paso adelante en la revolución socialista mundial”. Texto sobre la Primera Conferencia de la Organización Latinoamericana de Solidaridad (O.L.A.S.), realizada en Cuba con la representación de 27 pueblos y que concluyó en 20 puntos resolutivos en pos de una estrategia antiimperialista común para el área. Se destacan el haber puesto como tema central la solidaridad combativa y revolucionaria con los pueblos agredidos por el imperialismo; el realizar una crítica dura al revisionismo de los partidos comunistas de la región y la visión de la lucha armada como único medio para la revolución en América Latina, recuperando así un sentido de internacionalismo proletario. Sin embargo, quienes escriben, consideran que en el caso de México, antes de formar guerrillas está la labor de integrar el partido político de la clase obrera que oriente a las masas en la toma del poder. 3.- “Homenaje a la Revolución de Octubre”. Breve saludo con que se conmemoran los 50 años del acontecimiento histórico y se denuncia el revisionismo internacional. 4.- “Gustavo Díaz Ordaz visita los Estados Unidos”. Se comenta la visita del Presidente de México a los Estados Unidos de América, donde fue escuchado en el Congreso. El texto se centra en su participación en dicho foro. Este acontecimiento es visto por los autores como signo de la alianza de la burguesía mexicana y el imperialismo. 5.- “Ni la demagogia ni la represión pueden detener la revolución”. En este artículo, se profundiza sobre las represiones gubernamentales más recientes contra organismos revolucionarios. Como ejemplos se menciona al Movimiento Universitario de Renovadora Orientación (M.U.R.O.) como grupo de choque en las preparatorias de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.); la creación del Movimiento Nacional Revolucionario de Unificación Estudiantil, al que califican de espurio y la publicación de documentos apócrifos firmados supuestamente por organizaciones como la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.). Ante todo esto, los autores denuncian un proceso de reaccionarización del que se hace un recuento. Se considera que a la violencia estatal se debe responder con la violencia de las masas obreras, campesinas y estudiantiles dirigidas por el partido de la clase obrera. La nota cierra llamando a la organización y movilización para denunciar al régimen explotador y represivo. 6.- “Hasta la victoria siempre”. Escrito lamentando la confirmación hecha por Fidel Castro del asesinato de Ernesto Guevara (a) “Ché”.
  • Boletín No. 4. Comité de Defensa de los Presos Políticos en México

    3 fojas mecanografiadas. Boletín No. 4. Comité de Defensa de los Presos Políticos en México. Se menciona la liberación de los presos políticos pertenecientes al Partido Obrero Revolucionario (P.O.R.) de la cárcel de Xalapa, dicha liberación es un éxito para el Comité de Defensa de los Presos Políticos en México, quienes defienden a las victimas de la represión, aunque aun continúan detenidas mas personas. Se comenta el atentado que sufrió la profesora Inge de Rico Galán, por parte de los maleantes del Movimiento Universitario de Renovadora Orientación (M.U.R.O.), con una botella con ácido causándole heridas ligeras. Comenta que este grupo (M.U.R.O.), ha realizado diferentes atentados y actos violentos contra profesores, personalidades progresistas, sin recibir por parte de las autoridades ninguna sanción. Se publica la respuesta a Bertrand Russell, agradeciendo su propuesta de solicitar una comisión internacional para que examine los cargos por los que se les acusa a los presos políticos. Se denuncia las arbitrariedades y abusos contra los presos políticos de la Cárcel Lecumberri.
  • Boletín 5. Comité de Lucha Magisterial; 25 febrero 1970

    4 fojas mecanografiadas. Boletín 5. Comité de Lucha Magisterial; 25 febrero 1970. Se menciona la importancia de participar en las elecciones de los comités delegacionales por parte de los miembros del magisterio, para hacer cumplir el pliego petitorio que se propone y no dejar que el Estado selecciones siempre a los mismos charros, y se pueda llevar a cabo la lucha por mejores salarios, protesta por las arbitrariedades de los inspectores y directores, defender a los maestros injustamente sancionados. Se comenta que aumenta el número de presos políticos de la Sección IX. Se denuncia las carencias que sufren los maestros interinos, que trabajan por muchos meses sin recibir su sueldo, comprar su plaza o aguantarse insinuaciones indecorosas de personajes como el subdirector de la dirección 2.
  • Boletín 3. Comité de Lucha Magisterial; enero 1970

