Saltar al contenido principal

Notas metodológicas

Las siguientes notas metodológicas tienen por objetivo ayudar a las personas que consultan el sitio Archivos de la Resistencia a conocer cómo ha sido el proceso para sistematizar, catalogar y clasificar la información histórica resguardada en el acervo digital con una periodicidad entre 1960-1992. La metodología realizada obedece a los principios rectores de los Archivos de la Resistencia y Archivos de la Represión, que tienen por objetivos respetar el precepto de procedencia, preservar, conservar y difundir fondos documentales vinculados a graves violaciones a los derechos humanos para promover el derecho a la verdad y la no repetición.

 

Índice

1.- Contenido del acervo digital Archivos de la Resistencia

2.- Estructura y organización de los Archivos de la Resistencia

3.- Navegación y tipos de búsqueda en Archivos de la Resistencia

4.- Citado de los Archivos de la Resistencia

5.- Diseño de metadatos y adaptación de Omeka S

6.- Definición de categorías o temas en Archivos de la Resistencia

7.- Tipología documental de Archivos de la Resistencia

8.- Jerga Política de Archivos de la Resistencia

 

1.- Contenido del acervo digital Archivos de la Resistencia

 

Los documentos compilados en el acervo Archivos de la Resistencia son producto de la lucha política y social en México. Son la huella de la organización, el  registro de las formas de resistencia, el seguimiento a las acciones, actividades y movilizaciones de los grupos que apostaban a la transformación social en un contexto de persecución, represión e intento de exterminio a las guerrillas y movimientos sociales por parte del Estado mexicano.


Por décadas esta documentación histórica estuvo al cuidado y resguardo de ex militantes de grupos políticos o de las madres o familiares de personas desaparecidas en aquella época. La posesión de estos “materiales subversivos”, aunque fuera sólo un volante, en ocasiones significó graves riesgos para la vida. Estos documentos por sí mismos significan protesta y rebeldía, ya que el hecho de hablar, escribir, difundir materiales y propaganda en aquella época era interpretado por el Estado como una amenaza. Los sobrevivientes y familiares afirman que en cada detención se instigaba y torturaba para conocer la ubicación de estos materiales. Hoy sabemos que como parte de la represión sistemática, policías y agentes de investigación llevaron a cabo acciones de seguimiento y persecución a diversas personas por repartir volantes y periódicos clandestinos o por poseer un documento que era considerado “prohibido” o “subversivo”  por el régimen.


La documentación aquí publicada representa el esfuerzo de escritores, redactores, impresores, voceros, militantes, integrantes de movimientos sociales entre las décadas de 1960- 1992. Personas anónimas, que más allá de cualquier amenaza pudieron conservar documentos, manteniéndolos ocultos incluso ante la mirada de sus propios familiares y conocidos. Sin su compromiso a pesar de los riesgos, no hubiera sido posible preservar, conservar y resguardar los Archivos de la Resistencia.


El proyecto Archivos de la Resistencia apuesta por la apertura y enriquecimiento del acervo digital para contribuir al acceso a la verdad y la memoria histórica. Se propone ser una herramienta para la construcción de nuevas narrativas, análisis e investigación que problematice las narrativas que se han construido, usando la perspectiva de las y los protagonistas de nuestra historia reciente.

 

 

2.- Estructura y organización de los Archivos de la Resistencia

 

Los Archivos de la Resistencia se componen del “Archivo Íntegro” y la “Biblioteca Digital”.


El “Archivo Íntegro”: Es el repositorio digital que pone a disposición pública el total de la información, resguardado en los Archivos de la Resistencia. Es decir, se pone a disposición los 5530 documentos digitalizados, organizados en dos fondos documentales: “Archivo Memoria de la Resistencia en Jalisco (AMRJ)” y el “Archivo Comité de Madres de Desaparecidos Políticos de Chihuahua”.


Las carpetas del “Archivo Íntegro” de Archivos de la Resistencia, están organizadas conforme la digitalización realizada por las personas y organizaciones donantes. Por tanto, se conservó el nombre de las carpetas digitalizadas y la estructura original de los nombres en cada fotografía o imagen que comprende el acervo digital.


El acervo digital Archivos de la Resistencia está organizado de la siguiente manera:

Archivo_Archivos_Resistencia.png

a) “Archivo Memoria de la Resistencia en Jalisco (AMRJ)” con la publicación total de 5128 fojas, pertenecientes a cinco fondos:

 

1.- Armando Rentería Castillo (ARC): Es un fondo histórico que compiló Armando Rentería Castillo, quien fue miembro activo del movimiento social en Jalisco en la década de los años setenta. En su mayoría son documentos de discusión realizados por la Liga Comunista 23 de Septiembre (LC23S). Contiene alrededor de 349 fojas en su totalidad catalogadas y disponibles en la “Biblioteca Digital” y “Archivo Íntegro”.

 

2.- Enrique Velázquez Martín (EVM): Se trata del fondo documental perteneciente a Enrique Velázquez Martín, quien fue el abogado dedicado a la búsqueda de personas desaparecidas y encargado de la defensoría de diversos casos de personas miembros del movimiento social entre 1970-1990, principalmente procesos relacionados a libertad a presos políticos en Jalisco. En su mayoría son copias de documentos judiciales de los procesos. Contiene alrededor de 2861 fojas quelanding se encuentran en un proceso de valoración documental en protección de datos personales y/o sensibles de acuerdo con la normativa vigente. Por tanto, el contenido del fondo aún no se encuentra disponible en el “Archivo Íntegro”, y no se ha comenzado el proceso de catalogación para su posterior publicación en la “Biblioteca Digital”.

 

3.- Héctor Miguel Topete Diaz (HMTD): Este fondo documental corresponde a información producida por la “Organización Revolucionarios Profesionales (ORP)”, una escisión de la Liga Comunista 23 de Septiembre (LC23S). En esta organización participó Héctor Miguel Topete Díaz. En su mayoría son documentos realizados por la LC23S y la ORP, en reuniones, actividades o discusiones políticas. El fondo cuenta con 535 fojas de documentos históricos catalogados en su totalidad y disponibles en la “Biblioteca Digital” y “Archivo Íntegro”.

