Saltar al contenido principal

PBPD010

Conjunto de fichas

Fichas

Búsqueda avanzada
  • [VI. La cuestión de la táctica revolucionaria. Análisis del movimiento revolucionario y la lucha de masas]

    12 fojas mecanografiadas. Manuscrito referente a la de la táctica revolucionaria y su objetivo, el derrocamiento de Estado burgués. También se presenta la revisión del panorama de la lucha de clases en México, desde la revolución de 1910-1917 hasta 1968. Reflexionan sobre el reformismo burgués y como este encauzó los movimientos de masas. Critican el carácter neo terrateniente de Carranza y Obregón, el desarrollo de la agricultura supeditada al comercio exterior y al crédito financiero que se promovió durante el cardenismo. Presentan una critica y análisis del desarrollo histórico del capitalismo de Estado en México, su vínculo con la política reformista y como esta, tomó por décadas la hegemonía de los movimientos populares; con el paso del tiempo la democracia mexicana se convirtió en un régimen despótico y corporativo. Examinan los movimientos populares de 1958-1960, observan el auge de la clase obrera industrial y magisterial, cómo el despotismo se convierte en una forma de gobierno, a la par que se hace patente la carencia por parte del proletariado de un partido político revolucionario. En estos movimientos se daban las últimas luchas por reformas, dentro de la legalidad y las instituciones burguesas; se posicionó el proletariado como vanguardia de lucha, y se inició la quiebra de la izquierda reformista, así mismo se presenció la “bestial” represión del gobierno del Presidente López Mateos. Es en medio de esta crisis, es que surgen círculos marxistas -leninistas que buscan la lucha consecuente contra el Estado burgués. Presentan un análisis breve sobre la lucha popular a partir de 1965. Observan la efervescencia de luchas inconexas y frecuentes a lo largo del país, que afectan a sectores de todas clases sociales, por ejemplo: el movimiento médico, conflictos de los telefonistas, movimientos campesinos, el movimiento de petroleros eventuales; resaltan el auge de la lucha estudiantil-popular, con la huelga nacional de las escuelas tecnológicas y de agricultura en 1967, así como, el movimiento de julio de 1968. La respuesta a esta efervescencia popular es la mano dura del gobierno a través de su aparato policiaco-militar, que aplasta los movimientos de manera brutal, por ejemplo: la masacre de los copreros en Acapulco, el ataque a universidades en el interior de la República, la represión a la caravana de petroleros eventuales, etc. Identifican que este auge de lucha de masas, muestra la necesidad de una nueva política en la orientación de los movimientos populares, que logre unificarlas. Juzgan que el movimiento estudiantil-popular de la segunda mitad de 1968, marca el punto de partida para una nueva época en la lucha de clases en México. Caracterizan la movilización de julio del 68, resaltan las nuevas organizaciones de lucha, como, los comités de lucha, las brigadas políticas, las asambleas populares , se observa la alianza obrero-estudiantil-campesina y cómo resistieron la represión policiaca y el despliegue militar. Indican que la masacre del 2 de octubre de 1968, representa la declaración de guerra del Estado burgués en contra del pueblo; dada la resistencia del movimiento estudiantil-popular a la violencia policiaca-militar, lo consideran un ataque genocida en contra del pueblo, ordenado desde Palacio Nacional. Reflexionan sobre consolidación de la lucha armada revolucionaria como respuesta a la violencia del Estado. Finalmente, señalan que la tarea del proletariado es apoyarse y nutrir el movimiento revolucionario disperso por la República Mexicana y la lucha de masas que sigue creciendo después de la masacre de Tlatelolco.
  • [VI. La cuestión de la táctica revolucionaria. Plan de acción del movimiento revolucionario]