    4 fojas mecanografiadas. Boletín 3. Comité de Lucha Magisterial; enero 1970. Se presenta un informe del Comité de Lucha Magisterial de la sección IX del D.F. en el que se realizaron diferentes asambleas en las escuelas, solidarizándose con los presos políticos de diferentes movimientos magisteriales que empezaron la huelga de hambre, enviándololes mensajes de aliento y creando comisiones para visitarlos, también de manera económica al Comité de Presos de la Crujía M. Se menciona su solidaridad con la huela de los obreros de la armadora de AUTOMEX en Toluca y el D.F. Se destaca el apoyo de los estudiantes en esta huelga de hambre y lucha.
  • [Folleto: 28 de marzo. No. 2; 1969]

    3 fojas mecanografiadas. Folleto: 28 de marzo. No. 2; 1969. Menciona que los movimientos estudiantiles, campesinos y del proletariado, están adquiriendo formas mas radicales, ya que la represión a la que se enfrentan esta mas fuerte, pues la burguesía se siente atemorizada. Comenta sobre la toma de la presidencia municipal por parte de campesinos en Huehuetlán el Chico, Puebla, México, quienes al verse reprimidos por los soldados del lugar respondieron igualmente, aniquilando a varios soldados, hiriendo a otros, los que huyeron fueron por refuerzos, llegando al pueblo elementos altamente armados, sitiando al pueblo, y finalmente deteniendo a los campesinos, sin embargo en esta detención todos eran ancianos, el gobierno no pudo detener a los cabecillas ni a los jóvenes, pues estos se habían introducido al campo. Se exhorta a la lucha armada de todo el pueblo, estudiantes, obreros y proletariado.
  • [Folleto:¡Nuevas victimas de la represión burguesa!, ¡libertad a Rico Galán, Ugalde y demás detenidos!]

    6 fojas mecanografiadas. Documento titulado: ¡Nuevas victimas de la represión burguesa!, ¡libertad a Rico Galán, Ugalde y demás detenidos! Se informa que la organización Movimiento Revolucionario del Pueblo, sufrió una represión en la que fueron detenidos con exceso de fuerza Raúl Ugalde y Víctor Rico Galán, además de muchas personas mas, no solo en la capital, sino en el resto del país. Los métodos de control y represión que sufren los sectores populares por parte de la burguesía, son cada vez mas constantes. Comenta que la burguesía, no solo actúa violentamente contra brotes de lucha en determinados lugares, sino que se presenta en todo el país, contra los que representen un peligro potencial y los que se enfrentan de manera armada y frontal contra la burguesía. Se insta a los revolucionarios a combatir y denunciar la violencia de la burguesía. Menciona que la Liga Comunista Espartaco y los movimientos revolucionarios en México, deben de reivindicar la violencia revolucionaria como única forma de enfrentar a la violencia burguesa.
  • Periódico "Combatiente" Año 1; No. 2; octubre de 1967

    10 fojas mecanografiadas. Periódico "Combatiente" Año 1; No. 2; octubre de 1967. Este número trata varios temas, como los son: El 18 aniversario de la revolución socialista de China, la cual significa el sostenimiento de los principios revolucionarios del Marxismo-Leninismo. Presenta diferencias entre las camarillas soviéticas y chinas, en la que el primero se apoya de sus fuerzas democráticas, el segundo se apoya en el proletariado internacional, entre otras. Se exhorta a que los mexicanos se integren a la lucha de los oprimidos y explotados del mundo. Se menciona a Regis Debray, a quien ven como la figura mas representativa de la lucha de los pueblos en América Latina, y denuncian que su detención fue arbitraria, ya que Barrientos lo acusa de ser un agente de Castro, y se le realizará un juicio militar sin derecho a una defensa justa. Se comenta que en los países sudamericanos el proletariado, campesinos y estudiantes se ponen en pie de lucha y realizan golpes a los gobiernos explotadores. A razón de esto, los gobiernos cómplices, responden con aparatos represivos fortalecidos, recurriendo a una fuerza desmedida. Se llama a la solidaridad de los pueblos con Debray.
  • [Informe de la reunión de la Comisión Política del Comité Central de la Liga Comunista Espartaco sobre la situación actual del movimiento obrero y popular]