 

4.- Palomita Blanca Piquito Dorado (PBPD): Es un fondo que se encuentra en proceso de digitalización, por lo que inicialmente solo se publica una primera parte, compartida por Armando Rentería Castillo. La documentación fue compilada por un ex militante de la Liga Comunista 23 de Septiembre, cuyo nombre prefiere guardar en el anonimato. La principal y única tarea de esta persona fue guardar y resguardar los documentos de la organización tanto en los años de actividad política de la LC23S como en fechas posteriores. La documentación histórica contiene: textos de acuerdos, relatorías, materiales, documentos producidos y compilados por este grupo guerrillero en Jalisco. El fondo actualmente cuenta 1400 fojas de documentos históricos catalogados en su totalidad y disponibles en la “Biblioteca Digital” y “Archivo Íntegro”.

 

5.- María Mora Gutiérrez  (a) "Gervasia": Es un fondo compilado por María Mora Gutiérrez, también conocida como “Mariquita” o con su alias de la organización, “Gervasia”. Aunque no fue propiamente de la organización guerrillera, fue fundamental como apoyo a los militantes y miembros de la Liga Comunista 23 de Septiembre (LC23S) en Jalisco. Fue madre de Enrique Guillermo Perez Mora (a) "El Tenebras", quien fue un conocido dirigente de la LC23S. El fondo está integrado en su mayoría por recortes de notas periodísticas de la época, con singular énfasis en el proceder e información de la fuga efectuada en Oblatos, Jalisco.  Es el fondo documental más pequeño con un total de 66 fojas, disponibles en la “Biblioteca Digital” y “Archivo Íntegro”.

 

b) “Archivo Comité de Madres de Desaparecidos Políticos de Chihuahua”, compilado por familiares, principalmente madres (“Las Doñas”) en búsqueda de sus hijas e hijos desaparecidas en el estado de Chihuahua en el periodo de violencia de Estado (1960-1980). Sin embargo, podemos encontrar información que data hasta 1992. Son documentos que muestran las acciones políticas  y sociales realizadas por las familias aglutinadas en el “Comité de Madres de Desaparecidos de Chihuahua” hasta la década de los años noventa. Este archivo, tiene 402 fojas en total, organizadas en cuatro compilaciones de documentos históricos en formato PDF:

 

1.- Documentos personales. Comprende 110 fojas de documentos personales referentes a casos emblemáticos de personas desaparecidas en el estado de Chihuahua, quienes fueron personas  militantes e integrantes de grupos políticos y sociales entre las décadas de 1960 y 1980.  La mayoría de los documentos fueron compilados por las familias, quienes en el proceso de búsqueda de justicia, memoria y verdad recopilaron documentos oficiales, como:

  • Actas civiles: nacimiento y matrimonio de personas desaparecidas.
  • Documentos oficiales de carácter laboral y escolar: diplomas, boletas de calificaciones, credenciales, cartas personales.
  • Documentos de identidad como credenciales diversas pertenecientes a las personas víctimas de desaparición por parte del Estado mexicano. El objetivo de esta serie documental era mostrar la identidad jurídica de las personas desaparecidas ante la negativa de la existencia misma de las personas desaparecidas por parte de las autoridades.  

 

2.- Memoria documental y memoria de actividades I: Es el registro documental de las actividades políticas de la lucha del Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos en México (Eureka) en Chihuahua. Comprende 114 fojas de documentos como: volantes, afiches, actividades, propaganda, invitaciones y demás registros que dan cuenta de las actividades políticas por parte de las familias en el estado de Chihuahua.

 

3.- Memoria documental II. Documentos entregados a distintas dependencias y funcionarios públicos: Registro de documentos entre 1977 a 1992 de documentos entregados a dependencias, instituciones y funcionarios públicos en el proceso de lucha por la búsqueda de justicia y la exigencia de verdad sobre las personas desaparecidas en el periodo de violencia de Estado. Comprende un total de 40 fojas de información histórica.

 

4.- Memoria de Actividades II.  Registro documental que comprende 138 fojas sobre las actividades políticas y sociales, realizadas por las madres de las personas desaparecidas políticas en Chihuahua. En su mayoría es la compilación de notas periodísticas sobre dichas actividades.

 

La “Biblioteca Digital” presenta la información histórica resguarda en el “Archivo Íntegro”, pero con un procesamiento de la información, análisis, sistematización y catalogación a través de metadatos diseñados con el modelo Dublin Core, que permite una mejor descripción de los recursos y metadatos estandarizados con ayuda de un software especializado: Omeka S.


Actualmente, la única carpeta digital inconclusa del proceso de catalogación es el fondo documental Enrique Velazquez Martín (EVM), perteneciente al “Archivo Memoria de la Resistencia en Jalisco (AMRJ)”, que por su especificidad jurídica y características de sus contenidos se procederá de acuerdo a las políticas de protección a los datos personales y sensibles, según la normativa vigente. 

 

 

 

3.- Navegación y tipos de búsqueda en Archivos de la Resistencia

 

La “Biblioteca Digital” presenta documentos históricos de forma organizada, catalogada y sistematizada a través del modelo Dublin Core, que permite una mejor descripción de los recursos y metadatos estandarizados con ayuda de un software especializado: Omeka S. La Biblioteca está en proceso de catalogación y sistematización. El objetivo final es realizar la sistematización del total de documentos resguardados en el “Archivo Íntegro” denominado Archivos de la Resistencia.


La Biblioteca digital de Archivos de la Resistencia establece tres tipos de búsqueda:

  • Búsqueda en el contenido en los Archivos de la Resistencia
  • Búsqueda avanzada en el sitio Archivos de la Resistencia
  • Búsqueda combinada entre los sitios Archivos de la Represión y Archivos de la Resistencia

 

a) Búsqueda de contenido en los Archivos de la Resistencia
En la primera búsqueda se prioriza la pesquisa en el contenido de los documentos históricos de la siguiente forma:

  • Nombres de personas mencionadas en los documentos históricos. Con esta prioridad se podrá conocer nombres de personas protagonistas de los hechos históricos, quienes participaron en los movimientos políticos y sociales entre 1960-1992.

  • Nombres de organizaciones o instituciones mencionadas. Es decir, aquellas entidades institucionales mencionadas en los documentos históricos. Se considera que podría haber mencionados grupos opositores al Estado Mexicano, como movimientos o guerrillas armadas de la época. Sin embargo, sabemos que existen casos de grupos u organizaciones paramilitares, cuyo origen fue promovido por el Estado en manos de la Dirección Federal de Seguridad (DFS), como fueron las brigadas: Brigada Especial/Brigada Blanca.