    28 fojas mecanografiadas. Reflexión entorno a la acción del movimiento revolucionario. Se plantea la necesidad de orientar la lucha de masas bajo la dirección de un plan específico. Analizan que el movimiento estudiantil-popular de 1968 demostró la debilidad y fortaleza, tanto del movimiento popular como del gobierno burgués. Reflexionan sobre la incorporación del proletariado mexicano a la lucha de masas y su papel como vanguardia del movimiento revolucionario socialista, sus fortalezas y debilidades para la organización y la lucha en contra del poder burgués. Sobre la centralización del movimiento revolucionario, señalan la incapacidad que tiene la izquierda revolucionaria de superar la espontaneidad de la lucha de masas y trazar una política nacional que de dirección a los movimientos que se encuentran diseminados por el país. Llaman a centralizar política y orgánicamente al movimiento revolucionario disperso, en un partido proletario marxista-leninista, para encauzar políticamente la lucha. Respecto al partido proletario, señalan que la coyuntura de agitación social que se vive, es idónea para su construcción. Discuten sobre la diferencia entre el movimiento revolucionario y movimiento socialista, así como, la lucha por la libertad política que consideran que es el contenido que unifica al movimiento popular. Presentan un análisis sobre esta libertad política y su vínculo con la revolución y el socialismo, para ello hacen una semblanza histórica de la lucha de las masas trabajadoras por la libertad política, desde la Revolución de Ayutla de 1854 hasta 1969. Indican que es la democracia directa y no la representativa la que busca ejercer el pueblo en las calles, la cual reside en la acción popular. Examinan las dos tácticas de la izquierda mexicana, por un lado la reformista , que busca reducir la lucha de masas a simple “presión democrática sobre el Estado” y la línea revolucionaria orientada hacia la democracia directa y hacia la lucha en contra del Estado burgués. Exploran el papel, los objetivos y estrategias de la agitación política, llaman la atención sobre la urgencia de crear prensa revolucionaria nacional, como instrumento de propagación y lucha ideológica. Deliberan sobre la lucha económica y la lucha política, sobre cómo se entrelazan y la tarea de los revolucionarios de subordinar las demandas económicas a la lucha política general contra el Estado burgués. Examinan la organización independiente de las masas y las nuevas formas de organización observadas en el curso del movimiento estudiantil de 1968. Discuten la línea sindical del movimiento obrero y los comités de lucha. Ante la persecución policiaco-militar del régimen, plantean la necesidad de la organización de la lucha de manera clandestina, con el fin de garantizar la vigencia del movimiento. Presentan algunas de las acciones que pueden tomar los comités de lucha para organizarse y protegerse desde la clandestinidad. Finalmente, destacan la necesidad de organizar la lucha para enfrentar la represión del régimen y entrenarse para la repuesta, es decir, para ejercer la violencia revolucionaria. Estudian como la violencia estatal genera respuesta tanto en zonas rurales como urbanas, las consideran el germen de la guerra popular, pero reconocen sus limitantes al ser espontáneas. Hacen patente la necesidad de educar al pueblo, movilizarlo y armarlo.
  • V. Estrategia de la nueva revolución

    14 fojas mecanografiadas. Análisis en torno a la estrategia de la revolución proletaria en México. Reflexionan sobre el carácter socialista y antiimperialista de la nueva revolución e identifican la importancia de establecer un programa del proletariado mexicano, resaltan que en México existen condiciones materiales para la revolución socialista pero no las políticas, por lo tanto, es ahí donde debe intervenir la acción revolucionaria, comandada por una fuerza centralizada y a la cabeza, la clase revolucionaria, el proletariado mexicano. Señalan que la estrategia revolucionaria del pueblo mexicano consiste en la unificación de fuerzas políticas en el frente único de trabajadores, resaltan la necesidad e un partido político independiente, que coordine a la revolución . El partido proletario marxista-leninista debe combinar la lucha legal e ilegal, es decir, mantener las formas clandestinas de operación al tiempo que despliega acciones abiertas a escala nacional. Analizan las debilidades de la revolución en México y encuentran que el proletariado no se ha estructurado entorno a un partido revolucionario, las fuerzas de la revolución están dispersas y desorganizadas, y el movimiento popular presenta desarrollo desigual. Por lo tanto, las tareas de los comunistas revolucionarios, para la construcción del partido y la organización de la revolución, son vincularse a todas las luchas de las masas, organizar políticamente a la clase obrera e incorporarse a la lucha campesina y urbana radical, para formar un frente único de trabajadores. Destacan la necesidad de expulsar o en su caso neutralizar, de la revolución a las corrientes burguesas. Critican al cardenismo, el papel de Lombardo Toledano, Henríquez Guzmán, Celestino Gasca y Carlos Madrazo. Enfatizan que la destrucción del aparato burocrático militar del actual régimen y el triunfo del socialismo solo puede producirse con un la lucha armada de las masas, esa una de las lecciones del 2 de octubre de 1968. Reprueban la teoría del "tránsito pacífico" al socialismo. La guerra de guerrillas es la forma de la lucha de masas, se reflexiona entorno a la viabilidad de implementarla en México y se concluye que es factible, dado que, el país tiene una larga tradición guerrillera, desde la Colonia hasta la revolución agraria de 1910, es un legado histórico que debe ser estudiado y aplicado por los modernos revolucionarios. Analizan las debilidades y fortalezas de la guerra campesina y la lucha urbana, enfatizan que el proletariado no podrá triunfar sin apoyarse de la insurrección campesina, debe por tanto, dirigir la revolución campesina y hacer eco de sus luchas, trabajar en su alianza y propagar la organización política socialista en las áreas rurales. Afirman que el partido y ejercito proletarios, junto al frente único de lucha son las principales herramientas de la revolución.
  • IV. Necesidad y carácter de la nueva revolución