    14 fojas mecanografiadas. Documento titulado: La situación actual del movimiento obrero y popular. Por la Comisión Política de la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.) Informe de la reunión de la Comisión Política del Comité Central de la Liga comunista Espartaco. Se menciona que las persecuciones y encarcelamientos de miembros del movimiento revolucionario continúan, como es el caso de la detención arbitraria de Eduardo Montes del Partido Comunista de México (P.C.M.), dichas persecuciones ha incrementado el numero de presos políticos. Esta política represiva, surge por el temor de la burguesía al despertar del pueblo, y a pesar de la dura represión, la lucha popular continua en aumento. Comenta que después de las diversas represiones sufridas, los diversos Comités de Lucha de los Ferrocarrileros, Magisteriales, Electricistas, la (L.C.E.), se han podido organizar de nuevo, cosa que no sucedió con el Movimiento Marxista Leninista de México para quienes esto fue paralizante y liquidador. Se destacan diferentes hechos del movimiento obrero, como la lucha nacional anticharra en la industria textil; del movimiento campesino, el cual esta vinculado con el movimiento normalista, ya que la desaparición de estas instituciones educativas afecta la educación de sus hijos; el movimiento magisterial, se resaltan los paros en Veracruz, y Sinaloa; el movimiento estudiantil, se destaca la continuidad y fuerza que mantienen desde pues de la horrenda represión del 2 de octubre de 1968. Se destacan los comités de barrio, los cuales ayudan en la organización y proliferación del movimiento popular y revolucionario.
  • Informe a la asamblea nacional de la Liga Comunista Espartaco: situación de la lucha de clases

    28 fojas mecanografiadas. Documento titulado: Informe a la asamblea nacional de la Liga Comunista Espartaco: situación de la lucha de clases. Se contextualiza un poco sobre el Marxismo - Leninismo de la época. Menciona que los jóvenes y los estudiantes están haciendo un gran papel en la revolución y en la lucha popular. Comenta que el imperialismo norteamericano es el enemigo principal de todos lo pueblos del mundo, por ende debe de crearse una unificación de lucha entre estos. Informa que después de la muerte de Stalin, la camarilla revisionista del Partido Comunista de la Unión Soviética (P.C.US), ha negado la herencia y trabajo de Stalin, así como la teoría y practica de Marx, Engels y Lenin, además, esta camarilla propicia y postula las tendencias oportunistas de la derecha y la línea traidora del transito pacifico, vía parlamentaria y la paz democrática. Se habla de traición a la revolución mundial, pues la unión de esta camarilla con el imperialismo, se hace bajo la bandera de un supuesto socialismo y en nombre de los intereses del proletariado.
  • [18 tesis sobre el movimiento estudiantil propuestas por la Liga Comunista Espartaco]

    13 fojas mecanografiadas. 18 tesis sobre el movimiento estudiantil propuestas por la Liga Comunista Espartaco. En este explican cada una de las tesis propuestas, algunas de estas son: el movimiento estudiantil que comienza en julio de 1968, es el inicio del ascenso de las luchas populares, además, que este movimiento es uno de los mas sensibles y políticamente dinámicos; el contenido fundamental de las luchas populares es tener libertad política para el proletariado; el pueblo descubre la dictadura de la democracia burguesa y se comienza a levantar con la democracia popular, ejercicio de las libertades políticas; estas libertades políticas se ejercen no se establecen solo en papel; el movimiento estudiantil es consciente que su principal enemigo es el Estado burgués, ya que este responde con despotismo y una gran fuerza de represión, ejemplo de esto fue la masacre de Tlatelolco; comenta que la burguesía del país defiende las ganancias del imperialismo y por ende las propias, pero esto a cambio de una explotación de la clase trabajadora; gracias al movimiento estudiantil las fuerzas populares son mas poderosas y tienen mejor organización, es así, como el gobierno se siente débil y esto lo demuestra con la brutalidad policiaca y militar, con las masacres, torturas y desapariciones; es de gran importancia mantener la unión de estudiantes-campesinos y obreros; el movimiento estudiantil, ha repercutido profundamente y generado grandes cambios, no solo en los estudiantes, sino, en la población que no lo es.