  • Nombres de servidores públicos/sujetos gubernamentales mencionados, cuya identificación se detecte en el proceso de catalogación en los Archivos de la Resistencia. Se considera esta prioridad en la búsqueda con el fin de conocer a los posibles responsables de acción u omisión en las investigaciones por casos de graves violaciones a los derechos humanos como: desaparición forzada, detenciones extrajudiciales, ejecuciones y asesinatos, así como demás acciones de espionaje y seguimiento policiaco que da cuenta de la represión por parte del Estado mexicano en el mencionado periodo.


Aunado a esta búsqueda se presenta una descripción detallada del documento histórico, lo cual facilita la pesquisa por temas, fechas o periodos, ubicaciones geográficas, organismos o instituciones productoras de los documentos, entre otros metadatos que permiten conocer con mesura el contenido histórico. Todo esto significa para las víctimas, sobrevivientes, familiares y para la sociedad mexicana una mejor comprensión de lo sucedido en esta época de violencia sistemática en México.


b) Búsqueda avanzada en el sitio Archivos de la Resistencia
La búsqueda avanzada permite hacer combinaciones dentro del sitio Archivos de la Resistencia, a través de uno o más términos buscados en los diferentes registros (ítems) de manera simultánea.  También permiten excluir un término específico de la búsqueda o recuperar uno u otro de los términos ingresados. En este caso, se busca en: “cualquier categoría”, “título”, “tema/categoría”, “persona mencionada”, “sujeto mencionado”, “organización mencionada” y “lugar mencionado”. En todos los casos, los términos por los que se desea hacer la búsqueda avanzada se ingresarán en las áreas para buscar de cada índice. Lo que significa realizar una búsqueda más precisa de la información.

 

c) Búsqueda combinada entre sitios Archivos de la Represión y Archivos de la Resistencia
La búsqueda combinada, es el tercer tipo de búsqueda disponible tanto en  Archivos de la Resistencia y en Archivos de la Represión. Está diseñada para tener comunicación entre las bases de datos de ambos archivos. Por tanto, se despliega  la información de forma diferenciada conforme a la prioridad de búsqueda principal: nombres de personas mencionadas; sujetos o funcionarios públicos mencionados, y organizaciones mencionadas. De esta manera se contribuye a la exploración e investigación de la información de forma más amplia e enriquecedora en ambos archivos.

 

 

4.- Citado de los Archivos de la Resistencia

 

Sabemos que la información que se consultará en Archivos de la Resistencia será de utilidad a procesos de investigación  sobre la historia reciente de México. En este sentido, se presenta una propuesta de citado para los documentos consultados en la “Biblioteca Digital” de los Archivos de la Resistencia.
 
(Nombre del archivo/ Fondo Documental), “Nombre del documento”, (Fecha inicial-final), (número de fojas). Extraído del sitio web: Archivos de la Resistencia /Artículo 19: Enlace o URL del documento en biblioteca digital. Fecha de consulta: (14 de septiembre de 2021).
 
Ejemplo:
Archivo Memoria de la Resistencia en Jalisco/Fondo Paloma Blanca Piquito de Oro. “[Espartaco, número 1. Noviembre de 1967]”, (1967),  7 fojas. Extraído del sitio web: Archivos de la Resistencia/Artículo 19:  https://biblioteca.archivosdelaresistencia.org/item/77659#?c=&m=&s=&cv=&xywh=-374%2C-95%2C3018%2C1893 (Consulta: 30 de octubre de 2021).


 
Nota: El título se muestra entre corchetes cuando se modificó en el proceso de sistematizar y catalogar la información. Es decir, de acuerdo a la interpretación de los documentos históricos. El título asignado intenta reflejar de forma general y sintética el contenido de la documentación para que las personas usuarias tengan mayores elementos de búsqueda e investigación.
Cuando el título se muestra sin corchetes significa que el registro documental preservó el nombre original de los documentos, ya que se consideró que refleja el contenido general de la información histórica.

 

 

5.- Diseño de metadatos y adaptación de Omeka S

 

Para el proyecto Archivos de la Resistencia, se decidió continuar con el uso del software especializado Omeka S. En nuestra experiencia acumulada a través del proyecto Archivos de la Represión, este aplicativo ha sido funcional en el  manejo de colecciones y resguardo documental. Omeka S es un administrador bibliotecólogo que utiliza la licencia GNU General Public License v3.0, además que es un software interoperable, con extensiones, y es de libre acceso que se adapta a las necesidades y objetivos de ambos proyectos.


Una razón principal para elegir este aplicativo fue la necesidad de ampliar la búsqueda de la información, lo que significaba asegurar una comunicación entre las bases de datos de ambos proyectos: Archivos de la Represión y Archivos de la Resistencia. En este sentido, se diseñó una “búsqueda combinada entre sitios”, con la prioridad de búsqueda en los nombres de las personas, sujetos gubernamentales, y organizaciones mencionadas, cuyos resultados se despliegan en ambos sitios, identificados, según la procedencia de la información.


El diseño de los metadatos fue retomado del proyecto Archivos de la Represión, pero adaptado al proyecto Archivos de la Resistencia, con el fin de aprovechar recursos de búsqueda y herramientas para la investigación, por lo que ambos proyectos tienen una estrecha interrelación en pro del derecho a la información y el derecho a la verdad en México.


Se diseñaron y adaptaron los siguientes metadatos:

  • Título del documento (dcterms:title). Nombre dado al documento descrito a  modo de título, el cual refleja el contenido del documento histórico. En caso de que el título original no muestre indicios de relación con el documento, se antepone barras cuadradas “[ ]”. Su uso indica que el título ha cambiado. De lo contrario, se preserva el título del encabezado original de la documentación, siempre y cuando sintetice el contenido del documento histórico.

  • Organización, institución o persona que crea el documento (dcterms:creator). Este metadato tiene por objetivo ubicar la organización, institución o persona que es productora del documento. En caso de que existan dos autores o una correspondencia de la documentación, se muestran a ambos autores de forma jerárquica. En el caso de Archivos de la Resistencia, se brinda prioridad a la producción de la documentación por parte de personas integrantes de los grupos políticos, o en su defecto de los propios grupos u organizaciones beligerantes. También se puede colocar a la organización, institución o persona que compila la documentación de forma secundaria.  