    13 fojas mecanografiadas. Reflexión en torno a la necesidad de un nueva revolución en México para terminar con la explotación que vive el pueblo trabajador en manos del imperialismo norteamericano, aliado a la burguesía mexicana y al Estado despótico. Realizan un análisis de la crisis que se vive en México a consecuencia de la explotación capitalista. Puntualizan que la nueva revolución será antiimperialista y socialista, dada la naturaleza capitalista neocolonial de México, enlistas las tareas primordiales de la revolución y discuten la naturaleza de la nueva revolución desde los ámbitos económico, social y político. Indican que la nueva revolución forma parte de la revolución mundial, que se une a la lucha de los pueblos y países oprimidos en contra del imperialismo. Enfatizan que dicha revolución debe guiarse por el principio del internacionalismo proletario. Critican los resultados y medidas reformistas de la revolución burguesa de 1910-1917 en México e insisten en que, es tarea de la nueva revolución concluir todo aquello que "dejó a medio camino" la revolución burguesa, por ejemplo, la nacionalización de la tierra. Presentan un análisis sobre el problema agrario mexicano. Para finalizar, se discute sobre el objetivo fundamental de la nueva revolución, señalan que dada la naturaleza neocolonial de México y el grado del capitalismo alcanzado, se requiere concluir ciertas transformaciones que se considerarían propias de una revolución burguesa, pero que son necesarias en función de la edificación del socialismo en el país, el objetivo del poder proletario sigue siendo derrocar a la burguesía dominante.
  • III. La contradicción principal y las clases sociales en México

    5 fojas mecanografiadas. Análisis entorno a lo que la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.) denomina, la contradicción principal en México, que es, la hegemonía del imperialismo norteamericano y la burguesía nacional sobre el pueblo mexicano, lo que los convierte en el principal obstáculo para el desarrollo equitativo del país. Reflexionan sobre cómo esta dominación extranjera condiciona a las distintas clases sociales. Respecto a la burguesía mexicana señalan, que es quien representa los intereses imperialistas dentro del país, sin embargo, en ciertos momentos se dan pugnas por las ganancias y el manejo del mercado interno. Sobre la composición de la burguesía mexicana y su alcance en el país, resaltan la creciente preponderancia del sector financiero y como consecuencia la acentuación del carácter represivo del estado burgués, que se materializa en la dictadura policiaca-militar en la que vive el pueblo mexicano. Se destaca que el pueblo trabajador (todo aquel que dependa de su trabajo para vivir) representa el 90% de la población mexicana, se encuentran bajo la explotación del régimen; señalan que la revolución depende de este sector.
  • II. Naturaleza actual de la sociedad mexicana