  • Fecha inicial del recurso (dcterms:created). Se refiere a la primera fecha mencionada en el documento histórico. También se le puede conocer como la primera fecha extrema mencionada.

  • Fecha final del recurso (dcterms:issued). Significa la última fecha mencionada en el documento que suele ser la fecha de cuando se elabora el documento. También se le puede conocer como la última fecha extrema mencionada.

     

  • Carácter de emisión del documento (dcterms:type). Se refiere a dos tipos de documentos: oficial/no oficial. Oficial alude a los documentos históricos realizados o compilados por una institución gubernamental. No oficial se refiere a documentación emitida por instituciones u órganos no gubernamentales, las cuales solían ser un objetivo de una investigación gubernamental.

  • Descripción del documento histórico (dcterms:description). La descripción es una síntesis general que explica los acontecimientos, situaciones, nombres de personas, contexto y demás datos relevantes e indispensables para comprender de manera general la documentación histórica de un registro.

  • Anotaciones o nota aclaratoria del recurso (bibo:annotates). En esta sección se especifican particularidades de los recursos (ítems) que no están contempladas en los metadatos de la catalogación. Es decir, funciona como notas aclaratorias para comprender de mejor manera la documentación  histórica registrada.   

  • Origen del fondo (bibo:locator). Se refiere a la localización del fondo documental, según corresponda a la donación de la documentación. Dicha referencia se encuentra ligada a la organización del Archivo Íntegro: Archivos de la Resistencia, según el fondo o serie documental catalogada.

  • Expediente (dcterms:identifier). Es la referencia de clasificación exacta de la carpeta digital que agrupa los documentos históricos en el Archivo Íntegro: Archivos de la Resistencia.

  • Número total de imágenes (bibo:numPages). Es el número de fotografías que corresponden a un recurso digital. Es importante señalar que en ocasiones existen más de dos documentos en una fotografía. Por lo que se refiere al número de imágenes de un registro (ítem).

  • Personas mencionadas en los archivos (bibo:authorlist). Se refiere a nombres de personas que fueron mencionadas en el recurso o documento histórico. Este metadato es prioritario en la sistematización y catalogación de Archivos de la Resistencia, por lo que se colocan el total de los nombres mencionados y encontrados en la documentación histórica.

  • Sabemos que en ocasiones los grupos y organizaciones beligerantes envueltos en la clandestinidad ocupaban alias. En este caso, se identifica el nombre, seguido de la letra “a” entre paréntesis: (a), y posterior el alias o seudónimo entre comillas.

  • Advertencia: De igual manera que en el proyecto Archivos de la Represión,  sabemos que no todas las personas mencionadas en estos documentos sufrieron alguna violación a sus derechos humanos. Sin embargo, se consideró la mención de sus nombres como un registro histórico de la participación en movimientos políticos y sociales en la época, cuya actividad fue sometida a un proceso de vigilancia, seguimiento e investigación por parte de las instituciones que llevaron a cabo la represión y violencia en el periodo entre 1960-1992.

  • Sujetos estatales mencionados (bibo:edithorlist). Se hace referencia a nombres de aquellas personas mencionadas, que ejercieron puestos de servidores públicos, y efectuaron acciones de investigación, persecución y seguimiento de algún grupo político, persona, movilización, campaña, acción social, entre otras en el periodo de 1960 a 1992.

  • Organizaciones mencionadas (bibo:interviewee). Se refiere a las organizaciones, movimientos, grupos o colectivos mencionados en la documentación histórica. Dichos grupos políticos y sociales  se  muestran de ser posible con sus respectivos acrónimos o siglas, según sea el caso en la catalogación.

  • Lugar o lugares que se mencionan en el documento (dcterms:spatial). Es la referencia geográfica de los sitios o ubicaciones, según la importancia de los hechos mencionados en la documentación. Se brinda priorida a la mención de lugares donde se cometieron actos de violación a los derechos humanos como: detención, desaparición forzada, seguimiento a un grupo o persona, casas de seguridad, entre otros. La referencia geográfica se coloca de forma jerárquica: poblado, municipio, entidad (México), y en caso de otro país: entidad o ciudad y país.

  • Temáticas o categorías (dcterms:subject). Son temas o categorías relacionadas con la documentación histórica. Los temas propuestos provienen de la clasificación inicial, sugerida por la Northwestern University. Sin embargo, conforme avanzó el proceso de catalogación en el proyecto se definieron temas que permiten agrupar la información del contenido histórico.  Dichas definiciones se construyeron colectivamente,  algunas de las categorías son: campesinos, clase media, intelectuales, militares, mujeres, trabajadores, economía, educación, elecciones, medios de comunicación, política regional, política nacional, relaciones internacionales, crimen y narcotráfico, derechos humanos, desaparición forzada, guerra sucia, movimientos armados, movimientos estudiantiles, año de 1968, entre otras. Estas categorías están proyectadas como etiquetas, cuyo objetivo es contribuir a la búsqueda de temas, y con ello facilitar la investigación.

  • Ítems relacionados con el recurso (dcterms:references). Es un metadato que permite la relación con otro documento histórico dentro de la base de datos.  Es una herramienta que permite conocer más sobre un tema, persona o dato relevante para la investigación interna en la “Biblioteca Digital” en Archivos de la Resistencia.

 

6.- Definición de categorías o temas en Archivos de la Resistencia

 

Las categorías se encuentran relacionadas con el contexto y contenido de la documentación histórica. Los temas propuestos tienen la intencionalidad de agrupar temáticas que ayuden a identificar la documentación a modo de etiquetas o tags.   Cabe mencionar que estas categorías se organizan en el metadato “temáticas o categorías” (dcterms:subject) y provienen de una propuesta de clasificación inicial, sugerida por la Northwestern University. Sin embargo, conforme avanzó el proceso de catalogación en el proyecto se definieron temas colectivamente que permitió una comprensión de los conceptos de manera homologada con el fin de uniformar el proceso de descripción histórica. Dichas definiciones se construyeron a través de talleres en el proceso de catalogación, donde se socializaron los contenidos de la información. A continuación se presentan las definiciones, que fueron producto de estos talleres:


Campesinos. Referencia a personas cuya labor está relacionada con la posesión, cultivo y trabajo con la tierra de manera comunitaria, ejidal o privada, según lo establecido con la propiedad social en México.


Clases medias. Se alude a los sectores de la población cuyo ingreso, accesibilidad a salud, educación, seguridad social y bienestar se encuentran asegurados. Se considera que las clases medias se ubican entre los umbrales de la pobreza y riqueza. Esta categoría de análisis se retoma en el contexto histórico de la segunda mitad del siglo XX en México. Es un tema poco utilizado en el proceso de catalogación del archivo.


Conflictos agrarios. Disputa entre dos o más partes, (ya sean pequeños propietarios, sector público y población ejidal o comunal) entorno a los recursos del agro (montes, ríos, lagos, terrenos, pozos, etc.); referente a los límites de las tierras, restitución de tierras, en contra de resoluciones de autoridades agrarias o estatales, dotación de aguas, etc. El conflicto se puede observar pacífico y/o violento, llevado mediante instancias legales e ilegales.


Conflictos sobre propiedad urbana. Disputa entre dos o más partes, ya sea entre particulares, colectivos o sector público, en torno a la posesión y/o uso de un inmueble o terreno ubicado en una urbe. La disputa se puede presentar de forma pacífica y/o violenta, mediante la utilización de mecanismos o instancias legales e ilegales.


Crímenes y delitos. Son acciones o delitos del fuero común, vinculadas a la violencia social, cuya penalización está a cargo del sistema judicial mexicano.


Crímenes y narcotráfico. Son acciones delictivas penalizadas que involucran el tráfico, consumo, distribución, producción, etc. de sustancias consideradas como "ilegales" o “dañinas a la salud” en México.


Denuncias e investigaciones internas. Se hace referencia a procedimientos de investigación internos sobre sucesos o acontecimientos indebidos o impropios de una institución u órgano gubernamental determinado. Las investigaciones están dirigidas a funcionarios o servidores públicos del Estado Mexicano.


Denuncias y solicitudes de intervención militar.  Denuncias o solicitudes por parte de comunidades, individuos o colectividades, dirigidas a las cadenas de mando del Ejército Mexicano para que se intervenga o actúe frente a determinada situación.


Derechos Humanos. Los documentos etiquetados con este tema exponen casos en que se han violentado los derechos humanos, entendidos como las normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los seres humanos y que se encuentran protegidos por el orden jurídico nacional e internacional.


Desaparición forzada. Se trata de un crimen de lesa humanidad en que una persona es detenida- desaparecida y/o secuestrada con la participación por acción u omisión de agentes estatales. Es un delito continuado, donde se desconoce el paradero de la persona desaparecida. Delito imprescriptible que se perpetúa todos los días hasta que la persona es presentada, representa una tortura permanente tanto para quien es víctima como para sus allegados y para la comunidad a la que pertenece. También existen desapariciones forzadas de manera transitoria, las cuales también se clasifican en este tema.


Detenciones y procesos judiciales. Bajo este rubro se encuentran aquellos documentos que refieren casos en que las detenciones y procesos judiciales fueron realizadas por las autoridades pertinentes y al menos en principio y apariencia, siguiendo una ruta legal conforme a derecho.
Economía y desarrollo.  Bajo este rubro se encuentran o encontramos documentos vinculados a temas de administración económica y del desarrollo social en distintos niveles de gobierno en México y el mundo. Entendiendo la economía como el modo en que las personas, familias, empresas y gobiernos organizan y distribuyen los recursos.


Elecciones. Documentos relacionados con el tema de los comicios electorales en todos los niveles de gobierno. Se clasifican en este tema aspectos vinculados a los mismos, como mención a partidos políticos, a campañas políticas, a acciones de proselitismo, a mítines o protestas. Asimismo, documentos sobre procesos de elección en instancias de otros tipos, como: sindicales, educativas, entre otras. También se clasifican en esta categoría críticas a las elecciones gubernamentales y la democracia procedimental.


Enfrentamientos Armados. En este tema se  encuentran clasificados documentos que refieren al encuentro entre dos partes armadas. Estas partes suelen ser por un lado, elementos civiles, sean parte de guerrillas urbanas o rurales, grupos de supuestos "maleantes" o "gavillas" y población en general, y por el otro elementos de fuerzas estatales como: Ejército, policías, agentes gubernamentales. También se pueden clasificar acciones o enfrentamientos con grupos paramilitares.


Formación Política. Acciones de formación de militantes de un grupo político u organización beligerante. Se suele clasificar menciones sobre procesos de aprendizaje de carácter teórico e ideológico, dirigido a los miembros y simpatizantes  de las organizaciones sociales y políticas, partidos políticos, grupos armados o guerrillas. Pueden ser procesos impulsados por las mismas organizaciones sobre postulados ideológicos, programáticos y de acción política de elaboración propia o a través de documentos de autores revolucionarios consultados para la formación y preparación política.


Guerra Sucia. Periodo de la historia reciente en México entre las décadas de los años sesentas y ochentas, en donde el Estado Mexicano implementó prácticas sistemáticas de violencia en contra de movimientos sociales de diversos sectores, principalmente el campesino, estudiantil y obrero. Este periodo se caracteriza por la violencia política y sistemática a través de mecanismos legales e ilegales, donde se perpetraron violaciones a los derechos humanos contra miembros, simpatizantes y familiares de grupos políticos y sociales, así como a comunidades y a la población en general  por parte de las agencias encargadas de la represión en México.  Algunas de esas prácticas de violencia sistemática fueron las técnicas de tortura, espionaje, seguimiento, desaparición forzada, y asesinatos extrajudiciales por parte del aparato represivo.  A nivel internacional, este proceso se enmarca en el contexto de la Guerra Fría.


Intelectuales. Personajes con visibilidad pública y capaces de influir en la discusión política y social, generalmente pertenecientes al ámbito académico, artístico y científico. También se clasifica en esta temática menciones realizadas por las organizaciones sobre las críticas de acciones e ideas impulsadas por estos personajes llamados "intelectuales".


Medios de Comunicación. En esta temática se  clasifican a los periódicos, órganos informativos, revistas, y a otros medios de circulación nacional e internacional.


Militares. Se refiere a los miembros de la rama terrestre de las Fuerzas Armadas en México, es decir, el Ejército Mexicano, el cual depende de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA). Su Mando Supremo, y el único facultado para disponer del Ejército de forma parcial y total, es el Presidente de México, quien ostenta la denominación de Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas. No obstante, su administración y operatividad están a cargo del Secretario de la Defensa Nacional.