    4 fojas mecanografiadas. Análisis general de la situación económica y social de México. Presentan una revisión histórica para entender el desarrollo capitalista en México, el cual, señalan, se ha condicionado por el dominio económico del imperialismo norteamericano, observan la creciente penetración de capitales norteamericanos aliados a la burguesía en el poder, lo que identifican como neocolonialismo, hecho que ha acentuado el desarrollo desigual en el país. Señalan que el capital monopolista norteamericano dirige la economía mexicana para su integración imperialista mundial, lo que impide la explotación racional de los recursos y desarrollo equilibrado. Destacan el rasgo precapitalista del campo mexicano y puntualizan que su atraso no deriva de la falta de desarrollo capitalista, sino del carácter neocolonial del mismo, lo que desató el auge del neolatifundismo, recalcan que el grueso de los ejidatarios están condenados al minifundismo, y sin créditos, ni recursos se ven obligados a rentar o vender sus tierras y trabajar como jornaleros. Para concluir, destacan que México es un país capitalista neocolonizado por el imperialismo norteamericano, hecho que condiciona todos los aspectos de su desarrollo.
  • I. Introducción. Una nueva revolución

    4 fojas mecanografiadas. Reflexión entorno al 2 de octubre de 1968 y su impacto en la política mexicana. Señalan que el 2 de octubre de 1968 quedará como recuerdo perpetuo en la conciencia popular, no sólo para honrar a los mártires de Tlatelolco, sino, como memoria del "holocausto de cientos de jóvenes, hombres, mujeres y niños" perpetrado por la burguesía explotadora y su representante, Gustavo Díaz Ordaz. Señalan que, a pesar de la dureza con que son perseguidos los opositores políticos, este crimen no quedará impune. Critican a la prensa por su actuación al servicio del régimen, muestra de ello son las calumnias hacia las víctimas de la masacre, destacan el uso de tortura en contra de los detenidos para incriminarlos por diversos delitos e incluso señalarlos como parte de conspiraciones internacionales. Apuntan que, la única conspiración es la encabezada por el imperialismo norteamericano y la burguesía en el poder, en contra del pueblo trabajador mexicano, su objetivo es consolidar en México una dictadura policiaco-militar y someter a su población por medio del terror y violencia. Señalan que, la masacre de Tlatelolco mostró el carácter irreconciliable de la lucha del pueblo mexicano y el Estado, el único camino que observan viable es avanzar hacia la revolución dirigida al derrocamiento del Estado, así, todas las luchas populares deben ser guiadas a este objetivo. Acusan a los oportunistas políticos de querer encubrir la brutalidad del ataque militar en la masacre del 2 de octubre. Ante la situación política nacional, la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.) considera urgente la construcción de un plan revolucionario, llaman a los elementos marxistas revolucionarios, dispersos en el país, a contribuir en la construcción del programa político del proletariado mexicano, con miras a la construcción de un partido político independiente que de dirección al proceso revolucionario.
  • Presentación e índice del manuscrito "Hacia un a nueva Revolución en México. Proyecto de plataforma política (material a discusión)"

    4 fojas mecanografiadas. Presentación del manuscrito "Hacia un a nueva Revolución en México. Proyecto de plataforma política (material a discusión)". Reflexión sobre el movimiento estudiantil mexicano, de 1968 y como este fenómeno radicalizó la lucha de clases en México. Identifican que el Estado ha tomado tintes dictatoriales y el 2 de octubre representa la guerra declarada contra las masas populares. Tanto en el campo como en la ciudad, observan el crecimiento del movimiento revolucionario, patente en la guerra campesina y en movimientos clandestinos de obreros y estudiantes. Ante este escenario, identifican que urge la elaboración de un "programa revolucionario", instrumento que dote de centralidad y cohesión a la lucha popular. Invitan a la discusión generalizada sobre las cuestiones programáticas para la construcción de plataforma política y programa proletario. La Liga Comunista Espartaco (L.C.E.) considera que esta discusión no debe ser interna, sino que, es competencia del movimiento revolucionario en su conjunto. Informan que el presente manuscrito fue elaborado por la Comisión Política del Comité Central como un anteproyecto. Incluye índice del manuscrito. Firma al calce la Comisión Política del Comité Central de la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.).
  • Carátula. "Hacia una nueva Revolución en México. Proyecto de plataforma política (material a discusión)"

    2 fojas mecanografiadas. Carátulas del escrito, fechado en 1969, "Hacia una nueva Revolución en México. Proyecto de plataforma política (material a discusión)". Firma al calce la Liga Comunista Espartaco (L.C.E).