Movimiento Magisterial. Movimiento social y político en el que participó un espectro amplio de estudiantes normalistas, estudiantes de diversos niveles educativos, personal administrativo en la rama educativa, profesores o maestros, entre otros profesionales de la educación. Las principales demandas del movimiento están relacionadas con el derecho a la educación, mejoras económicas y democratización sindical entre 1960 y 1980.


Movimientos Armados. Son movimientos políticos que se caracterizan por el levantamiento armado como vía revolucionaria para la toma del poder político y la transformación social. Estos movimientos surgen en contextos rurales, tanto urbanos, principalmente en respuesta de la violencia sistemática del Estado Mexicano entre 1960-1980.


Movimientos Estudiantiles. Movilización social protagonizada por estudiantes de diferentes niveles educativos, como: universitarios, estudiantes de escuelas normales, estudiantes de nivel básico y medio. En México, este sector se movilizó por demandas relacionadas al acceso a la educación, a la defensa de la autonomía universitaria, ampliación de la matrícula, creación de planes de estudios, apoyo a huelgas, mejoras al sistema educativo. Conforme avanzó el movimiento estudiantil las demandas se ampliaron y se pronunciaron en contra del autoritarismo, y a favor de la democratización del sistema político mexicano. Estos movimientos se acotan en el periodo entre 1960 y 1980, cuya participación política fue activa y se enmarca en los movimientos estudiantiles a nivel mundial.


Relaciones internacionales. Campo de conocimiento que estudia las interacciones en el sistema internacional, principalmente, las relaciones entre Estados. Sin embargo, también considera otros actores colectivos internacionales como corporaciones multinacionales, grupos de interés transnacional y organizaciones internacionales supraestatales y no gubernamentales. En esta categoría se clasifican las menciones de actos diplomáticos, programas de apoyo económico internacional, así como posturas y decisiones políticas del Estado Mexicano en temas de interés internacional.


Trabajadores. En esta categoría se agrupan las menciones de las personas que venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario. Se suelen agrupar a trabajadores manuales como: obreros, choferes, costureras, trabajadores de maquila, y jornaleros agrícolas, entre otros. Algunas de las temáticas frecuentes son las organizaciones, acciones, huelgas, protestas de diversos sectores de trabajadores, cuyos centros laborales son empresas, instituciones públicas o privadas, paraestatales. También se suele agrupar en esta categoría a las organizaciones sindicales o coaliciones de diversos sectores.


Movimientos Sociales. Aquellos movimientos políticos no institucionales que apostaron al cambio de las estructuras políticas y sociales entre 1960-1980. Comprende la expresión activa de diversos sectores de la sociedad civil en México y en otras latitudes del mundo, por lo que las demandas políticas y sociales suelen ser de diversa índole.


Mujeres. Se hace referencia al protagonismo de las mujeres en procesos políticos y sociales en el periodo de violencia y represión por parte del Estado mexicano entre 1960-1980. También se clasifica en esta categoría a expresiones, acciones y pensamientos del movimiento feminista.
Política Nacional. Se refiere a situación, panorama, y política interna del país en todos los niveles de gobierno del Estado mexicano. Se alude a acciones, encuentros y a las políticas públicas que se diseñaron, ejecutaron y se emprendieron para la sociedad mexicana entre las décadas de 1960-1980.


Política Regional. Se hace referencia a las políticas formuladas por las diferentes entidades federativas o regiones en México. El término región se refiere a una porción de territorio, con ciertas características comunes como: culturales, sociales, climáticas, topografía similar o la administración pública. Por tanto en esta categoría se clasifican acciones, planes, encuentros, actividades de política pública entre los gobiernos estatales de una determinada región en México, principalmente entre 1960-1980.


1968. Se refiere a los movimientos populares que surgen en el año 1968, como un año emblemático de agitación social y política en el mundo. En el caso mexicano se clasifican los movimientos estudiantiles de 1968 en un contexto de violencia y persecución política contra diferentes sectores populares por parte del Estado. También se clasifica las menciones sobre la masacre de estudiantes el 2 de octubre como una reivindicación de los grupos sociales beligerantes. Así como el seguimiento policiaco y militar (en años posteriores) en contra de grupos, organizaciones que se movilizan en el marco de la conmemoración de la Masacre del 2 de Octubre de 1968.

 

7.- Tipología documental de Archivos de la Resistencia

 

La tipología documental son las diferentes clases o tipos de documentos históricos que se distinguen según su origen y características dentro de un fondo o serie documental. Al ser un archivo con un volumen reducido de fondos documentales, el proyecto Archivos de la Resistencia ha tenido un proceso de identificación de tipos de documentos en el proceso de catalogación que se traduce en un conocimiento mayor en los contenidos históricos por parte del equipo catalogador.


El único fondo documental que se excluye de la caracterización de la presente  exposición de la tipología documental es el Fondo de Enrique Velazquez Martín, perteneciente al “Archivo Memoria de la Resistencia en Jalisco”, que por sus particularidades jurídicas se encuentra en un proceso de valoración documental.


En resumen, en el siguiente apartado se exponen los hallazgos sobre los tipos de documentos encontrados en proceso de catalogación, tanto en “Archivo Memoria de la Resistencia Jalisco” y “Archivo Comité de Madres de Desaparecidos Políticos de Chihuahua”:


Textos Literarios: Se refiere a una expresión artística compuesta por elementos literarios. En los documentos podemos encontrar poemas inéditos, realizados por familiares, también se identifican cartas dirigidas a personas desaparecidas, cuentos, poemas y textos literarios de autores reconocidos a nivel nacional e internacional. En este sentido, se identifican dos tipos de textos literarios:

 

  • a) Composiciones inéditas que suelen ser dirigidas o escritas por familiares de víctimas o sobrevivientes de violaciones graves a derechos humanos.

  • b)  Compilación o citas de textos literarios de autores reconocidos.  

 

Fotografìas: Es el registro fotográfico sobre personas desaparecidas, detenidas, ejecutadas, de lugares, de actividades políticas como marchas, mítines o eventos de protesta. Pueden ser registros fotográficos compilados y tomados tanto por el Estado como por grupos organizados de resistencia. Suelen tener contenidos que muestran o revelan violaciones a los derechos humanos y contenido sensible. También encontramos fotografías consultadas en notas de prensa.
Se identifican dos tipos de registros:

  • a) Fotografías tomadas o compiladas por instancias estatales que suelen dar cuenta del seguimiento de personas, grupos, organizaciones políticas y sociales, lugares, detenciones, ejecuciones, registro de marchas, mítines o eventos de protesta.

  • b) Fotografías de personas desaparecidas, sobre actividades, eventos, marchas, que dan testimonio y registro interno de las organizaciones sociales o políticas.

 

Documentos personales de carácter oficial: Se refiere a documentos oficiales pertenecientes a personas desaparecidas o integrantes de organizaciones, grupos o colectivos beligerantes. Se suelen anexar a los expedientes o casos de búsqueda de personas desaparecidas. Cabe mencionar que este tipo de documentación tuvo como objetivo mostrar a las autoridades la existencia e identidad jurídica de personas desaparecidas por parte de las familias en búsqueda. Es decir, las madres y familiares comenzaron a recolectar documentos oficiales que fueran el sustento de sus exigencias ante un contexto de impunidad por parte del Estado Mexicano, cuya negativa se caracterizaba por el desdén y falta de reconocimiento de la desaparición forzada. En este contexto, las autoridades cuestionaban la existencia misma de sus hijas, hijos o familiares, víctimas de desaparición forzada.
Se identifican los siguientes tipos de documentos:

  • Documentos del registro civil: actas de matrimonio y actas de nacimiento.

  • Documentos laborales y escolares, como: actas de calificaciones, diplomas; credenciales; certificados escolares; constancias; cartas de recomendación, entre otros.

  • Documentos de identificación: cartillas militares, pasaportes y credenciales oficiales.

 

Ficha de registro: Son fichas de registro sobre casos de desaparición forzada, detenciones o ejecuciones extrajudiciales realizadas por comités o grupos de familiares de búsqueda. Es un registro interno que realizaron los colectivos, sobrevivientes y familiares para la identificación de casos y búsqueda de personas desaparecidas en México. Estas fichas suelen tener datos precisos de los casos, como nombre de la persona, fechas de nacimiento y desaparición-detención, resumen del caso, nombres de familiares y firmas.  

 

Cartel de búsqueda: Es un documento de difusión que sirvió para la denuncia pública sobre un caso específico de una persona detenida-desaparecida y/o personas ejecutadas extrajudicialmente por el Estado Mexicano.

 

Cartas de solidaridad por organizaciones e individuos: Correspondencia de solidaridad y/o apoyo a algún evento, suceso, causa u organización, recibida o dirigida a organismos internacionales, organizaciones de la sociedad civil e individuos.

 

Notas periodísticas: Son notas en periódicos de circulación local, nacional e inclusive internacional que brindan soporte o fuente documental sobre el conocimiento de las actividades o eventos realizados por grupos, organizaciones y movimientos sociales. También se encuentran notas de periódicos que documentan violaciones a los derechos humanos como: casos de represión, detenciones, ejecuciones extrajudiciales, entre otros. Estas notas pueden ser compiladas por los grupos políticos, y/o por las instancias policiacas.

 

Resumen de notas de prensa: Se trata de documentos en que se realiza una síntesis de notas publicadas en diversos periódicos, destacando la información más relevante publicada en periódicos de diversa circulación. Suele incluir información hemerográfica como: autor, nombre del periódico, fecha y lugar de publicación. La información se encuentra ordenada cronológicamente y hace referencia a un asunto o tema común de interés para los grupos u organizaciones que hicieron el resumen.

 

Llamamientos: Son documentos que convocan a sumarse a causas, luchas, movilización, acciones, eventos, denuncias, difusión de casos, realizados por grupos u organizaciones beligerantes o parte del movimiento social. Se identifican dos tipos:

  • Llamamientos dirigidos al público en general para sumarse a una acción, evento o causa.

  • Llamamiento dirigido a un grupo, comunidad u organización específica para sumarse a una acción o causa o para brindar solidaridad.

 

Reseña Histórica: Consiste en una exposición crítica sobre un suceso o período histórico con fines de discusión, análisis o estudio.  Usualmente quien escribe emite una opinión al respecto. Se identifican dos tipos de reseñas históricas encontradas en el acervo:

  • a) Reseñas escritas para dar contexto y buscar comprender un suceso histórico, suelen ser de consumo interno de los grupos u organizaciones ya sea para estudio o discusión interna.

  • b) Reseñas de difusión, publicadas en órganos informativos de los distintos movimientos o grupos sociales, pensadas para ser leídas por un público más amplio en los que se detallan acontecimientos nacionales e internacionales.

 

Propaganda: Son documentos diversos de difusión o divulgación de información, ideas u opiniones de carácter político emitidas por grupos u organizaciones beligerantes, cuya intención era la acción, cambio de pensamiento o adquisición de ideas de un público determinado. Estos documentos son de carácter público y tienen la intencionalidad de dar a conocer información, de llamar a actuar o solidarizarse con una problemática, asistir a un evento, participar en actividades culturales o en una acción política. Los tipos de propaganda pueden variar en sus contenidos, habiendo de búsqueda de personas desaparecidas, de denuncia, de convocatoria a eventos o actividades de algún grupo político u organización.
Se detectaron tres tipos de propaganda:

  • a) Volantes. Es un documento impreso, generalmente del tamaño de media cuartilla, que se distribuía en la calle, directamente a las personas en las calles. En él se difunden ideas, opiniones y cuestionamientos por parte del movimiento social o grupos beligerantes.

  • b) Carteles. Es un documento impreso con algún tipo de mensaje visual e información que ayuda a difundir información, eventos, demandas, causas y reivindicaciones de los grupos sociales y políticos. Están diseñados para ser pegados o utilizados en paredes de espacios públicos principalmente, y llamar la atención de los transeúntes.

  • c) Afiches o poster: Documento de carácter gráfico que se identifica por la centralidad de una imágen que transmite un mensaje de los grupos u organizaciones beligerantes. La mayoría de las veces se ocupa poco texto y las referencias encontradas son de dimensiones mayores que el volante o cartel.

 

Telegramas: Son mensajes cortos, rápidos y de carácter urgente que fueron enviados por medio de un telégrafo. Suelen tener información sobre los grupos beligerantes u organizaciones sociales.

 

Periódicos u órganos informativos: Son los medios de comunicación de manera impresa, publicados de manera cronológica o temática, donde se publican noticias, textos de opinión e información sobre los hechos relevantes o del contexto político de un sitio o época determinada. Se identifican dos tipos de periódicos:

  • a) Periódicos de circulación local, nacional e internacional generados por agencias de noticias.

  • b) Periódicos u órganos informativos generados por organizaciones o grupos políticos y sociales. Estos últimos son medios en los cuales se difunden ideas políticas a simpatizantes. También fungieron como espacios para la difusión de documentos de formación política interna de dichas organizaciones beligerantes.

 

Manifiestos: Documentos que muestran una declaración pública de principios, intenciones, causas políticas y sociales por parte de las organizaciones y grupos políticos y sociales. Se identifican dos tipos de manifiestos:

  • Manifiestos producidos en la clandestinidad por parte de grupos pertenecientes al movimiento armado.

  • Manifiestos producidos por grupos de participación política del movimiento social.

 

Informes políticos: Son documentos que relatan las discusiones o posturas sobre un encuentro, congreso, reunión, organización o suceso. Estos informes se consideran una forma de trabajo y una concepción política para la organización o grupo político que los generan. Suelen informar sobre inconvenientes que se suscitaron en el momento de la participación política a cargo de la organización redactora u otra. Igualmente, los informes se pueden usar para denunciar a personas, movimientos o a las acciones del Estado. En estos informes también se encuentran planes de trabajo que se publican o discuten por los grupos u organizaciones sociales y políticas de la época.

 

Instructivos: Son documentos específicos de una actividad en particular, y son de carácter interno de las organizaciones o grupos políticos. Muestran indicaciones para realizar u organizar eventos como asambleas o reuniones. También se pueden encontrar documentos de elaboración de herramientas y materiales para la lucha social y política.

 

Manuales: Es un documento en el que se presentan diferentes temas de carácter interno para los integrantes de una organización o grupo político y social. Los manuales pueden ser de formación política, para dinámicas de trabajo internas y externas, medidas de seguridad, derechos y deberes de los miembros de la organización, roles, estructura interna y reflexiones. En los manuales también se plantean temas de discusión y se brindan pautas para alguna actividad social o política.

 

Agenda u orden del día: Se refiere a un listado de puntos a ser discutidos en una determinada reunión por parte de los grupos organizados. En este documento se muestran los temas abordados y participaciones de los miembros de la reunión, se muestran acuerdos y tareas generales a manera de resumen del encuentro.

 

Documentos de formación política y de discusión interna: Documentos utilizados como herramienta de comprensión, formación e instrucción política de un grupo específico o dirigidos al público general. Estos documentos tienen como fin fomentar la discusión y la toma de posicionamiento frente al escenario político y social. También se identifican planteamientos sobre el rumbo y acciones políticas de las organizaciones sociales. En general son documentos de elaboración propia, pueden ser teóricos o abordar un tema político particular. Sin embargo, también se encuentran documentos de autores marxistas-leninistas que son ocupados para el estudio y formación teórica.

 

 

8.- Jerga Política de Archivos de la Resistencia

 

En el proceso para sistematizar, analizar y catalogar los documentos históricos de Archivos de la Resistencia se encontraron referencias a palabras o frases propias de la jerga política usada por los grupos políticos u organizaciones sociales entre 1960-1992, cuya periodicidad responde a las fechas extremas de los documentos resguardados. En este sentido, se presenta el siguiente cuadro con referencias del lenguaje político, encontradas en la documentación, con el fin de contribuir al entendimiento del contenido histórico y contexto político de la época. Cabe mencionar que estas palabras fueron identificadas según lo catalogado hasta el momento.

 

Cuadro de “Jerga Política de Archivos de la Resistencia”

Palabra o frase

Significado

La Orga

Auto referencia por parte de personas ex militantes o militantes de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.) a esta organización guerrillera.

Los Vallejos

Se hace referencia a un grupo relacionado con las ideas del dirigente sindical Demetrio Vallejo Martínez entre la década de los cincuenta y sesenta en México.

Los Pescados   

Referencia a miembros del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) entre el periodo de 1960-1980.

Los Paz   

Grupo de personas relacionadas con las ideas políticas de Octavio Paz.

Los Casanovas 

Se hace referencia a un grupo de personas relacionadas con las ideas políticas de Pablo Gonzalez Casanova.

Los Hebertos o Heberturos

Grupo de personas relacionadas al pensamiento político de Heberto Castillo Martínez.

Aperturos

Referencia dirigida a un grupo o sector cercano a la apertura democrática que declaró Luis Echeverría Alvarez en la década de los años setenta.  Sus integrantes fueron denominados “aperturos”, “reformistas” o “heberturos” (como una forma de denostar a su líder, Heberto Castillo Martínez). Esta fracción declinó la vía armada y planteó la necesidad de caminar por la brecha abierta por el régimen, enfocando sus esfuerzos en la construcción de un partido de perfil electoral.

Los Hirales   

Refiere a algunos, previamente integrantes de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.), presos en el Penal de Topo Chico, Nuevo León, encabezados por Gustavo Adolfo Hirales Morán que criticaron públicamente a la Liga generando una ruptura política denominada “Los Hirales” en 1978.

Fegosos   

Referencia peyorativa, miembros que pertenecían a la Federación de Estudiantes de Guadalajara (F.E.G.). Cabe mencionar que esta federación estudiantil fue la principal opositora del Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.) en Guadalajara, Jalisco.

CoCo

Se hace referencia al Comité Coordinador. También se puede encontrar en singular y/o plural. Se hace alusión a los Comités Coordinadores de Huelga que surgen en el auge de los movimientos populares entre 1960-1980. En algunos documentos se encuentra con referencia "CC".

Cuadro 3. Elaboración propia

 

 

Fecha de actualización: Noviembre de 2021. Elaborado por: Jessica Chantal Alcázar Romero (Coordinadora de los proyectos Archivos de la Represión y Archivos de la Resistencia). Todos los documentos incluidos en la plataforma son fuente de acceso público. Los metadatos y metodologías generadas por ambos proyectos, coordinados por ARTICLE 19, cuentan con la licencia Creative Commons, por lo que pueden ser difundidos y replicados con la respectiva referencia.

 


Descarga el documento completo